
Que opina usted? AppGratis y la delgada línea roja de Apple - 09/04/2013 2:58:35
" Si trabajas con Apple existe una delgada línea roja que marca los límites entre lo que está permitido y lo que no. Pisar o no dicha línea marca la diferencia entre poder utilizar los canales de marketing y distribución creados por Apple o desaparecer por completo de su App Store. Esto último lo hemos visto ya en varias ocasiones en los últimos años y recientemente hemos conocido la última víctima, AppGratis.AppGratis es una app para iOS que es utilizada como vehículo de promoción de aplicaciones terceras. Desarrolladores y empresas pagan a AppGratis para que ésta ofrezca su app a una base de datos formada por millones de usuarios.
El negocio "redondo" de AppGratis
AppGratis gana dinero de dos formas diferentes: por un lado alcanzando acuerdos CPI (Cost Per Install) con grandes empresas que desean promocionar sus apps de forma gratuita durante un tiempo limitado y, por otro lado, colaborando también con desarrolladores indie que no manejan altos presupuestos de marketing. En este último caso lo que AppGratis hace es llevarse una comisión por los ingresos generados a través de compras dentro de dichas apps y otros ingresos.
La empresa francesa vio hace unos días como su aplicación desaparecía de la App Store de la noche a la mañana, justificando Apple su decisión basándose en dos epígrafes de los términos de uso de su tienda de aplicaciones:
2.25: Las aplicaciones que muestren otras apps para su compra o promoción de una forma similar (o confusa) a la App Store serán rechazadas
5.6 Las aplicaciones no pueden utilizar las notificaciones Push para enviar anuncios, promociones o para realizar marketing directo de cualquier tipo
Cualquiera que haya utilizado AppGratis en su iPhone o iPad se sentirá identificado con el segundo de los epígrafes. Las notificaciones que la app enviaba hasta ahora eran constantes y podían llegar a ser hasta molestas en algunos casos, con el fin único de que el usuario decidiese instalar la app ofrecida.
Juan Luis Hortelano, emprendedor e inversor afincado en Valencia, afirmaba ayer en Twitter que AppGratis "parece que cobraba entre 12 y 15 mil euros al día a las apps promocionadas". Una cantidad de dinero importante y un modelo de negocio que llevó a AppGratis a convertirse en una empresa rentable al poco tiempo de ser creada.
Después de la rentabilidad… llega la inversión
Sin embargo, a principios de 2013 la compañía anunció una ronda de financiación de $13.5 millones de euros de Iris Capital, un fondo de capital riesgo participado por Orange y Publicis. Esto, que podría verse como algo positivo, puede ahora suponer un problema añadido para la empresa y, sobre todo, para los inversores. Sin estar en la App Store no hay negocio y sin negocio resultará difícil devolver el dinero de la inversión.
La gran pregunta que se hacen muchos ahora es, ¿por qué AppGratis aceptó una inversión de tal magnitud si se trataba de una empresa rentable? En una entrada publicada en el propio blog de la compañía afirman que la inversión tiene dos fines: expandirse internacionalmente y probar nuevos modelos de negocio o nuevas vías de monetización. En cambos casos la empresa apuntaba al año 2013 como clave en su crecimiento, pero habrá que ver cómo solucionan los problemas actuales y si pronto vuelven a estar en la App Store.
Con millones de usuarios y de euros a sus espaldas, AppGratis tiene el deber de volver a estar operativa para mantener el negocio a flote. No me cabe duda de que pronto volverán a estar en la App Store y de que encontrarán nuevas vías de financiación. Sin embargo, no deja de llamar la atención que una aplicación de tales características recibiese hace poco $13.5 millones de euros de sociedades de capital riesgo (SCR). Unos millones que, dicho sea de paso, tendrá que devolver con el paso del tiempo. Pero sin la App Store (por ahora) no hay negocio.
En Applesfera | Apple retira la aplicación AppGratis de la App Store
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Entrevistamos a Juan Sánchez-Herrera, de SamyRoad, punto de encuentro de creadores y consumidores - 05/04/2013 10:25:17
"Hace unas semanas os presentamos una forma diferente de mostrar información en Internet, un sistema de recomendaciones de contenido que cuida la estructura y el diseño de su presentación por encima de todo: SamyRoad (samyroad.com).Hoy vamos a ampliar nuestro conocimiento sobre esta innovadora red y lo hacemos con una entrevista que hemos realizado a Juan Sánchez-Herrera, fundador y CEO del proyecto, quien estudió Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Pontificia Comillas.
Juan Sánchez-Herrera trabajó anteriormente como Product Manager en Loreal París y como Marketing Manager en Procter & Gamble. Hace menos de un año ponía la primera piedra de lo que hoy es uno de los proyectos más ambiciosos del social media a nivel internacional.
Aquí os dejamos con la entrevista:
¿Qué es SamyRoad?
SamyRoad es una comunidad online que sirve como punto de encuentro para usuarios influyentes de todo el mundo. En ella, los prescriptores recomiendan productos, servicios y eventos relacionados con cada una de las siete pasiones "samy": moda, arte, aventura, startups, música, solidaridad y viajes.
El contenido se presenta de forma novedosa, gracias a un diseño cuidado y se estructura de forma organizada, consiguiendo, en última instancia, monetizarlo por medio de un sistema muy innovador. Igualmente, cada euro generado dentro de la plataforma, se divide entre el creador, SamyRoad y un proyecto solidario elegido por el usuario, ya que nuestro objetivo último es dejar nuestra huella "samy" en el mundo.
¿Cómo y cuándo nació el proyecto?
El proyecto nace con el objetivo de solucionar dos problemas que encontramos en internet actualmente. Por un lado, tenemos a usuarios jóvenes (20-35), socialmente activos, consumidores de información. Quieren encontrar contenido de tendencia acerca de sus pasiones. Cuál es el último festival que está de moda en Europa, o donde ir a tomar algo un fin de semana con amigos o cuáles son las zapatillas más trendy del momento o esa exposición de la que todo el mundo habla. Esa información existe en internet, pero de una manera desorganizada. Para estos early-adopters se hace necesario un sitio en el que encontrar y compartir esa información.
Por otro lado, tenemos a gente que es experta en sus pasiones y creadora en sus blogs, microsites o redes sociales de información acerca de esa pasión: de los zapatos al surf en Bali, de la música indie al arte urbano, de las iniciativas solidarias a las mejores ayudas de financiación para crear una start-up… Estos trend-setters tienen un contenido que se pierde en la world wide web. Necesitan audiencia que les permita maximizar y rentabilizar esos contenidos.
En este sentido nos planteamos ¿Por qué no dar un espacio en el que creadores y consumidores se encuentren? Así como en el que trendsetters y early-adopters compartan sus pasiones.
¿Cuántas personas hay detrás de SamyRoad?
Lo formamos cinco socios fundadores que dejamos nuestros respectivos trabajos en Mayo de 2012 para embarcarnos de lleno en esta aventura. Semanas más tarde se incorporaron un CTO y un diseñador, y ahora, casi un año más tarde, ya somos diez personas. Somos un equipo joven, idealista, con ganas de cambiar el mundo.
¿En qué se diferencia SamyRoad de otros proyectos aparentemente similares, como Pinterest?
SamyRoad es un concepto único ya que reúne elementos de estas cuatro categorías relevantes en internet, superando a la competencia:
Webs de etiquetado de imágenes: pinterest.com está a la cabeza mundial de los sitios de etiquetado, un fenómeno novedoso que ha crecido muy rápidamente (300.000 usuarios únicos en España en los 3 meses posteriores a su lanzamiento). A través de un sistema de navegación muy intuitive basado en acciones sencillas tipo "me gusta", los usuarios pueden crear su propio portafolio de objetos deseados y socializar basándose en la lógica del "seguidor/siguiendo". A una escala menor, thefancy.com ofrece un servicio más orientado a la venta siguiendo este mismo concepto. En ambos casos, moda y diseño son las dos categorías más exitosas.
Curación de contenido/agregadores: aplicaciones tipo flipboard integran en una única plataforma de fácil uso contenido recomendado, elementos de red social y otros contenidos digitales definidos por el usuario. Su sencillez ha convertido estas aplicaciones en una forma cada vez más importante de consumo en internet.
Redes socials elitistas: asmallworld.net es una red social de siete años de antigüedad a la que se accede solo por invitación. La mayoría de sus miembros son urbanitas interesados en fiestas, productos de lujo y otros productos aspiracionales. El éxito de esta plataforma se basa en una segmentación muy clara de la base de consumidores, ideal para aquellas marcas que desean dirigirse a un público de alto poder adquisitivo Otras webs han tratado de explotar este mismo target desde el punto de vista de las citas.
Especialistas verticales: las webs de click & mortar están incorporando elementos sociales con la intención de mantener el interés entre su base de clientes. Algunos de ellos están incluso desarrollando algoritmos que analizan el comportamiento del cliente para hacer de la experiencia de los usuarios algo más personalizado y valioso, por medio de técnicas de etiquetado o listas de deseos. Todo ello, sin olvidar el trasfondo solidario, ya que en SamyRoad cada euro que se genera se reparte con un proyecto solidario que el propio usuario elige (colaboramos con Intermon Oxfam, Accionatura, Ayuda en accion, World Vision, y la Fundacion Sindrome de Down.
¿Cómo ha sido el crecimiento de SamyRoad desde su nacimiento?
La acogida está siendo increíble por parte de los usuarios, que quedan sorprendidos por el diseño de la plataforma y por la cascada interminable de contenidos que apetece descubrir, escuchar, ver, comprar, visitar… Han dicho cosas como que "SamyRoad es el entusiasmo por la vida llevado a la red". Los usuarios lo utilizan para compartir y descubrir todo aquello que les inspira, les motiva, les gusta.
En apenas dos semanas somos más de 3 mil usuarios, únicamente del boca-a-oreja, y estamos preparando todo lo necesario para crecer rápido a nivel nacional e internacional.
¿Cuál es vuestro objetivo a medio plazo?
Nuestro objetivo es crear un producto adictivo que permita a los usuarios pasar más y más tiempo dedicándose a lo que les gusta.
¿Y vuestro modelo de negocio?
En SamyRoad, el consumo de la información es libre, pero para la creación el modelo es cerrado. Para elegir a los creadores, contamos con un embajador por categoría, una persona bien conectada e influyente en su pasión, que está encargada, entre otras cosas, de localizar a gente influyente dentro de su categoría (desde dj"s a bloggeros pasando por surferos o artistas…), que nos generan contenido de calidad. Los ingresos vienen por la comisión de ventas y por la publicidad: al ser una comunidad donde los prescriptores influyentes se juntan con las marcas, SamyRoad se convierte en el lugar ideal para que las marcas hagan branded content y desarrollen sus proyectos de e-commerce.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Gestión del cambio: 5 ejemplos de adaptación y una formula secreta de éxito. - 02/04/2013 10:37:04
" De cómo sobrevivir al cambio y cómo mover el culo al estilo 2.0.Por Berto López.
Ciudadano 2.0.
Hace tiempo que tenía ganas de hacer un pequeño post para republicar una charla muy inspiradora y divertida de mi amigo José Luis Izquierdo (o lo que es lo mismo: el Mago More) en el prestigioso evento TEDxTalks sobre el poder positivo del cambio.
Es una charla que recomiendo a todo profesional, aunque especialmente a los profesionales autónomos y empresarios, porque habla de lo esencial que es saber adaptarse a los cambios del entorno para sobrevivir y cómo esos cambios no hay que verlos como una amenaza, sino como una oportunidad o lo que es lo mismo: cómo aprovechar estos cambios del entorno para innovar.
More es un profesional extraordinariamente polifacético que ha ido cambiando constantemente el foco de su actividad en la búsqueda de nuevas oportunidades y sabe por tanto de lo que habla. Ha iniciado su carrera como humorista e ilusionista en 1994 (lo notarás en el marcado toque de humor de la charla) y ha ido ampliando su actividad hacia la de presentador, empresario, guionista, actor, articulista y conferenciante. De hecho, es además probable que lo conozcas por su papel del "vecino" en La hora José Mota.
Por otra parte, aparte de ser una charla que merece la pena ver y More un buen amigo, también he querido publicarla porque tiene que ver muchísimo con la razón de existir y la esencia de Ciudadano 2.0 que es precisamente la ayudar al lector a superar con éxito los profundos cambios que las nuevas tecnologías y particularmente la Web 2.0 han impulsado en la sociedad actual.
Si More en este vídeo explica qué es lo que hay que hacer para sobrevivir y adaptarse a este cambio de época que estamos viviendo, en Ciudadano 2.0 nos dedicamos, sobre todo, a la otra cara de la moneda que es explicar cómo lo puedes hacer.
El vídeo es además una buena excusa para ir un poco más allá de la presentación "oficial" de este blog y hacer algunas reflexiones sobre por qué los temas que se tratan en Ciudadano 2.0 pueden ser importantes para ti y por qué te pueden aportar mucho, tanto en tu vida personal como en tu faceta de empleado, profesional autónomo o empresario.
Sin más, aquí te dejo la charla y a continuación hablaremos de cómo llevar estas ideas a la práctica repasando algunas de sus ideas clave:
El poder positivo del cambio: Mago More at TEDxMoncloa
Qué significa adaptarte al cambio. Ejemplos de cómo hacerlo
Repasemos entonces algunas de las frase clave de More y cómo llevarlas a la práctica.
1. "Los que sobreviven no son los más fuertes, ni los más inteligentes, sino los que mejor se adaptan a los cambios de su entorno"
Seguramente estés de acuerdo con que esta frase es una verdad como un templo, creo que no tengo que convencer a nadie que ante el cambio, en general, seguramente más del 80% de las personas reaccionan con resistencia, incluso con mucha resistencia.
Este fenómeno se puede llevar prácticamente a cualquier ámbito que nos podamos imaginar y son obvios ejemplos como cambios organizativos, nuevas herramientas que se implantan en una empresa, los negocios tradicionales que no han sabido reaccionar ante la aparición de Internet para protegerse de sus amenazas (presión a la baja de los precios, facilidad para comparar productos, menos dependencia de puntos de venta locales,…) y aprovechar sus oportunidades (nuevo canal de marketing y venta de productos, abaratamiento de costes, conseguir nuevos clientes,…), etc.
Pero también lo podemos llevar a otros ámbitos como la tremenda amenaza que la crisis económica actual supone a nivel profesional.
¿Qué puedes hacer tú para sobrevivir, por ejemplo, concretamente a este cambio amenazante que supone la crisis?
Pues obviamente y en primer lugar, mentalizarse de la situación y a continuación ponerte a trabajar en aumentar al máximo tu valor para tu empresa. A bote pronto, aparte de tus conocimientos profesionales, ya se me vienen a la mente estas líneas temáticas de Ciudadano 2.0 con las que este blog te puede ayudar:
Mejorar tu valor para la empresa, por ejemplo, mejorando tu productividad (no las horas trabajadas, sino la eficiencia de lo que haces): Aquí se puede hacer muchísimo más de los que parece dando muchos pequeños pasos como aprender a usar las herramientas habituales de manera más productiva, saber sacarles todo el partido que esconden, incorporar nuevas herramientas que ayuden a ser más productivo, etc.
Aprender nuevas habilidades. No te pongas en la tesitura de "para que haga esto me tienen que dar un curso", búscate la vida. La red está llena de cosas que puedes aprender y que pueden enriquecer tu perfil de habilidades profesionales. Si tu empresa tiene una mentalidad medianamente abierta, ¿no crees, por ejemplo, que le debería sonar muy bien que le propongas tener su propio canal de TV y prácticamente gratis o incluso quizás con ingresos?
Aumentar tu habilidad para buscar alternativas de trabajo: esto incluye, sobre todo, cosas como dominar a fondo LinkedIn, la red social profesional más importante, ya que supone mucho más que un currículo online
Explorar las posibilidades del empleo 2.0. El empleo 2.0 no es una fórmula mágica para encontrar trabajo, pero, sin duda, amplía tus posibilidades y dependiendo de tu habilidad lo puede hacer notablemente.
Iniciar tu proyecto de marca personal: en realidad este punto forma parte del anterior, pero el concepto de marca personal ha adquirido tanta relevancia que merece una mención propia y una categoría dedicada en Ciudadano 2.0.
2. "Cuando aparece una tecnología disruptiva, las empresas que no se adaptan desaparecen"
Cuando aparece un cambio profundo y disruptivo, no hay que perder el tiempo aferrándose a modelos de negocio caducos. Igualmente no tiene sentido, a título individual, emperrarse en hacer las cosas como se han hecho siempre por que sí.
Hay que estar atento, si no reconoces un cambio relevante a tiempo, corres el riesgo de quedarse atrás o incluso de desaparecer, lo que aplicado a título individual puede significar quedarse sin empleo y además por mucho tiempo.
Un ejemplo claro ha sido el impacto de las redes sociales en la venta y marketing.
Resulta obvio que hace tan solo algo más de 10 años, el impacto de la web era escaso. Poco a poco fue aumentando y en la actualidad se ha consolidado en nuestra cultura hasta un punto que hoy nadie discute que ninguna empresa moderna puede prescindir de una presencia online.
Hace tan sólo algo más 5 años, las redes sociales no se identificaban como importantes en la venta y marketing. En EEUU, las redes sociales han pasado a ser empleadas por el 91% de los responsables de marketing de las compañías como medios para difundir o promocionar sus marcas. Contando con que en España cuenta con más de 16 millones de usuarios de Facebook, unos 5 millones de usuarios en Twitter y más de más de 3 millones en LinkedIn resulta obvio que esa también es la tendencia en nuestro país.
La pregunta es por tanto: ¿Se puede permitir un profesional de la venta y del marketing no ser un buen conocedor de estos medios y las técnicas para sacarle partido? Es decir, ¿se podrá concebir la profesión en un futuro sin ser además un experto en marketing 2.0?
Parece obvio que no.
Sin embargo, si sabes reconocer el cambio disruptivo y sabes reaccionar antes que otros, puedes conseguir cosas de las que antes ni te podías atrever a soñar, incluso competir como persona individual con grandes empresas.
Un buen ejemplo de ello es el auge de la autopublicación que compite cada vez con más éxito con el mundo editorial tradicional.
El caduco modelo de negocio editorial tradicional lo están sufriendo no solamente las editoriales, sino también las librerías tradicionales. Y es que especialmente las nuevas fórmulas propuestas por Amazon en las cuales cualquiera puede publicar un libro a través en Amazon y el tremendo empujón de los lectores de eBooks como el Kindle han hecho el resto para acabar con unos intermediarios que gracias a una posición privilegiada e inaccesible imponían condiciones totalmente abusivas a los autores.
Pero eso acaba de cambiar radicalmente, y los ejemplos que he citado son sólo el comienzo.
Siendo esto así, creo que las grandes editoriales tienen mucho sobre lo que reflexionar y las tiendas tradicionales tienen que ponerse las pilas, pero ya mismo, para pensar en cómo modificar su modelo de negocio si no quieren desaparecer del mapa la mayoría.
3. "Los cambios tecnológicos permiten que nuevos actores penetren en los mercados y desplacen incluso a los actores consolidados"
More contaba el ejemplo de cómo Apple entró de lleno (y con qué éxito…) con iTunes en el mercado de la distribución de música poniéndolo patas arriba.
A mi gustaría completar este ejemplo empresarial con otro donde el actor es una persona, que sin el apoyo de ninguna, solamente usando los medios de la web 2.0, ha logrado convertirse en una estrella mundial de primera fila que ha hace sombra a las estrellas que produce la industria consolidada del sector por las vías tradicionales.
Estoy hablando de Justin Bieber, el joven cantante de 18 años, una de las mayores estrellas mundiales de la música de la actualidad.
Este chico aprendió de manera autodidacta a tocar el piano, la batería, la guitarra y la trompeta y en el 2008 su madre empezó a subir videos a YouTube de su hijo en los que aparecía interpretando canciones de Usher, Chris Brown, Stevie Wonder o Justin Timberlake.
En ese mismo año Scooter Braun, un ex ejecutivo de marketing de So So Def, vio a Justin accidentalmente en uno de sus videos en YouTube mientras buscaba videos de otro artista musical. Impresionado, investigó el concurso en el que Justin se presentaba en aquel momento, localizó su escuela y finalmente se puso en contacto con la madre de Bieber.
El resto ya lo conocemos…
4. "Con la Web 2.0 y, en particular, la red 2.0, ahora los clientes tienen el poder"
Uno de los ejemplos del poder que el mundo 2.0 da a los usuarios que más me gusta es el caso de Jeff Jarvis contra Dell. Es un caso apasionante en el que todo empieza cuando Jeff, harto de ser ignorado por la marca en el servicio post-venta, decide publicar su descontento en un blog obteniendo un gran apoyo y seguimiento de la comunidad que se refleja en cientos de comentarios.
A partir de ahí se forma una bola de nieve que te recomiendo que no te pierdas y que acabó por llevar a Dell al extremo de sufrir millones de dólares de pérdidas y una severa caída en la bolsa. Jeff lo cuenta en detalle en su libro "Y Google, ¿cómo lo haría?".
Todo un ejemplo de lo caro que te puede salir hoy en día ignorar a tus clientes, especialmente si tu cliente sabe moverse con habilidad en el mundo 2.0…
5. "Casi todos los problemas se pueden convertir en oportunidades de negocio"
Cuando surge una grave crisis o un problema (y no me refiero a una simple incidencia, sino un problema estructural o sistémico), no debería enfocarse con una actitud derrotista de "cómo solucionar el marrón", sino con la actitud de encontrar la(s) oportunidad(es) que casi siempre esconden ese tipo de problemas.
Es decir, una empresa o un profesional ante la crisis, no debería pensar solamente en opciones cómo comparar más barato a proveedores o despedir gente. Obviamente estas posibilidades hay que analizarlas y muchas veces ejecutarlas, pero uno no debería limitarse a ellas.
La oportunidad de esta situación puede estar en el hecho de que precisamente el ritmo frenético que impone el éxito muchas veces impide ir más allá de la actividad habitual, pero eso mismo hace que el desarrollo y potencial del negocio se limite.
Quizás no te habías planteado en serio la posibilidad de exportar tu producto y cuando lo haces, porque no te queda otra, resulta que descubres que en realidad tu producto tiene un potencial enorme en mercados extranjeros.
Quizás no te habías planteado ampliar tu gama de productos con otros afines y cuando lo haces descubres que van como un tiro, que incluso se parecían sinergias en la venta que hacen que la venta de unos impulsa la venta de otros.
Y quizás tampoco te habías dado cuenta que el nivel de productividad de tu organización y personal es bajo y que con ciertos cambios organizativos y con formación específica orientada a mejorar la productividad eres capaz de aumentar tu capacidad operativa en un 30% con la plantilla y costes.
Un ejemplo sencillo aplicado a nivel personal y que me gusta especialmente (ya lo he citado alguna vez) es el caso de Isabel Llano, también conocida como Isasaweis. Esta chica hace unos años se quedó en paro, pero lejos de resignarse a enviar CVs, se le ocurrió crear un videoblog sobre cocina y belleza que no deja de ser crearte tu propio canal de televisión en "pequeñito".
Ahora, apenas 3 años después, cuenta con casi 50 millones de reproducciones de sus vídeos (con los correspondientes ingresos por publicidad…) e incluso a le han creado su propio programa en televisión.
Eso es lo que personalmente llamo aprovechar una adversidad para encontrar tu oportunidad. Posiblemente, si no se hubiese quedado en paro en ese momento, jamás habría aprovechado esta oportunidad que la ha llevado a un éxito profesional que juega en otra liga.
Concluyendo
Las tecnologías 2.0 han acelerado sensiblemente el ritmo al que cambian las cosas y eso implica oportunidades y amenazas. Es más fácil que nunca quedarte obsoleto y sufrir consecuencias graves de ello como la de quedarse fuera del mercado laboral, pero también es más fácil que nunca aprovechar el cambio para tu propio beneficio. Estar en un extremo u otro no es tanto una cuestión de inteligencia o de formación previa (aunque obviamente hay que partir de unos mínimos) como una cuestión de mentalidad y actitud.
6. La fórmula secreta del éxito ante el cambio: MEC (mueve el culo)
Cómo cuenta More en el vídeo, después de entrevistar a unos 100 empresarios pudo comprobar que la principal excusa del empresario medio para no innovar es la de "La tecnología no va conmigo".
Es triste comprobar una vez más cuál es la mentalidad de este país. Resulta además especialmente triste cuando las nuevas tecnologías te lo ponen más fácil que nunca y tienes un gran amigo que se llama Google y que te va a ayudar muchísimo a conseguir lo que necesitas.
Mover el culo significa ponerse a pensar, explorar nuevas posibilidades, buscar nuevas ideas, adquirir nuevos conocimientos que puedas necesitar para poder hacer lo anterior, analizar cómo otros han aplicado estas ideas…
Por suerte, en la red ya está (casi) todo inventado y gracias a Google puedes hacer estas cosas en un tiempo record.
Así que, como también decía More, tú eliges si te quedas en el "esto no va conmigo" o te mantienes al filo de los cambios para encontrar tu oportunidad.
Por Berto López
El 13 de junio del 2012 ·
Licencia:
Ciudadano 2.0 publica sus contenidos bajo licencia Creative Commons y cumple con la legislación vigente. Para más detalles consulte por favor nuestro documento de aviso legal, política de privacidad y política de enlaces de afiliación.
----------------------------------------------------------------------
Fuente: Ciudadano 2.0
Imagen: Change management
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Gestión del cambio: 5 ejemplos de adaptación y una formula secreta de éxito
- Tipología de cuatro actitudes frente al cambio organizacional
- Gestión del cambio en la Era de la Colaboración. De la Jerarquía a la Redarquía
- Reseña de "Sobrevivir no es suficiente", de Seth Godin. 21 ideas para el cambio
- Cómo superar NUESTRA resistencia al cambio. 4 consejos
- Los proyectos de Cambio Organizacional: Resistencia, Métodos, Gerencia
- Cómo gestionar la resistencia al cambio mediante la negociación
- La Evolución de las Ideas en Administración. Reseña bibliográfica
- Gestión del cambio organizacional: tipología, niveles de cambio y modelos de gestión
- Gestione el cambio organizacional con los 6 niveles lógicos de pensamiento
- El Modelo AQAL de Ken Wilber: Los 4 Cuadrantes del Cambio
- Resistencia al cambio: 7 causas y el modelo de 8 factores para superarlas
- Las 3 habilidades de pensamiento esenciales para cambiar
- Las paradojas del cambio y de la resolución de problemas
- Aspectos psicológicos de la gestión del cambio organizacional
- La Resistencia al Cambio explicada por la Psicología Organizacional
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
.....................................
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Aumenta tus Ventas Utilizando los Sistemas de Descuentos Por Cupón - 13/03/2013 11:00:01
"Dentro de los modelos de negocios innovadores hay uno en especial que está muy de moda y que por su conveniencia puede ser utilizado por cualquier pequeño y mediano empresario como un canal estratégico para aumentar su base de datos de clientes y por tanto sus ventas.Este modelo de negocio es el de las llamadas webs de ofertas, marketing agresivo, cupones de descuento o Cupones Mágicos y que basan su éxito en la posibilidad de acceder a un segmento de clientes que por los medios tradicionales seguramente no se alcanzarían.
¿En qué consiste el modelo de ventas por cupones de descuento?
Esencialmente este modelo de negocios tiene 3 actores: El comerciante, la empresa de cupones y el cliente. Estos 3 actores unifican sus intereses comerciales en un sistema que promueve ofertas y descuentos especiales que promociona diariamente a través de su página de Internet o por correo electrónico.
El Comerciante
En primera, el negocio o empresa comerciante debe estar dispuesto a conceder precios especiales a algunos de sus productos o servicios sin invertir un centavo en publicidad directa ya que los mismos serán promocionados como parte del paquete de promociones de la empresa de cupones.
A cambio, el comerciante gana un nuevo cliente y la posibilidad de más ventas en el corto plazo pues los estudios demuestran que un 25% de los consumidores compran más que solo lo ofertado en el cupón y a precios normales.
El Cliente
El sentido de exclusividad hace que el cliente se vea atraído a consumir las ofertas y descuentos que le ofrecen diariamente especialmente porque suelen ser descuentos atractivos que no se consiguen en otras partes.
De ahí que la relación es perfecta porque el cliente encuentra excelentes precios y atractivas ofertas y el comerciante recibe nuevos clientes potenciales.
La Empresa de Cupones
La promotora o empresa de cupones mientras tanto se convierte en el aliado perfecto para la colocación de tu producto y a cambio ganará una comisión por cada cliente que puede llevar a tu local. Cliente que si logras fidelizarlo te representará más ventas a futuro. Un ejemplo perfecto de este tipo de empresas es Cuponesmagicos.com.mx, portal en el cual no sólo promocionan los cupones, sino también pueden ser compartidos por los mismos usuarios.
Los Contratos de Negociación
Cada empresa de compras colectivas maneja distintas condiciones que tienen que ver con los plazos de permanencia en el programa, los costos por apoyo publicitario y las comisiones por venta. Así mismo, la mayoría te ofrecen apoyo en el diseño de las campañas publicitarias. De ahí que asociarse a la empresa adecuada puede ser una estrategia muy rentable para tu negocio.
Más recursos gratuitos para tu negocio en http://www.foro1000.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? El juicio a Yahoo en México - 12/03/2013 19:52:05
"En 2003, la multinacional del Internet, Yahoo daba a conocer que incursionaba en el mercado de directorios telefónicos y que lo hacía en sociedad con empresarios mexicanos. Era el boom y la transición de las páginas amarillas y sus ejemplares impresos al mundo de Internet; y Yahoo! ,al menos en México, se adelantaba a Google. Una década después, el gigante estadunidense ha sido demandado por desconocer ese acuerdo.Bajo el expediente 1524/2011, en el Juzgado Cuadragésimo Noveno de lo Civil, la multinacional Yahoo Inc. recibió una sentencia que, hasta ahora, la obliga a pagar una indemnización por 2,700 millones de dólares a empresarios mexicanos que habrían invertido más de 500 millones de pesos en el único directorio de páginas amarillas que fugazmente logró competir con la Sección Amarilla de Teléfonos de México.
En 2003, con el nombre de Yahoo! Páginas Útiles se imprimió un directorio cuyo modelo de negocios involucraba búsquedas en Internet a través del sistema de búsqueda de contenidos de la compañía estadunidense.
El primer tiraje de Yahoo! Páginas Útiles en Ciudad de México fue de 800,000 libros en su formato "principal" y 300,000 para la edición móvil. El segundo año, se lanzó también el directorio en Monterrey en formato principal y móvil. En Ciudad de México, en total fueron dos ediciones anuales. La segunda y la tercera fueron de más de 1 millón de ejemplares cada una, más los libros móviles. En Monterrey fueron dos ediciones anuales.
Ideas Interactivas y Worldwide Directories, fundada por empresarios mexicanos, lograron que Teléfonos de México ,en línea con las obligaciones de su título de concesión, entregara, previo pago, la base de datos de los mexicanos abonados al servicio telefónico, lo que constituyó un gran avance en la competencia a la Sección Amarilla, gracias a una resolución de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en 2002.
Ahora, aunque se trata de una primera instancia, la sentencia condenatoria del proceso mercantil otorgada por el juez Jorge Luis Ramírez Sánchez hizo temblar los títulos de Yahoo Inc. que, ante las disposiciones de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), se vio obligada a revelar y reconocer ante sus inversionistas que enfrentaba esa contingencia legal ante el reclamo de dos inversionistas que reclaman daños y perjuicio por la pérdida de una empresa que desarrollaría un directorio telefónico en varios países de América Latina, Europa y Asia.
Los principales países considerados en la demanda son: México, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Centroamérica, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea y Francia, y en Estados Unidos, California.
Ahora, la multinacional estadunidense está obligada por las regulaciones de la SEC a seguir, con transparencia y legalidad, todo el proceso hasta que llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ya se encuentra en marcha una investigación de las autoridades bursátiles de Estados Unidos en línea con las disposiciones de la Ley para prevenir actos de corrupción en el extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés). Se trata de la misma Ley que ha sancionado a empresas como Sempra Energy, Pfizer o Pillgrams por incurrir en sobornos para lograr contratos en países de América Latina, como México.
En una de las pocas declaraciones que ha realizado sobre el caso, Yahoo Inc. aclaró, sin embargo, que las empresas mexicanas Worldwide Directories e Ideas Interactivas no contaban con los argumentos necesarios para ganar el caso hasta sus últimas instancias, de acuerdo con un comunicado de la empresa enviado precisamente a la SEC y al Nasdaq.
La noticia, no obstante, provocó que en diciembre pasado los títulos de Yahoo! perdieran terreno y se registraran pérdidas por varios cientos de millones de dólares. En el último año, no obstante, las acciones de Yahoo Inc. en el Nasdaq mantienen una tendencia ascendente al ubicarse en 20 dólares, lo que representa una ganancia de al menos 29.07 por ciento respecto a su cotización de febrero pasado.
El abogado mexicano Javier Quijano ya está al frente de la defensa de Yahoo! y buscará reponer el juicio al argumentar que la actuación del juez no sólo registró inconsistencias sino que no estaba autorizado para conocer de la causa.
Quijano confirmó a Fortuna, Negocios y Finanzas que participa en la defensa de la multinacional en el caso que involucra a sus subsidiaria Yahoo Hispanic Americas y, por supuesto, a Yahoo México.
Worldwide Directories e Ideas Interactivas demandaron a Yahoo! por responsabilidad civil y contractual, así como por daño moral ante el incumplimiento de contratos y convenios firmados con Yahoo! en los proyectos de un directorio que salió al mercado como Yahoo Páginas Útiles y cuya negociación inició en abril de 2002, pero que finalmente se firmó en septiembre de ese mismo año. Ante las autoridades judiciales, los accionistas de Ideas Interactivas y Worldwide Directories exhibieron contratos y convenios firmados por los directivos de Yahoo; sin embargo, la multinacional asegura que fueron falsificados mientras cientos de correos electrónicos entre los ejecutivos de Yahoo! y los empresarios mexicanos, así como documentos corporativos de ambas compañías avalan meses de negociaciones y aceptación de los acuerdos.
No obstante, el rompimiento del acuerdo con Worldwide Directories se da a partir de que Yahoo! compra dos empresas, una denominada Overture, cuyo modelo de negocios, Búsqueda Local, entraba en conflicto de intereses directo con el de Yahoo! Páginas Útiles. A la par se daba en Latinoamérica la compra de una empresa denominada Terespondo.com cuyo enfoque sería la prestación de servicios de publicidad de búsquedas patrocinadas y en listados (search marketing) ,negocio que estaba siendo ya explotado por Worldwide Directories, Páginas Útiles. Yahoo!, en sus alegatos, exhibió ,en cambio, un contrato de cancelación, que nunca fue firmado por todas las partes, por lo que ,según los abogados de las empresas demandantes,, carece de vida jurídica y por tanto de valor.
El proyecto de Worldwide Directories e Ideas Interactivas no sólo contemplaba al mercado mexicano sino también a Puerto Rico, República Dominicana, Centroamérica, Australia y Japón. Ideas Interactivas, de acuerdo con los documentos del caso, se comprometió y así lo realizó, a pagar a Yahoo al menos 150,000 dólares para cubrir los estudios de factibilidad que avalarían la relación de negocios entre ambas compañías para desarrollar productos on line y off line en el segmento de anuncios clasificados (Yellow Pages).
Ante el juez que conoció del conflicto y la causa, Ideas Interactivas y sus socios exhibieron el pacto firmado entre Yahoo Inc e Ideas Interactivas, el cual habría sido revisado minuciosamente en California, ciudad sede de la compañía estadunidense.
Una carta de intención del entonces vicepresidente de Yahoo! Latina America, filial de Yahoo! Inc., dirigida a Ideas Interactivas es una de las pruebas presentadas en la que se detalla el desarrollo de un servicio de directorio de páginas amarillas basado en Internet para distribución a través de la plataforma de Yahoo! En ese documento también se presenta la cesión de los derechos de inserción publicitaria para negocios locales y nacionales en Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana y Panamá. Hasta ese nivel llegaron las negociaciones. Fue precisamente el alcance del contrato en varias regiones lo que habría provocado que Yahoo Inc. diera un paso atrás en el acuerdo con los empresarios mexicanos. Fue el apoderado legal de Yahoo, Fernando de Jesús Ramírez Acosta, el directivo que firmó los contratos con los accionistas de Worldwide Directories e Ideas Interactivas, de acuerdo con los documentos presentados ante las autoridades judiciales.
Otro de los directivos de Yahoo! involucrados en la negociación para el desarrollo de los directorios fue Gerardo Linares, quien en 2002 se desempeñaba como director de Desarrollo de Negocios. Linares se ocupó de precisar las condiciones bajo las cuales podría presentarse una alianza estratégica con Yahoo! con sus socios potenciales, como calificó en varios documentos a Ideas Interactivas y a Worldwide Directories. Gerardo Linares también fue el encargado de comunicar a los empresarios mexicanos los lineamientos finales de desarrollo del producto propuesto, así como el modelo de negocios a seguir.
Se acordó, por lo tanto, el desarrollo de un producto con una marca compartida que se hospedaría, preferentemente, en los servidores de Yahoo! Sin embargo, la arquitectura de marca del producto se vigiló cuidadosamente: las marcas "Páginas Útiles" y "Páginas Útiles y Diseño", se registraron ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y los derechos eran compartidos.
Ahora, sin embargo, Yahoo! asegura que muchos de los documentos vinculados con estas negociaciones, acuerdos y ejecuciones son falsos y que, por lo tanto, no puede reconocerlos.
(La historia completa aparece en el número 117 de Fortuna, Negocios y Finanzas)
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Grandes empresas usando Twitter. Algunas ideas… - 04/03/2013 7:00:57
"Hay muchas formas de usar Twitter. La plataforma que originalmente ayudaba a contar a los amigos lo que estábamos haciendo en un momento determinado se ha transformado en una herramienta de búsqueda de información, divulgación de ofertas, servicio de atención al cliente, monitorización de marcas y un largo etcétera tan flexible que es imposible analizarlo por completo.Si queremos comentar cómo una empresa puede usar esta red social tenemos que tener en cuenta tres factores clave: el tamaño de la empresa (fundamental para analizar cómo la comunidad de empleados puede participar en la actividad), el modelo de negocio (no es lo mismo vender coches que distribuir energía eléctrica) y la popularidad de la compañía (la estrategia en Twitter de una marca internacional muy conocida no puede ser la misma que la de un supermercado local).
Publicación con textos y enlaces
Es cierto que hay factores comunes entre las empresas que usan Twitter. La mayoría de ellas usan la red como extensión de los blogs corporativos, con enlaces al artículo original, por ejemplo, aunque sería un error parar ahí y no aprovechar la plataforma para llegar algo más lejos, aumentando la relación entre usuarios y marcas.
Las grandes empresas, conocidas o no, deben usar Twitter como un canal de marketing o de relaciones públicas. Es importante comunicar las metas alcanzadas, los comunicados de prensa, los eventos, etc. Este tipo de uso es relativamente sencillo, no se necesita una gran cantidad de profesionales dedicados al tema y la comunicación es unidireccional, no es necesaria la interacción con los seguidores (aunque sí es recomendable la monitorización de las reacciones que la publicación pueda generar).
Respuestas y trato individualizado
En el momento en que una marca comienza a divulgar información, es necesario definir una estrategia antes de comenzar la interacción. Responder de forma pública a todos los usuarios que comentan una publicación específica puede dar sensación de transparencia y de dinamismo, pero no es agradable acceder a una cuenta de twitter de una gran empresa y ver que el 90% de su contenido son respuestas a usuarios que no interesan a prácticamente nadie.
Los mensajes directos permiten, además de un trato individual, mantener la cuenta de Twitter limpia de textos que solo interesan a unos pocos. Si es necesario enviar un DM a alguien podemos pedirle (públicamente) que nos siga para poder enviar el mensaje y mantener una conversación más productiva y privada, el resto de seguidores lo agradecerá.
Por supuesto, hay respuestas que pueden ayudar a más de uno, por lo que la decisión sobre si comenzar o no un diálogo privado es algo que tiene que realizarse de forma individual.
Aprovechando el número de empleados
Si el supermercado local de la esquina, con sus 1000 empleados, decide comenzar su vida twitteriana, sería absurdo no aprovechar la masa de seguidores que podría tener en la primera semana de actividad: sus propios empleados.
Es cierto que los tweets de los empleados pueden afectar negativamente a la empresa y que algunas informaciones sigilosas pueden cruzar fronteras, pero eso es un riesgo que tenemos que asumir, algo que puede ocurrir independientemente de si la empresa está o no en Twitter. No tiene sentido dejar de aprovechar un canal de comunicación de estas características por el miedo a una situación de este tipo.
Para conseguir que los trabajadores de la empresa sigan a la marca en la que trabajan no podemos simplemente poner carteles o enviar cartas con el mensaje "síguenos", hay que mostrar las ventajas que tiene, y explicar el motivo por el que se desea comenzar la actividad en la red social.
Una buena forma de empezar es haciendo un concurso de fotografía. Los empleados hacen fotos del interior de la empresa, las publican en su Twitter con un hashtag que identifique el concurso y dejamos que la comunidad de seguidores de cada uno vote por las mejores (en este caso podemos usar también Instagram, o Facebook, o Google Plus.. cualquier plataforma que acepte votos en forma de "me gusta", "+1?, etc.).
Otra actividad muy popular para aumentar la interacción de empleados dentro de una empresa es publicar campañas del tipo "comenta en Twitter qué es lo que más te gusta al trabajar en la empresa con el hashtag #trabajofeliz". Algunos de los textos podrían publicarse en la revista interna de la compañía, por ejemplo, revista que debería empezar a tener una sección específica para Twitter.
En algunas ocasiones vemos como las empresas usan Twitter como canal de sugerencias de los propios empleados, aunque personalmente lo encuentro algo arriesgado, ya que tweets como "#mejoraempresa Me gustaría que la cafetería estuviese más limpia, encontré dos cucarachas hoy", pueden perjudicar la imagen de la compañía. Podemos, eso sí, animar a que los empleados envían mensajes privados a la cuenta de la empresa, abriendo así otro canal de comunicación interno.
Monitorización y búsqueda
Hasta ahora hemos visto como una gran empresa puede usar Twitter para comunicarse con clientes, fans y empleados, aunque no podemos olvidar que estamos hablando de una plataforma en la que millones de personas piensan en voz alta, existiendo mucho contenido relacionado con las marcas que puede analizarse para entender el sentimiento que la empresa despierta en la población.
El uso de herramientas de búsqueda como search.twitter.com o topsy es fundamental, ayudan a descubrir opiniones y filtrar la de los usuarios más influyentes, siendo posible de esta forma actuar entes de que comience una crissi que pueda afectar a la reputación de la compañía.
Cuando nos dedicamos a monitorizar información tenemos que tener en cuenta que no se trata solamente de detectar problemas e intentar solucionarlos con diálogo individual con los usuarios afectados, se trata de obtener un feedback y establecer una estrategia para mejorar los puntos débiles, informando públicamente que se está trabajando en el tema y divulgando todas las metas conseguidas en este sentido.
Atención al cliente
En muchas ocasiones el cliente quiere hablar con la marca y acabará enviando un tweet desesperado queriendo llamar la atención. Es importante estar atentos a este tipo de mensajes, ya que la velocidad de respuesta en este caso es fundamental. Si no respondemos rápido, podemos atraer comentarios de otros contactos del tipo "no te esfuerces, esos no están ahí", o "te tocará estar 40 minutos en el teléfono, paciencia"… textos que serán leídos por los seguidores de los seguidores alcanzado más visibilidad de lo deseado, manchando la imagen de la marca.
Si vemos que un usuario quiere hablar con nosotros, tenemos que pedirle que nos siga para poder establecer un diálogo vía DM, solicitando después el mail o un teléfono de contacto para no depender de una plataforma como Twitter, que no está diseñada para ser una herramienta de atención al cliente.
Por supuesto, hay más formas: encontrar clientes, divulgar ofertas, hacer concursos públicos… pero eso llegará otro día, en la segunda parte de este artículo. Y vuestra empresa, ¿cómo usa Twitter?
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya Marketing y modelo de negocio
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya Marketing y modelo de negocio
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario