Interesante, Arca Continental ahorra 850 mdp por sinergias - 19/02/2013 18:39:59
"El año pasado, Arca Continental (AC) logró ahorros por 850 millones de pesos. Lo anterior es por haber acumulado sinergias por la fusión entre ambas compañías ( Arca y Continental).Francisco Garza Egloff, director general de la compañía, detalló que acorde a la nueva meta de alcanzar los mil 550 millones anuales en sinergias, durante el 2012 ya registran un avance de 850 millones de pesos.
En conferencia telefónica con analistas financieros, el directivo describió que están ejecutando un amplio programa para lograr esas sinergias en toda la cadena de valor de todos sus territorios.
"Hemos simplificado nuestra estructura organizativa y mejorado su eficacia, hemos compartido las mejores prácticas en la ejecución en el mercado, optimizado el uso de edulcorantes, ampliamos nuestra máquinas expendedoras de snacks y racionalizamos la cadena de suministro.
Garza Egloff dijo que parte de esas iniciativas incluyen las tecnologías de información a las que se están moviendo rápidamente para estandarizar los procesos operativos y de "back-office".
Respecto al negocio de snacks, destacó que es un segmento que le da valor a los inversionistas y en el cual en los últimos cinco años AC ha triplicado las ventas y han crecido consistentemente a tasas de dos dígitos, y con la fusión han logrado estar ya en poco más de 150 mil puntos de venta, a través de 43 ciudades en México.
Adicionalmente, el directivo explicó que ya iniciaron la ejecución de la primera fase de su plan de integración con Wise Foods, la empresa de botanas que adquirieron en Estados Unidos durante el último trimestre del 2012.
Aquí el objetivo, dijo, es elevar las ventas al menudeo principalmente entre los pequeños comerciantes y la población hispana en el noreste de ese país.
En el caso del negocio de enfriadores, durante el cuarto trimestre del 2012 lograron una cobertura del 73 por ciento, a una tasa de crecimiento del 4.3 por ciento, para sumar las 388 mil unidades, lo que representó un 8.2 por ciento más contra el mismo periodo del 2011.
Durante el 2013 la empresa continuará impulsando sus diferentes canales de venta en México.
En este año AC considera mayor estabilidad en precios de insumos como el azúcar.
Para su programa de gastos de capital, AC informó que tienen previstos invertir entre el 5 y 6 por ciento de las ventas, lo que estará destinado en diversas áreas, tales como refrigeradores, máquinas expendedoras, capacidades de producción, logística, operaciones y tecnología de la información.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, ¿Tienes madera de emprendedor rápido? - 10/04/2012 10:23:13
"La historia de éxito de las empresas gacela empieza siempre por su fundador o, cuando menos, con un cambio de dirección en una empresa estancada o en declive. "Son personas con una clara ambición por crecer, con experiencia emprendedora o de gestión, que conocen el sector, tienen una red social importante para desarrollar alianzas y centran sus esfuerzos en crear un equipo completo y muy competente", dice Luis Segurado. ¿Cuántas de sus habilidades compartes?El don de la oportunidad Los fundadores de gacelas crean sus empresas al detectar una oportunidad, nunca se mueven impulsados por la falta de perspectivas profesionales. Son emprendedores con una motivación tipo pull, como se llama en el argot empresarial a las personas orientadas a detectar nuevas oportunidades de negocio y a la búsqueda de la innovación de productos y procesos en sus empresas.Este mismo "don de la oportunidad" se refleja en los gestores que convierten negocios "ruinosos" en corredores de primera. Un buen ejemplo es Josep María Lloreda, que transformó una empresa familiar de recubrimientos metálicos en la actual KH Lloreda, centrada en el mercado de detergentes de gran consumo. El éxito de esta empresa, que crece a un ritmo del 20% en empleo y facturación, no hubiera sido posible si su actual presidente no hubiera centrado el negocio en detergentes, tras lanzar al mercado el que hoy es su producto estrella, el KH-7, capaz de competir con los gigantes del mercado. ¡Un producto que llevaban años utilizando en la empresa para uso interno y que hoy tiene el 60% de cuota de mercado de quitagrasas!Pasión por su equipo Estos súper emprendedores tampoco responden al perfil del promotor típico que intenta controlar todas las áreas del negocio ejerciendo de empresario "orquesta". "Son promotores que piensan a lo grande desde el principio, creando una empresa con un cierto número de empleados. Sin equipo, es imposible crecer", señala Juan Carlos Cubeiro, presidente de Eurotalent. Al elegir a su equipo buscan, además, personas que les sirvan de complemento. "Pero van más allá del clásico ingeniero que se une a un buen comercial y un financiero. Buscan la complementariedad en todos los sentidos, también en los objetivos personales del proyecto. Para el crecimiento del negocio es clave que el pro- motor sea capaz de crear un equipo en el que todos remen en la misma dirección", explica Ignacio de la Vega.Ambición por crecer La ambición de los "emprendedores gacela" facilita el éxito del negocio, ya que "existe una asociación clara entre crecimiento y salud. Al tener más capacidad, más volumen, más presencia en el mercado, más marca... van generando una serie de defensas que les da más estabilidad que a las micro empresas", añade De la Vega.Crea tu propio equipo de alto rendimiento La mayoría de los emprendedores, cuando montan una empresa, se fijan en el negocio que van a generar y los clientes que van a tener. Esto es importante, pero no es suficiente. Hay que pensar en un equipo formado por personas capaces de ser eficientes e innovadores a la vez. Que den más con menos", explica Juan Carlos Cubeiro. ¿Cómo se consigue este "milagro"? Cada gacela tiene su propia respuesta para asumir este reto, pero todas, sin excepción, han tomado la decisión de crear un equipo directivo formado por profesionales con experiencia cuando se han propuesto que su empresa empiece a tomar velocidad. En el caso de Josep María Lloreda, ésta fue una decisión clave pocos años después de tomar las riendas de KH Lloreda. En 2001, tras comprobar la aceptación de su producto KH-7 en el mercado, decidió transformar la organización interna de la empresa, eliminando la figura del director general y creando un comité de dirección que desde entonces toma las decisiones conjuntamente, habitualmente por consenso. El comité está formado por seis directivos de distintas áreas, el controller y el propio Josep María Lloreda. El objetivo de esta gestión "colegiada" es sincronizar la evolución y la respuesta de los distintos departamentos empresariales. Esta nueva cultura empresarial impulsó también la creación de un departamento, que han denominado Sistema Integrado de Gestión, que intenta facilitar el trabajo a todas las áreas y coordinar los elementos que puedan tener en común, como la seguridad o la gestión de la calidad. Es un sistema más lento, pero garantiza que todos se mueven en la misma dirección. EMPRESAS ESPAÑOLAS DE TAMAÑO MEDIO QUE MAS CRECEN TYPSASituación en el ranking. 119. Actividad. Consultora de ingeniería.Aumento de plantilla. 45%. Clave de su éxito. Esta empresa especializada en la consultoría técnica de ingeniería civil y edificación dice que ha basado el crecimiento de su negocio en "nuestros sistemas, procedimientos, la calidad de nuestro personal y el sentimiento corporativo", explica Pablo Bueno, presidente de la compañía.El sentimiento corporativo en Typsa se consigue implicando a sus empleados en los resultados (sus accionistas son los 150 profesionales de su plantilla, que está organizada en "tres ejes fundamentales: el geográfico, el técnico y el de gestión, claves para el crecimiento con excelencia".Bueno destaca también claves como "la calidad, el enfoque multidisciplinar, la independencia (al no estar vinculados a ningún grupo constructor o financiero), la inversión en innovación y formación, el servicio al cliente, la experiencia y la gestión del conocimiento". METROVACESA Situación en el ranking. 140. Actividad. Inmobiliario y construcción. Aumento de plantilla. 66%. Clave de su éxito. Metrovacesa ha basado su crecimiento en su política de diversificación. Abarca todas las actividades y segmentos del sector: promoción y venta de viviendas, gestión urbanística del suelo y prestación de servicios inmobiliarios. Además, ha demostrado siempre una gran capacidad para generar plusvalías a través de la rotación de activos maduros y con menor rentabilidad por otros de mayor rentabilidad. OBREMO Situación en el ranking. 150. Actividad. Servicios de distribución de agua, gas y electricidad. Aumento de plantilla. 66%. Clave de su éxito. Su orientación al cliente y a la calidad intentando ofrecer el mejor precio posible. Como parte de su orientación al cliente la empresa ha diseñado una ambiciosa política de Recursos Humanos orientada a involucrar a toda la organización en la misión de la empresa. Con esta filosofía, Obremo ha conseguido la confianza de grandes clientes, como Aena, Canal de Isabel II, Enagas, Endesa, Iberdrola, Respol... UNIARTE Situación en el ranking. 204. Actividad. Fabricación de puertas. Aumento de plantilla. 29%. Clave de su éxito. En el desarrollo de esta empresa especializada en la fabricación de puertas ha jugado un papel fundamental su apuesta por la calidad, el diseño y la innovación, necesaria para poder estar a la vanguardia del sector y desarrollar nuevos productos ajustados a las tendencias en decoración. Uniarte se ha centrado también en crear una estructura organizativa sólida como clave para el desarrollo internacional.Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? 10 tips SEO para llevar tu tienda virtual a las primeras posiciones en Google - 13/03/2012 1:00:31
"Ya Carolina Velasco compartía su completa guía para armar un negocio de e-commerce, y en la tercera parte nos brindaba información sobre dos puntos clave: optimización y acción social. Pues bien, para complementar su ayuda yendo a un terreno un poco más específico, en Mashable publican un también imperdible decálogo sobre cosas a tener en cuenta respecto a SEO en tiendas virtuales. Acá lo tienen:1. Google Panda es tu amigo, no le temas
Google Panda, uno de los más recientes cambios en el algoritmo de indexación del buscador, busca que sólo los portales con contenido de calidad permanezcan en los primeros lugares, así que haz lo posible para que tu negocio sea digno de pertenecer al selecto grupo: Dale prioridad a la ortografía y no dejes a un programa la labor de la escritura (no automatices), mejora la navegabilidad, optimiza el contenido tanto en calidad como en tiempo de carga. Dedica un espacio para que los visitantes compartan sus fotos, videos y comentarios, y anímalos para que lo hagan.
2. Atención al contenido duplicado
Utiliza una estructura organizativa eficiente creando categorías independientes, sindica el contenido sabiamente, canoniza tus URL y haz lo posible por describir productos similares (que varían en detalles pequeños como su color) de manera diferente. Si alguien copia todo tu trabajo especialmente para perjudicarte, puedes valerte -luego de intentar hablarle- enviar una solicitud a Google para avisar sobre su infracción respecto a violación de derechos de autor.
3. Página principal sólo para lo más destacado
Compartiendo la analogía del presidente de UserEffect.com: "En la vitrina principal de tu establecimiento no muestras todo los productos de tu tienda, -no podrías-, así que ten prioridades." Dedica la página principal sólo a lo más popular; como en la mayoría de casos, gran parte de los ingresos son generados sólo por una pequeña fracción de los productos ofrecidos, así que es más probable el beneficio si te enfocas en su promoción particular.
4. Calidad sobre cantidad en palabras clave
De nuevo, puede ser más eficiente posicionar pocas cosas en vez de todo lo que se publica, así que el enfoque debe estar en productos especiales, en los más llamativos. Respecto a palabras clave, puedes probar con los micronichos: en vez de competir fuertemente por posicionar palabras comunes como "zapatos", puedes segmentar el mercado trabajando mejor en "zapatillas deportivas para hombre".
5. Google AdWords como alternativa publicitaria
Lo que más le genera ganancias a Google es la publicidad, algo posible únicamente a la capacidad de su método de anuncios personalizados que presenta el contenido publicitario más relevante para cada usuario, maximizando así el beneficio obtenido hasta del último centavo invertido. El secreto está en las cookies (pequeños registros generados al navegar) y la cantidad de gente que usa el buscador, así que no está de más probar con una que otra campaña en el servicio (regalan cupones por sólo registrarse).
6. Explora y optimiza distintos tipos de contenido
El buscador da cierta prioridad a los resultados que estén simultáneamente enlazados en Google Imágenes y Google Noticias, así que optimiza tu aparición en este par de medios. Para el primero, usa el atributo "alt" y palabras clave relevantes (prueba con "zapatosguccideamarrar.png" en vez de "imagen123.png" ); para Google Noticias, crea artículos periodísticos sobre lo más reciente, por ejemplo sobre lo que se está imponiendo respecto a moda. Cada vez que alguien busque información sobre "la última colección de Zara" podría llegar sin problema a tu URL.
7. Google Merchant Center y Google Shopping
Google permite facilitar el modo en que los usuarios buscan y compran por Internet, para lo cuál ha creado también a Google Shopping. Pues bien, para que tus productos salgan como recomendados cuando alguien busque algo similar, especialmente cuando lo hagan desde sus aplicaciones para móviles, puedes dar de alta todo tu catálogo a través de Google Merchant Center.
8. Social Media, no sólo Facebook y Twitter
Por mencionar algunas: Crea tu Fan page o incluso tu tienda virtual en Facebook, comparte tu catálogo en Pinterest (puedes informarte más en el espacio dedicado en Wwwhat"s new), tuitea sobre lo más reciente en stock, arma promociones en la página del negocio en Google+, publica tu video promocional en Vimeo, etc., claro está, siempre teniendo en cuenta el tip número uno de interactuar en vez de automatizar.
Igualmente no sobra comentar que crear cuenta en cuanta red social aparezca no es garantía de éxito sin una correcta administración. Mi consejo: segmenta tu público, usa la valiosa información que los clientes ponen en sus perfiles para armar campañas infalibles.
9. Hazte visible con Google Places
Si cuentas con una tienda física, sin importar su tamaño o número de sucursales, siempre podrás darla de alta en Google Places para hacer posible su geolocalización, compartir sus detalles (fotos, videos, calificaciones) y permitir que sea mostrada como recomendación cada vez que alguien busque los productos que ofreces. Por supuesto, trata de mantener actualizados dichos detalles sin falta.
10. Metadatos, Microdatos, Schema.org
Seguramente habrás notado que ahora en los resultados de Google se muestran estrellas, elementos de navegación (breadcrumbs), datos de contacto e imágenes destacadas (thumbnails), entre otros pequeños detalles. Ésto sólo es posible gracias a los Metadatos y Microdatos que facilitan el trabajo de los buscadores indicando con mayor especificidad la ubicación de cada elemento dentro del contenido. Pues bien, para empezar a hacer uso de sus bondades es necesario revisar Schema.org (esquema que los grandes buscadores han desarrollado para el manejo de dichas "etiquetas"). En SEOmoz hablan también mucho mejor de sus características.
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y ONO
Hospedado en RedCoruna
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, PyMEs: claves para el desarrollo organizacional - 31/01/2012 17:00:52
"por Ing. Pablo Sosa, director de MT Consultoría en Operaciones (www.mtservicios.net)La magnitud de los desafíos que enfrenta una PyME argentina, muchas veces no se condice con su tamaño. Quienes conocen el mundo PyME y la realidad cotidiana de las mismas, saben que las empresas pequeñas requieren de sus conductores habilidades sumamente especiales para sostener el negocio a flote en primer término, para luego hacerlo crecer.
Si bien presentamos estas 2 instancias como secuenciales, muchas veces forman parte del mismo plan, ya que podría ocurrir que no crecer implique en un futuro no lejano, quedar fuera de juego. Nos vamos a referir en especial a aquellas empresas cuya posición en la cadena de valor, ya sea industrial o de servicios, las hace interactuar hacia ambos lados con grandes empresas como proveedores y clientes. Dicho posicionamiento les da un bajo poder de negociación y por ende muy escaso margen de acción de ajuste de la ecuación del negocio vía precios, ya sea de compra o venta. Por ende, la oportunidad estratégica para estas empresas pasa por las eficiencias internas que las mismas puedan realizar sobre sus operaciones -en particular- y sobre sus procesos en general.
Si repasamos cronológicamente la historia de muchas de estas empresas, notamos que se inician con el trabajo personal de los emprendedores, rodeándose al inicio por algunas pocas personas de suma confianza. A medida que el negocio crece de la mano de las ventas, se inicia un período de incorporación de personal en forma ya más masiva y menos personalizada. En este punto, la conducción de la empresa toma algunas decisiones organizacionales, las cuales se concentran básicamente en una repartición informal de responsabilidades e incumbencias, dando posiciones de liderazgo a los colaboradores iniciales.
No obstante el negocio sigue creciendo, y la incorporación de mayor cantidad de personal, vinculado directa o indirectamente a la empresa (la vinculación directa o indirecta NO es referida a la empresa sino a la Operación….), ya no provoca los resultados buscados, sino que comienzan a ponerse de manifiesto problemas en la operación y en la eficiencia general de los procesos. La primera reacción ante esta problemática, es la justipreciación del desempeño del personal, desembarcando en acciones relacionadas con pedidos de jornadas más extensas de trabajo, desarrollo del sentido común y pedidos de mayores eficiencias, entre otros.
El desarrollo cronológico quizás -a veces- impide notar la magnitud del cambio de una operación, pero si se hiciese una comparación estática entre lo que era el negocio al inicio y lo que es en el punto que mencionábamos, se notaría el fuerte contraste y se llegaría más fácilmente a la comprensión de que el emprendimiento se transformó en una empresa y deberá administrarse como tal. La palabra "organización" comienza a recorrer los pasillos de la empresa y a ocupar las mesas de las reuniones, no obstante no se termina de traducir en planes de acción concretos impulsados por la dirección.
¿Podremos organizarnos y mantener el ritmo de crecimiento?; sería la pregunta que se instala en la mente de los fundadores. El principio de la solución al dilema pasaría por reformular la pregunta y reemplazar el "podremos" de la misma por: "qué debemos hacer y cómo, para…".
Esto nos permite presentar en este artículo lo que en MT Consultoría en Operaciones llamamos Desarrollo Organizacional (DO), proyecto que incluye los conceptos, metodologías y herramientas para responder la pregunta estratégica del párrafo anterior. Y el primer paso a dar, es el de superar el mito existente de que una PyME no puede aplicar las prácticas gestionales que sí aplican las empresas grandes. En esto nos permitiremos ser contundentes. El tamaño de la empresa no determina la práctica a aplicar, sino la forma de cómo hacerlo. Con esto lo que reafirmamos que para llevar adelante un proyecto DO, las PyMEs deberán recurrir a las buenas prácticas existentes en el mercado, adaptando las mismas no sólo al tamaño de la organización sino también a la cultura y a las posibilidades que brinda tanto la cualificación del personal como la naturaleza del negocio.
Las etapas generales que no pueden faltar en un proyecto DO serían: definiciones estratégicas, mapa de procesos, estructura organizativa, manual de operaciones y sistema de gestión. Vamos a brindar una breve explicación de cada una de las mismas.
En la primer etapa se deberán definir explícitamente cuestiones tales como: producto / servicios, clientes, características y necesidades de los mismos, competencia, atributos de diferenciación, visión de la proyección del negocio, marco de actuación; entre otros.
Luego se debe hacer una identificación de todos y cada uno de los procesos de la empresa, agrupados en categorías convenientes para su análisis y comprensión. Esto se plasma en lo que se denomina Mapa de Procesos, en el cual se identificarán explícitamente tanto aquellos procesos reconocidos formalmente por la organización, como así también los que aún no lo son.
La estructura organizativa no solamente consiste en la definición de un organigrama, sino además en la asignación de responsabilidades y funciones de cada puesto, y el nivel de competencias requeridas. Dicha estructura debe estar fuertemente correlacionada con el mapa de procesos.
El manual de operaciones será aquel que contenga por escrito los principales procesos de la operación, instructivos, hojas de trabajo y todo documento que sea necesario definir para el funcionamiento de la operación y los procesos de soporte de la misma.
Finalmente el sistema de gestión estará relacionado con la generación de indicadores, ya sea por mediciones directas de la operación como así también alimentados por auditorías operacionales. No pueden faltar en este sistema, la medición de aquellos atributos que percibe el cliente de los productos y servicios que brinda la empresa. Este sistema de medición debe permitir disparar la definición y lanzamiento de acciones de mejora las cuales deberán estar estructuradas en proyectos específicos que aseguren la efectividad de las soluciones.
Estas etapas formales deberán acompañarse con reuniones periódicas intersectoriales y de distintos niveles jerárquicos de la empresa, en la que se haga el seguimiento de los avances del negocio en general y del proyecto DO en particular. También será necesario sustentar el funcionamiento de la operación con herramientas de planificación de complejidad acorde a la empresa, partiendo desde presupuestos anuales, pasando por sistemas de programación de la operación, y culminando hasta la utilización rigurosa de agendas para el personal clave de la operación.
Tal como habíamos mencionado al inicio, se podrá apreciar que la propuesta pasa por metodologías y herramientas conocidas en el mundo empresario; no obstante el desafío para las PyMEs será encontrar la manera de implementar las mismas en forma efectiva para conseguir en definitiva el crecimiento sostenible del negocio, que en definitiva es el fin último.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya el negocio y Estructura organizativa
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya el negocio y Estructura organizativa
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario