Noticia, Mark Shuttleworth habla sobre el futuro de Ubuntu como un único sistema para cualquier plataforma - 11/12/2012 12:01:28
" Mark Shuttleworth, CEO de Canonical y por ende máximo responsable de Ubuntu Linux, ha hablado recientemente en una entrevista con Slashdot comentando los planes que la empresa tiene con la distribución más popular del sistema abierto. Y para Mark hay un objetivo claro: convertir Ubuntu en un sistema que pueda ejecutarse tanto en un smartphone como en el centro de datos más exigente.Eso no implica necesariamente que todos los dispositivos compartan una misma interfaz: Mark admite que aunque Ubuntu esté preparado para sistemas táctiles la interfaz aún no lo está. Pero Canonical ya ha demostrado que sabe donde está y dónde puede estar con sus estrategias. En el pasado Mobile World Congress pudimos hablar directamente con Canonical y su idea de un móvil capaz de comportarse como un ordenador entero, algo que puede ser la tendencia dentro de unos años. Es decir: todos llevaríamos un ordenador completo en el bolsillo, en forma de teléfono móvil.
Shuttleworth también ha puntualizado que no piensa buscar el poder emular aplicaciones de sistemas más usados como Android, ya que "ningún otro sistema ha triunfado de este modo". Luego también está su idea de saltarse cualquier plataforma de aplicaciones y colocar como iconos las mismas páginas web en el escritorio del sistema, tratándolas así como programas independientes abriéndose de forma común en el navegador.
Son dos ideas que se separan bastante de lo que están haciendo los rivales más comerciales, pero no dejan de ser ideas muy interesantes. Ambas compatibles con la idea de tener un sistema común para todas las máquinas completamente integrado con una plataforma en la nube, aunque me temo que es más una idea a largo plazo si hay que competir con las estrategias de sistemas separados que promueven Apple y Google (podríamos añadir aquí a Microsoft, aunque Windows 8 mezcla un poco de todo para ser compatible con portátiles convertibles y tabletas).
En Genbeta | Ubuntu quiere aprovechar el fin de soporte a Windows XP para ganar usuarios
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, 20 sitios para vender tu e-book y las comisiones que pagan - 27/11/2012 6:05:49
"Hace poco Rebeca destacaba una veintena de buenos sitios para descargar e-books gratis, pero hay que tener en cuenta también que la red no es exclusiva para el contenido gratuito y también hay opciones para conseguirlos pagando, y esos espacios son escaparates virtuales que sabiéndolos utilizar, obviando el ofrecer un buen producto escrito, se convierten en una rentable idea de negocio de bajo costo (empezando por la sencilla distribución y altas comisiones recibidas). Gracias a Hongkiat hoy tenemos aqui 20 de esos sitios:1. Lulu
Uno de los más populares por su amplio público, las facilidades de publicación que incluyen hasta un sencillo asistente de edición (para crear hasta la portada) y el asocio del que dispone para compartir en otros espacios como la iBookstore y los dispositivos de Barnes & Noble.
Registro: Gratuito | Ganancias por venta: 90%
2. Payhip
Carga tu libro y comparte con facilidad, vía redes sociales, un enlace a una página especial de descarga. Incluye pagos instantáneos vía PayPal.
Registro: Gratuito | Ganancias por venta: 100%
3. Amazon Kindle Direct Publishing
La Kindle Store, el brillante ecosistema de e-books que se complementa con la gama de dispositivos de lectura de Amazon que empresas como Google y Apple quisieran tener, es una de las mejores opciones a la hora de publicar contenido con un público objetivo amplio.
Registro: Gratuito | Ganancias por venta: 35% , 70%
4. Smashwords
Publicación en múltiples tiendas, ISBN, conversión de e-books a múltiples formatos para ser leídos desde más dispositivos y guías y sugerencias de publicación y mercadeo.
Registro: Gratuito | Ganancias por venta: 60% , 85%
5. MyeBook
MyeBook es conocido por su aplicación de lectura en Flash y su herramienta de edición gráfica, y cualquiera puede hacer uso de ellas para compartir sus libros u otros escritos digitales desde un colorido espacio personalizado (que incluye pagos por PayPal).
Registro: Gratuito | Ganancias por venta: 90%
6. PubIt!
Un producto de Barnes & Noble para publicar contenido y comercializarlo especialmente en formato NOOK o en cualquiera de los demás formatos populares de publicación.
Registro: Gratuito | Ganancias por venta: 40% , 65%
7. Booktango
Uno de los mejores pues a pesar de permitir crear un diseño de portada para luego comercializarlo en los sitios de Barnes & Noble, iBookstore, Kobo, Sony, Amazon, Google y Scribd sin mayor inconveniente, no cobra comisiones e integra pagos con PayPal.
Registro: Gratuito | Ganancias por venta: 100%
8. BookBaby
Preocúpate sólo por escribir tu libro que en BookBaby, con un sistema de publicación basado en paquetes de pago, se encargan de los detalles (desde la parte gráfica hasta la compartición en sitios como en iBookstore, Amazon, Barnes & Noble, Sony Reader Store y Kobo, entre otros.
Registro: US$ 99 , US$ 249 | Ganancias por venta: 100%
9. Kobo Writing Life
Tan simple como subir un archivo de Word y esperar a que sea editado y convertido en un ebook de lujo que luego estará disponible para millones de usuarios de todo el mundo, en múltiples formatos de lectura tanto para PC como para dispositivos móviles.
Registro: Gratuito | Ganancias por venta: 70% , 80%
10. Blurb
Bastante llamativo por su sistema de creación de ebooks que incluye plantillas, galerías de imágenes de Facebook a Instagram disponibles a unos clics, ediciones especiales para el formato iPad y conversiones digitales desde archivos en PDF. Se publican en Blurb y iBookstore.
Registro: Gratuito | Ganancias por venta: 80%
11. E-Junkie
Para trabajar con libros digitales exclusivamente en PDF pues el formato se facilita para las herramientas de protección (marcas de agua, copias, firmas, etc.). Admite pagos por PayPal.
Registro: US$ 5 por mes | Ganancias por venta: 100%
12. Scribd
Muchos hemos utilizado Scribd para conseguir presentaciones y revisar artículos o libros especializados, a lo que debe su gran popularidad. Pues bien, en Scribd también se puede compartir contenido de pago -aunque por ahora está limitado a pocos países-.
Registro: Gratis | Ganancias por venta: 80%
13. PaySpree
Gratuito para un sólo libro, con páginas de descarga encriptadas, gestión de afiliados, bajas comisiones y pagos con monedas virtuales.
Registro: Gratis | Ganancias por venta: 90% , 100%
14. eBookIt!
Con promociones especiales hasta para conseguir y distribuir copias impresas, y conversión y publicación en los principales canales de distribución en línea ya mencionados (Amazon, Google, Barnes & Noble y los demás).
Registro: Desde US$ 149 | Ganancias por venta: 50% , 80%
15. Sellfy
Tan sencillo como arrastrar el fichero hacia la interfaz de Sellfy, seleccionar el precio y esperar las compras. Recibe pagos vía PayPal y permite crear promociones vía Social Media (como descuentos por compartir).
Registro: Gratis | Ganancias por venta: 95%
16. ClickBank
Un conocido en cuanto a plataformas de publicidad de productos digitales por afiliados que cuenta con miles de usuarios en todo el mundo.
Registro: US$49.95 | Ganancias por venta: 50% , 90%
17. PayLoadz
Un escaparate de buena reputación y con centenares de usuarios, con bastante ayuda e información para los novatos en la venta de ebooks.
Registro: US$ 14.95 por mes | Ganancias por venta: 95%
18. eBookMall
Una excelente tienda para publicar libros digitales ya terminados, listos para cargar (en PDF o ePub) y vender. Exceptuando su sistema de categorización lateral, es bastante elegante y rápido.
Registro: Gratis | Ganancias por venta: 50%
19. Click2Sell
Click2Sell ofrece programas de afiliados y para los que se preocupan de más por la seguridad de su contenido, brinda varias herramientas de protección para evitar la copia ilegal. Permite recibir pagos vía PayPal.
Registro: Gratis | Ganancias por venta: 90% , 95%
20. Instabuck
Con soporte de pagos vía PayPal, ClickBank y AlertPay, garantiza un proceso de venta veloz, un servicio especial de estadísticas (con apps para móviles), páginas especiales de promoción y test A/B para mejorar las estrategias de mercadeo.
Registro: US$ 4.99 por mes | Ganancias por venta: 100%
Texto escrito en Fuente Artículo
Es Noticia, Optimización empresarial gracias a la gestión documental de almacenamiento y recuperación de datos - 04/09/2012 17:40:42
"La evolución del universo digital está considerada como uno de los principales motores del cambiante panorama en lo que respecta al almacenamiento de la información, ya que continúa expandiéndose a un ritmo asombroso. Como resultado, el storage empresarial está inmerso en una era de transformaciones debido a que la gestión de datos y documentos corporativos se está convirtiendo en una tarea elaborada y las organizaciones se hallan en un punto de inflexión ante el enorme desafío que supone gestionar sus documentos.Las cifras hablan por sí solas, la consultora IDC estima que la cantidad de datos creados o replicados en 2011 fue de 1.8 zettabytes. Y la tendencia es al alza, porque además se espera que crezca el equivalente de almacenamiento a 57.500 millones de iPad de 32 GB o 200.000 millones de películas en alta definición.
La saturación de la información en las empresas es una de las grandes preocupaciones, ya que la capacidad tiene un límite frente a las cantidades ingentes de datos que se multiplican exponencialmente cada día. A esta proliferación continua, hay que añadir además la dificultad de gestionar tanto el almacenamiento como la recuperación de estos datos y documentos de una manera ordenada.
Ante este caos informativo, los departamentos de TI intentan instaurar el orden mientras los usuarios demandan el acceso instantáneo a los datos en el momento en que los necesitan. Aquí es donde se hace imprescindible la adquisición de un software de gestión documental especializado en el almacenamiento y recuperación de la información.
Las compañías deben despreocuparse por aspectos relacionados con la inseguridad o pérdida de sus datos, y concebir el almacemamiento de la información como una oportunidad para gestionar y optimizar mejor su información, lo que sin duda supone un valor añadido. Además, la mayoría de las empresas fabricantes de software de tecnología documental ofrece soluciones que son fácilmente compatibles y, por tanto, integrables con el resto de las aplicaciones actuales de su organización.
Pero, las compañías no sólo necesitan este gestor documental para controlar la infraestructura de sus sistemas informáticos o para rendir cuentas a sus usuarios, sino que cada vez más, los gobiernos están prestando una mayor atención a la regulación de información empresarial. Desde esta perspectiva, la inversión en las tecnologías adecuadas de almacenamiento y recuperación de datos puede suponer que se puedan eludir fuertes sanciones normativas.
Llegados a este punto, es necesario que las compañías hagan un balance en el que tengan en cuenta el volumen y la complejidad de los datos y documentos que son necesarios procesar, el tiempo invertido en esas actividades, así como los costes de personal y administrativos asociados a la gestión actual de esa información. Las cifras mostrarán que, a corto y medio plazo, la adquisición de una herramienta de gestión documental supondrá una inversión y no un gasto, que además optimizará el trabajo de los empleados.
Compatibilidad del software de gestión documental con las aplicaciones actuales
Las empresas que fabrican software de tecnología y gestión documental son conscientes del reto que supone para sus clientes la correcta gestión de los documentos. Por ese motivo, en el mercado existen competentes herramientas que se adecuan a las necesidades concretas. En la mayoría de los casos, los sistemas de gestión documental están compuestos por aplicaciones modulares que se adaptan a todo tipo de compañías y permiten optimizar la gestión de la información.
Entre las funcionalidades básicas de herramientas y software de gestión documental destacan: que el sistema de búsqueda es ágil; es posible restringir el uso sobre determinada información; permite realizar diferentes acciones sobre los documentos, como consultar, imprimir o enviar por email; y supone un ahorro significativo de espacio de almacenamiento, de tiempo a la hora de realizar búsquedas y de costes asociados a la impresión y distribución. Y entre las características avanzadas de sistemas de gestión documental se encuentran: la generación eficiente en tiempo real del documento solicitado; la distribución controlada de la información, que en todo momento está vigilada y registrada por la organización; y la captura para la digitalización masiva de documentos.
Dentro de este panorama, las estrategias de storage empresarial que proponen las empresas que fabrican software y tecnología de gestión documental se centran en el almacenamiento por niveles, para reducir los costes operativos y los asociados a la amortización de los activos, así como para mejorar el rendimiento de las aplicaciones. Esto se consigue estableciendo y asignando niveles en función del coste de la unidad y de su rendimiento. Este procedimiento consiste, en su versión simplificada, en asignar los datos que no revisten una vital importancia a las unidades que ofrecen mayor capacidad y generan menos costes.
Cloud storage , una opción con futuro para el almacenamiento de documentos y datos
Otra posibilidad que resuelve el problema del aumento desmesurado de la cantidad de datos y documentos, propiciado en gran parte por los dispositivos móviles, es optar por el almacenamiento en la nube, que además es una solución en expansión, ya que según la Consultora Gartner, entre las 10 tecnologías estratégicas para el periodo 2012-2015 se encuentra: el cloud computing.
Entre sus principales ventajas se encuentran que los usuarios sólo pagan por el almacenamiento que utilizan; es posible la escalabilidad casi en tiempo real; permite acceder a los documentos desde cualquier ubicación; y que no es necesario preocuparse por proteger y gestionar la información una vez almacenados en la nube. Otro beneficio para los administradores de TI es que necesitan dedicar menos tiempo a las tareas rutinarias relacionadas con la protección de datos y pueden ocuparse de proyectos de TI que generen más valor para sus compañías.
Fuentes citadas: Consultora IDC y Consultora Gartner
Julio A. Olivares
Presidente y fundador de DocPath
Vanguardia en software documental
http://www.docpath.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: ¿Por qué dejan de crecer las economías? - 27/05/2012 18:48:19
" Nobel de Economía Michael Spence.El nobel de Economía Michael Spence identifica y analiza las distintas pautas de crecimiento autolimitadoras y advierte de lo importante que es detectarlas a tiempo.
Por: Michael Spence -Economista.es
Con el transcurso de los años, tanto en países avanzados como en vías de desarrollo se han puesto a prueba (algunas veces de forma deliberada, pero muchas otras sin darse cuenta) diversas metodologías para la búsqueda del crecimiento. Lo que por desgracia se descubrió es que muchas de esas estrategias tienen incorporados ciertos frenos o limitaciones, que podríamos llamar elementos de insostenibilidad. Para evitar graves daños que obliguen a difíciles períodos de recuperación, necesitamos aprender a reconocer mucho mejor y desde antes estas pautas de crecimiento autolimitadoras.
Menciono a continuación algunos ejemplos tomados de una colección cada vez más numerosa de modelos que se caracterizan por un crecimiento desacelerado. Para comenzar, cuando los países en desarrollo apelan a la sustitución de importaciones para estimular la diversificación económica, esto puede funcionar por un tiempo; pero, a la larga, conforme el aumento de la productividad resulta insuficiente y se anulan las ventajas comparativas, el crecimiento termina deteniéndose.
Es natural que las economías pequeñas y abiertas tengan cierto grado de especialización, lo cual las hace vulnerables a cualquier perturbación económica y a la volatilidad. Pero en términos de crecimiento y nivel de vida, buscar la diversificación económica protegiendo las industrias locales de la competencia extranjera supone un coste que en algún momento llega a ser mayor que los beneficios. Es mejor permitir la especialización y crear un entramado eficaz de redes de seguridad social y sistemas de ayuda que proteja a las personas y a las familias durante las transiciones económicas. Esta flexibilidad estructural se adapta mejor a los grandes cambios que se necesitan para hacer frente a la rápida evolución de las fuerzas tecnológicas y económicas globales.
Otro modelo de crecimiento y desarrollo con una capacidad autolimitadora especialmente intensa es el que se deriva de una riqueza de recursos naturales mal administrada. Cuando los ingresos provenientes de estos recursos se invierten en infraestructuras, educación y activos financieros externos, pueden acelerar el crecimiento. Pero muy a menudo obran como elementos que distorsionan los incentivos económicos, de modo que terminan favoreciendo la búsqueda de rentas e interfiriendo con la diversificación que es esencial para el crecimiento.
Más acá en el tiempo, muchos países avanzados descubrieron un conjunto nuevo de modelos de crecimiento con limitaciones estructurales incorporadas, caracterizados por un exceso de consumo privado o público (o ambas cosas a la vez), a menudo acompañado y facilitado por un endeudamiento en ascenso y una exagerada apreciación de los activos, con la consiguiente disminución de la inversión. Al principio este modelo parece funcionar bien, pero llega un momento en que la demanda agregada interna ya no puede sostener el crecimiento y el empleo; entonces, el proceso termina o bien en un estancamiento gradual o bien en una violenta crisis financiera y económica. Es algo que muchos países en desarrollo tuvieron que aprender de la peor manera, pero parece que la lección no llegó a oídos de los países avanzados.
Lo opuesto al modelo de consumo excesivo es la dependencia excesiva de las inversiones como forma de generar demanda agregada; pero esta pauta de crecimiento también resulta autolimitadora. Una vez que el rendimiento privado y social de la inversión disminuye más allá de cierto límite, se torna imposible mantener el crecimiento, aun si el aumento de las tasas de inversión puede sostener por algún tiempo la demanda agregada. Modificar este modelo de crecimiento es una parte importante del desafío de China en la actualidad.
Otro riesgo para la sostenibilidad de los modelos de crecimiento se deriva del aumento de la desigualdad de oportunidades o resultados (y a menudo, de ambas cosas a la vez). Aunque en muchos países la gente está dispuesta a aceptar cierta diferenciación de los ingresos determinada por el mercado, según la disparidad de talentos y las preferencias personales, esto es así siempre que no se superen ciertos límites; de lo contrario, normalmente se produce una sensación de injusticia tras la cual llega la resistencia y, finalmente, la preferencia por opciones políticas que hagan frente a la desigualdad, aunque a menudo sus métodos sean contraproducentes y pongan trabas al crecimiento.
Puede ser que, a largo plazo, la cuestión más importante en relación con la sostenibilidad sea la suficiencia de la base de recursos naturales con que cuenta la economía mundial: en las próximas dos o tres décadas, la producción se triplicará, o más, conforme 4.000 millones de habitantes de economías de alto crecimiento se pongan a la par de los niveles de ingresos y las pautas de consumo de los países avanzados. Hacer hueco a esta clase de crecimiento demandará importantes cambios en las estrategias de desarrollo económico de la actualidad.
Algunas adaptaciones se producirán espontáneamente, a medida que el aumento de los precios de la energía y de otras materias primas genere incentivos para ahorrar o buscar alternativas. Pero hay externalidades medioambientales que no tienen precio (por ejemplo, el calentamiento global y el agotamiento de los recursos hídricos) a las que será preciso prestar atención en serio, en vez de encararlas con mentalidades y metodologías miopes y reactivas. En todos estos modelos de crecimiento autolimitadores suele haber tres elementos en común. En primer lugar, hay un proceso de declinación, en una o en varias dimensiones, de algún componente de la base de recursos tangibles, intangibles y naturales de la economía. Me permito incluir dentro de la base de activos la cohesión social, que es el activo que se desvaloriza como consecuencia de la desigualdad excesiva.
En todo esto la medición cumple un papel importante. Es más fácil permitir la disminución de algo parcialmente invisible por falta de una medición regular o eficaz. Aumentar la conciencia respecto de los desafíos de la sostenibilidad demanda extender a otras dimensiones la medición del desempeño económico, social y medioambiental.
En segundo lugar, seguir un modelo de crecimiento autolimitador y no descubrirlo a tiempo produce muy malos resultados, porque las expectativas terminan superando las realidades y llega un momento en que resulta difícil devolver el sistema a una senda de crecimiento sostenible. Al fin y al cabo, la economía se ve obligada a compensar el déficit de inversiones del pasado y emprender al mismo tiempo inversiones de cara al futuro, lo que constituye una doble imposición a cuenta de la generación actual. La incapacidad de resolver el problema de la distribución y la justicia puede llevar a un callejón sin salida, a la parálisis y al estancamiento prolongado.
Por último, muchos de estos modelos de crecimiento defectuosos implican dificultades presupuestarias. Contra lo que es opinión generalizada hoy en día, cierto grado de administración keynesiana de la demanda durante la transición a un modelo de crecimiento más sostenible no es incompatible con resolver los desequilibrios fiscales en un plazo razonable. Por el contrario, tanto el estímulo fiscal como la consolidación fiscal, aplicados por separado o en conjunto, son elementos necesarios del proceso de adaptación.
Pero por sí solos no bastan. Se necesitan también otros elementos insustituibles: una modificación de la estructura de la demanda agregada accesible y la recuperación de los componentes agotados de la base de activos de la economía. Y para esto se necesitan cambios estructurales e inversiones.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, 4 Herramientas Twitter para llevar tu negocio al próximo nivel - 22/11/2011 20:40:28
"La gran mayoría de nosotros, como emprendedores de los Negocios por Internet, tenemos un sitio web o blog y una cuenta de Twitter. En este artículo me gustaría compartir con ustedes 4 herramientas que he utilizado para mis estrategias de Twitter en los Negocios por Internet. Aprovecho para contarte que tengo varios sitios webs o blogs dedicados a generar ingresos con Adsense, Marketing de Afiliados y próximamente comenzaré un sitio de productos PLR (private label rights o derechos de etiqueta privada). También he recomendado estas herramientas a profesionales de Network Marketing o MLM. La otra aplicación en la que puede pensar en este momento es si tienes clientes locales a tu ciudad o a tu país y estás ayudándoles en sus estrategias de presencia en Internet y Redes Sociales en general y en Twitter en particular1. Plugin de WordPress Tweet2Download:
Tweet2Download es un plugin para WordPress que es excelente por su poder viral. La estrategia consiste en configurar un reporte, audio o video que quieres compartir con tu audiencia y tus visitantes podrán acceder al mismo a través de la utilización de este plugin publicando en su TL un tweet promocionando tu sitio web. Además se convertirá en tu seguidor en Twitter con la ventaja de mantenerlo actualizado con las novedades de tu blog y haciendo que vuelva en repetidas oportunidades.
2. Pay With a Tweet:
Este es un servicio muy bueno también para utilizar en blogs gratuitos como Blogger o si tienes un sitio web que no esté basado en WordPress. Todo lo que debemos hacer es ingresar unos parámetros y se genera un botón cuyo código debemos pegar en nuestro sitio web y listo. También funciona bajo el concepto viral de que se publica tu sitio web en la TL de la cuenta de Twitter de tus visitantes pero no tiene la posibilidad de que te sigan de forma automática. Visita el sitio web y verás un video explicativo muy claro.
3. Estago:
Es muy similar a Pay With a Tweet, casi una copia perfecta diría yo, pero lo interesante es que aplica el mismo principio y te da la posibilidad de realizar la distribución viral no solo en Twitter, sino también en Facebook. Visita su sitio web y juega un poco para que puedas ver el gran poder viral que posee.
4. AutoTweeting:
Esta herramienta si bien es de pago, dependiendo de cuantas cuentas de Twitter administres, te puede costar lo mismo que una hamburguesa de una reconocidísima marca, lo cual no representa una gran inversión para tener una herramienta muy poderosa cuyas principales características paso a enumerar:
* Mensaje de Bienvenida: Puedes automatizar los mensajes de bienvenida para tus nuevos seguidores. Cada vez que alguien nuevo te sigue puedes aprovechar para promover tu sitio web o blog, tu Fan Page de Facebook o tu canal de YouTube.
* Tweets programados: Puedes programar tus tweets para los momentos en los que sabes que no podrás estar al frente de tu computadora o bien los días en los que estarás de vacaciones.
* Tweets desde fuentes RSS: Una de las claves de las estrategias de Marketing en Internet y en Twitter es proveer contenido de calidad. Y mucho mejor si lo puedes lograr de forma automatizada. Personalmente, me gusta esta funcionalidad ya que puedo utilizar no solo el RSS de mi blog sino también de los expertos en mi nicho de mercado.
* Targeted Follows: Esta funcionalidad simplemente es genial, se debe configurar y controlar una vez cada tanto y no lleva más de 5 a 10 minutos y lograras seguir a gente muy relevante en tu nicho de mercado que puede no solo seguirte sino también mencionarte en algunos de sus tweets aumentando tu influencia
* Herramienta de Unfollow: Esta característica es excelente para dejar de seguir de forma semiautomática a los usuarios que sigues pero que no te siguen. El periodo de tiempo es configurable y puedes decidir dejar de seguir a alguien luego de
* Una mención especial es que esta herramienta si bien está en inglés, tiene soporte técnico en español.
* Por último, tienes un periodo de prueba de 7 días con todas las prestaciones y sin limitaciones. Mi mayor recomendación es que te inscribas a la herramienta y la pruebes de forma gratuita durante 7 días. Una vez que veas sus ventajas y los resultados que puedes obtener, la contratarás sin dudarlo. O bien seguirás buscando la herramienta que más se adapte a tus necesidades, pero creo que vale la pena la evaluación gratuita.
No dejes de aplicar estas poderosas herramientas e imagina la combinación de utilizar estas herramientas Twitter en conjunto para llevar tu negocio al próximo nivel. Deja un comentario si las evalúas o si conoces otras herramientas Twitter similares.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Diferencias entre red social (Facebook) y red de contenido (Twitter) - 03/04/2011 7:00:47
"Nunca antes habíamos podido comparar el dinamismo de absolutamente ningún ciclo histórico, con el constante movimiento que se produce en el universo… nunca antes de la red claro está.Internet y el tránsito por sus distintas etapas nos lleva a un replanteamiento permanente de nuestra existencia, que nos permite darnos cuenta del tipo de seres humanos, también sociales, también 2.0, en el que nos estamos transformando.
Las marcas, las empresas, los negocios, son parte activa y esencial de ésta nueva civilización que conformamos los que transitamos por los negocios online, tanto es así que es la primera vez en la historia del marketing y la publicidad, que las empresas tienen acceso a cantidades ilimitadas de clientes potenciales… obviamente no quieren mantenerse al margen de las oportunidades que subyacen tras un modelo de negocios con tanto potencial.
Ahora bien… alejándonos ligeramente de los brillos que rodean al Social Media, nos daremos cuenta que una de las primeras razones de fracaso en un modelo tan eficiente, de fácil acceso e intuitivo, como el actual, la radica en el deslumbramiento y en la pérdida de conciencia con la realidad; las estrategias de marketing actuales cuentan con los social media como herramienta, sin embargo, no sustituyen a las distintas estrategias que se deben implementar para llegar a un número cada vez mayor de consumidores comprometidos con las marcas.
Las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, son potentes generadores de influencias, lo que deriva en una competencia feroz por estar cada vez más presente, por contar cada vez con más seguidores y por ocupar un lugar cada vez mayor en el punto neurálgico de la calidad requerido por el nuevo modelo.
La disyuntiva Facebook vs. Twitter o el estudio permanente de las diferencias entre ambas con el fin de adoptar estrategias específicas tendentes a lograr un modelo cada vez más eficiente, debe realizarse partiendo del análisis de algunas variables.
¿Cuál de las dos redes sociales es más efectiva para acceder al público objetivo?, ¿Cuál es el ROI asociado a las distintas acciones implementadas en Facebook y Twitter y cuál es más efectivo? y por último, ¿es realmente cierto que Facebook cuente con mayor efectividad para las marcas?
Existe un error de base y muy común en el momento actual centrado en la no identificación de una de las principales diferencias entre ambas plataformas; mientras Facebook es una red social basada en la promoción de las marcas, Twitter es una red social basada en la promoción de los contenidos a través de su difusión y viralidad ilimitada.
Partiendo de ésta diferencia básica, podemos confirmar que si bien son plataformas distintas en cuanto a los intereses finales, ambas han sido determinantes para acabar con paradigmas obsoletos asociados al orden social.
Mientras el peso específico de Twitter radica en la calidad de los seguidores, el peso específico de Facebook radica en las relaciones que se establecen. Ambas redes sociales son totalmente complementarias y están pensadas para lograr un objetivo final; acceder a potenciales clientes y mantener la fidelidad de los clientes consolidados.
En Facebook, son las relaciones las que cuentan mientras que Twitter al ser una plataforma en la que son los usuarios los que deciden el tipo de información que quieren compartir, es más una red social que establece las nuevas tendencias de la información global.
Los resultados obtenidos y circunscritos al mantenimiento de un flujo constante de nueva información, se diferencian en las distintas estrategias que requieren ambas rede sociales.
Twitter es un medio de comunicación, mientras que Facebook es un red social, diferentes claramente pero… desgranemos el concepto, desgranemos las diferencias esenciales entre el aspecto social y la información.
Este concepto es muy reciente, las redes sociales basadas en la transmisión de información se perfilan como plataformas indispensables para la optimización de la distribución y el consumo, mientras que en Facebook lo que importa es el entramado social, aquello que una vez identificadas las necesidades logra su satisfacción a través de la unión de las personas.
Y más allá de la naturaleza intrínseca de Facebook y Twitter, existen diferencias radicales entre ambas de cuyo análisis se puede concluir el punto en el que convergen y se complementan, dando como resultado uno de los modelos productivos más eficientes de la historia de la humanidad.
En términos de seguimiento y popularidad Facebook aventaja a Twitter.
En relación al tipo de información que se comparte, Facebook es más social permitiendo y valorando la exposición de aspectos relacionados con las emociones y la vertiente más personal de los usuarios, mientras que Twitter es un medio de comunicación en sí mismo, donde se comparten hechos y noticias más centrados en el aspecto profesional que en el personal.
En relación al público objetivo, Twitter cuenta con un público más homogéneo, con edades comprendidas entre los 20 y los 45 años y vinculados a la creatividad, las comunicaciones y las tecnologías de la información.
En Facebook el público es más heterogéneo, no sólo en los rangos de edad, sino también en las necesidades e intereses expuestos.
Si analizamos el aspecto visual de ambas, seguro estaremos de acuerdo que Twitter , a pesar de contar con una utilización sencilla-resulta menos intuitivo que Facebook, si bien es sólo una primera impresión ya que ambas son sencillas y altamente dinámicas.
En términos de ocio, Facebook es mucho más lúdico que Twitter; juegos, test y aplicaciones más centradas en el ocio, inexistentes en la red basada en el microblogging
Para finalizar, un aspecto de gran relevancia, la privacidad… Facebook ha avanzado mucho separándose de Twitter en los últimos tiempos, específicamente con la implantación de nuevas opciones que dejan en manos de los usuarios el tipo de información personal que se muestra públicamente, un aspecto que Twitter no ha desarrollado totalmente.
Grandes diferencias para explicar por qué el aspecto social y la información, no pueden caminar por separado, somos sociedades y no es sino a través de la unión entre los emocional y lo racional, no es sino a través del compromiso con la sociedad en la que estamos incluidos que lograremos la puesta en marcha de nuevas opciones, más productivas, más competitivas, de mayor calidad y óptima eficiencia.
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos, eBay Anuncios, dvdvideosoft y oooferton. Hospedado en RedCoruna
Entradas relacionadas
¿Qué es la web 3.0? … o qué dicen que es…
A lo que más se juega en Facebook [Abril 2011]
PeerIndex, ahora con extensión, te dice cuánta influencia tienes en las redes sociales
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web El Marketing y La publicidad interactiva
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Errores que no debes cometer y Tu Página Web, Cómo Evitar que Caiga en un Abismo
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario