domingo, 14 de abril de 2013

La llamada social y Ejercicios de autonomía

Es Noticia, La llamada social - 03/08/2012 4:08:45

"El caso Urdangarín ha vuelto a ensombrecer la imagen de las ONG y fundaciones, ya dañada con los escándalos del Palau de la Música o de la financiación irregular de fundaciones por parte de la Junta de Andalucía, entre otras polémicas. Estas dos últimas condujeron al endurecimiento de algunas legislaciones y a la promulgación de un Código de Buen Gobierno en el 2010 por la Asociación Española de Fundaciones (AEF). Para muchos expertos, algunas ovejas negras no pueden empañar la buena labor de las más de 9.000 fundaciones que existen en nuestro país, un número que nos sitúa entre los 10 primeros del mundo por cantidad de entidades. Según Silverio Agea, director de la AEF, "la fundación es el instrumento más valioso para la cooperación público-privada y privada-privada y más rápida que cualquier otra". Tipos y objetivosAunque no existen datos segregados por tamaño, desde la AEF reconocen que cada vez son más las pymes que apuestan por esta fórmula. Las hay de diferentes tipos y nacen por distintas causas:-Canalizar la acción social de la compañía. Es el caso de la Fundación CyO, impulsada por Construcciones y Obras, o de la Fundación Cascajares, de la empresa del mismo nombre. En ambos casos, aglutinan todas las iniciativas sociales de las compañías. -Garantizar los principios de sus fundadores. Es el ejemplo de la Fundación Buffí y Planas, creada por la empresa Euroquímicas para alojar todo el capital social de la compañía, o en el caso de la Fundación Gaspar Espuña CETT, creada para garantizar la filosofía del fundador de la empresa de estudios turísticos CETT, Gaspar Espuña, de que no se repartirían dividendos. -Perseguir un fin cultural o ahondar en el estudio o en la investigación de su sector. Es el origen de la Fundación Jaume Vilaseca, impulsada por la pyme Vet Set para difundir la industria del género de punto; el de la Fundación Corresponsables, auspiciada por el grupo MediaResponsable, editorial especializada en el fomento y la difusión de la RSC entre las empresas; o el de la Fundación Emmanuel Casberri, constituida por la consultora del mismo nombre para fomentar la figura del emprendedor. Sea como fuere, lo que aconsejan los expertos es que la fundación esté relacionada con el sector, porque así tendrá un peso importante del know how de la empresa y puede facilitar su gestión. Principales utilidades¿Por qué le interesa a una pyme crear una fundación? Tras consultar a diferentes fundaciones de pymes y a varios expertos, éstas son las ventajas más evidentes:-Mejora la imagen y el posicionamiento de la compañía. Aunque la fundación tiene una vida propia e independiente de la empresa que la crea, es innegable que a la pyme que está detrás le ofrece un plus de prestigio a través de las iniciativas que se llevan a cabo. Es un mensaje de responsabilidad y compromiso social que llega directamente a los stakeholders (personas o grupos de interés) sin necesidad de grandes acciones de marketing. Este beneficio es evidente cuando las fundaciones reciben el mismo nombre que las empresas, y es menos patente cuando lo cambian. En estos casos, puede solventarse el problema incluyendo el logotipo de la empresa junto al de la fundación en las acciones que estén promovidas por la pyme.-Permite canalizar y obtener fondos y subvenciones. Marcos González, presidente de la Fundación Corresponsable y director del Grupo MediaResponsable que la promovió, lo resume de la siguiente manera: "La ventaja de poder contar con ingresos provenientes de los fondos públicos y de donaciones permite encarar actividades que no son rentables para una pyme, aunque necesarias e interesantes en el sector en el que se mueve la misma". -Potencia la innovación y la I+D. Cuando se trata de fundaciones creadas para desarrollar la investigación o la docencia, se ven beneficiadas de toda la actividad desarrollada en este campo y permite aprovechar las sinergias generadas con la actividad de la fundación para incrementar y mejorar su posicionamiento.-Tiene una fiscalidad ventajosa. Las fundaciones están exentas del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y del de Actos Jurídicos Documentados, pueden estarlo del Impuesto de Actividades Económicas y del IBI y no están sujeta al Impuesto de Patrimonio ni al de Sucesiones. Además, la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo permite a los donantes de fundaciones desgravarse entre un 25% y un 35% (dependiendo de si es persona física o jurídica) de las aportaciones que realicen a estas instituciones. Un atractivo importante aunque todavía lejos de los incentivos de otros países como Francia, donde el beneficio fiscal alcanza el 66% de las aportaciones.Barreras salvablesAhora bien, a pesar de estas ventajas, es indudable que para crear una fundación, la pyme debe contar con un componente altruista porque existen también dificultades que superar. Una de ellas es el patrimonio fundacional. Para crear una fundación, la ley exige una aportación económica suficiente para el cumplimiento de los objetivos que fija, en el ámbito estatal, en 30.000 euros, y que en Cataluña sube hasta los 60.000 euros, una cantidad nada despreciable para una pyme. La normativa acepta que si esta aportación es dineraria, puede desembolsarse en dos tramos: un 25% en el momento de la constitución y el 75% restante, en los cinco años siguientes. Si la aportación no es dineraria, hay que aportar el equivalente a ese capital al constituir la fundación. En cualquier caso, ese patrimonio permanece afecto al fin para el que se ha creado la fundación, de manera que en caso de extinción de la misma, debe entregarse a cualquier otra fundación o asociación de utilidad pública. Otro obstáculo es garantizar la sostenibilidad de la fundación. "Ésta es la gran traba a la hora de crear este tipo de organizaciones. A los fundadores les cuesta definir los fines y los objetivos fundacionales y eso es un problema a la hora de buscarle la financiación, porque al igual que ocurre con la propia empresa es necesario distinguirse del resto", insiste Agea. Una tercera dificultad es el posible conflicto de intereses que puede surgir entre la fundación y la entidad que la funda. "Es importante regular y documentar muy bien cuál es la relación entre ambos organismos para que no se den problemas de incompatibilidades", defiende Josep María Vidal Bosch, de ARL Abogados. Fuente Artículo
Marketing

Interesante, Ejercicios de autonomía - 12/03/2012 11:53:08

"FINANCIACIÓN Y FISCAL 1. Dificultades para obtener financiación "Al autónomo que va a pedir un crédito a veces no se lo conceden porque no tiene nómina. Además, no se le considera un empresario, sino un particular que va a pedir un crédito de 6.000 o 12.000 euros como cualquier otro ciudadano", asegura Sebastián Reyna. Qué puedes hacer:Demuestra tu compromiso con el proyecto. "Las entida-des financieras tienen muy en cuenta la parte de inversión que el autónomo aporta a sus actividades. Si él no apuesta su dinero en su negocio, ¿por qué lo va a arriesgar la entidad financiera? Otra opción es acudir a las instituciones estatales y municipales que ayudan a los autónomos y emprendedores, especialmente a las mujeres", explica José Antonio Almoguera, director de Megaconsulting y de Esine. Vende bien tu proyecto. "Hacer un plan de negocio es importante a la hora de ir al banco a solicitar financiación. Poner sobre el papel el proyecto ayuda después a explicarlo a los demás. A principios de año, redacto siempre un documento con una serie de previsiones y se lo hago llegar directamente a mi banco. Uno, por llevarme bien con ellos, transmitir imagen de seriedad, previsión, planificación... y, porque al ponerlo sobre un papel, de algún modo te comprometes contigo mismo a cumplirlo", explica Javier Flores, socio de Fórmula Travel, una agencia de viajes especializa- da en servicios a empresasy viajes de novios.Busca fórmulas de financia- ción sin pedir créditos. Si el proyecto es bueno, como autóno- mo también puedes acceder a fór- mulas que habitualmente se aso- cian con las empresa, como "la búsqueda de algún accionista que ejerza de socio capitalista a cambio de una rentabilidad, o una sociedad de capital riesgo que confíe en el proyecto y que nos proporcione liquidez", añade José Antonio Almoguera. 2. Dedicar todo tu esfuerzo a superar los problemas del día a díaEste problema suele estar relacionado con una falta de planificación inicial: no se ha realizado un plan de negocio, se han fijado mal los objetivos, no se han establecido estrategias para alcanzar los objetivos fijados, no se ha planificado el crecimiento... Qué puedes hacer:Elabora un plan de negocio. Lo ideal es hacer un plan de negocio antes de iniciar la actividad. "Yo lo hice unos tres meses antes y ahora, una vez al año, reviso mi estrategia y defino las acciones de márketing a poner en marcha", explica Violaine Peyramond, fundadora de VP Marketing, una empresa que desarrolla estrategias de marcas y soluciones en comunicación para las empresas. Y añade: "Tanto en la fase de creación como de consolidación conviene dedicar un tiempo para responder a las preguntas básicas: ¿cuál es mi actividad?, ¿quién es mi competencia?, ¿qué me hace diferente a ellos?, ¿a quién me dirijo?, ¿qué necesidades reales tiene mi cliente potencial?, ¿qué objetivos quiero alcanzar a corto plazo?, ¿qué acciones voy a poner en marcha para cumplir los objetivos? o ¿cuánto costarán?". Consulta a los expertos. "Hay que planificar más de lo que uno prevé inicialmente y no hacerlo en solitario. Aunque inicialmente supone un coste pagar a alguien que esté contigo, luego te da cin-tura, te permite aceptar peticiones o negocios que de otro modo realizarías mal o que tendrías que rechazar", explica Javier Flores. Sitúate en el peor escenario posible. "Si crees que vas a vender diez, debes hacerlo como que vas a vender cinco. Y si crees que llegas al punto de equilibrio en un año, poner dos", añade el socio de Fórmula Travel. 3. Falta de liquidez a corto plazo Suele deberse a una mala ges- tión de los créditos y los cobros: si el autónomo paga a sus proveedores a 30 días y sus clientes le pagan a 90 días, tendrá serios problemas de continuidad aunque la empre- sa tenga volumen de negocio suficiente para mantenerse. Qué puedes hacer: Constituye un fondo de maniobra. Reserva dinero para hacer frente a la financiación a corto plazo. Para calcular cuál es la cantidad correcta, José Luis Casero, asesor fiscal y director general de la consultora Tempo, recomienda "reservar un tercio del rendimiento neto. Es un buen punto de partida para manejar las situaciones más complejas". Si el fondo de maniobra se queda pequeño, pide una línea de crédito. "Nosotros contábamos con un fondo de maniobra, pero cuando los niveles de gasto y facturación crecieron tuvimos que recurrir a una lÍnea de crédito. Si el banco ve que tienes unos ingresos habituales, no te pone problemas", explica Sancho Lerena, de Artica Soluciones Tecnológicas. Gestiona la morosidad. "También puedes incurrir en falta de liquidez por el impago de clientes. A mí me ha ocurrido. ¿Qué haces, pierdes al cliente o renegocias los pagos con él y con el banco? En mi caso, prefiero mantener al cliente y renegociar. Por mi experiencia sé que al final sí pagan, más tarde de lo previsto y fatal, pero pagan. Cuando alguien no lo hace, no suele ser por capricho sino por una situación de mercado... nadie contrata servicios alegramente con la intención de no pagarlos", dice Javier Flores. No abuses de las líneas de financiación. Lo mejor para gestionar bien el endeudamiento, los fondos y el dinero en efectivo es "ajustar nuestro proyecto a un endeudamiento de baja intensidad y, en cualquier caso, asumible vía recursos propios", dice José Luis Casero.Ten claras tus prioridades. "Seguir con la estrategia y los pla- nes definidos inicialmente. Los cambios bruscos de enfoque de la actividad suponen siempre accio- nes y gastos no previstos", reco- mienda Violaine Peyramond. 4. Una mala planificación de las inversiones La falta de liquidez también se puede deber a un exceso de optimismo al calcular el punto de equilibrio; a incurrir en gastos innecesarios... Qué puedes hacer:Saca rentabilidad a lo adquirido. Valora de qué te pue- des deshacer o si te interesa más sacar rentabilidad a las inversiones: qué te puedes deducir, si puedes alquilarlo a otras empresas o crear nuevas líneas de negocio. Esto último es lo que hace Javier Flores, que gestiona "una agencia de viajes y de eventos en el mismo local. Parece que no tienen mucho que ver pero no es así. Los proveedores son los mismos: espacios para el evento; cadenas hoteleras... se separa funcionalmente y las temporadas son muy diferentes", comenta. Evita gastos innecesarios. "Asumimos siempre el gasto mínimo para todo lo que se puede ahorrar: compartir oficina, utilizar equipos informáticos de gama baja, etc. Todo lo que no afecte directa o indirectamente a la pro- ducción y que tengamos un dominio de la materia es susceptible de ahorro. El local, por ejemplo, lo compartimos con otras empresas que no tienen nada que ver con nuestro sector. Somos cuatro empresas alojadas en la sede de una de ellas que tiene una oficina muy grande y ha alquilado parte del espacio a las demás. Pagamos 1000 euros al mes; si tuviéramos un local para nosotros solos, con las mismas características, paga- ríamos unos 1.500 euros", comenta Sancho Lerena. Renting para vehículos. "Se puede acudir al renting para financiar la compra de una buena parte de los activos fijos de una empresa", explica Francisco Escanellas, gerente de Expense Reduction Analysts España, una empresa especializada en el ahorro de costes a empresas.A la hora de elegir el renting de coches, Escanellas apunta dos ideas: "Si piensas que el vehículo te va a dar servicio durante bastante tiempo (siete u ocho años) es posible que el renting no te interese. Si te has decido a contratarlo, hazlo por el número de kilómetros anuales reales que piensas realizar. No te dejes llevar por una cuota menor, ya que las penalizaciones por superar el número de kilómetros contratados pueden ser importantes". Renting informático. "Normalmente, el coste a tres años de esta modalidad supone un incremento de coste entre un 20%-25% sobre el precio de compra inicial. Eso sí, este precio incluye una serie de servicios que la compra directa no: sustitución, mantenimiento, seguros, entre otros. En cualquier caso, si prevés que el equipo te puede durar más de tres años, haz números con los presupuestos de estos servicios que te puede ofrecer tu proveedor". 5. Falta de información sobre ayudas, subvenciones y líneas de financiación específicas Los autónomos suelen tener dificultades para encontrar ayudas y financiación específicas para ellos, pero pueden acceder a muchas ayudas pensadas para las pymes o como apoyo al autoempleo: el inicio de la actividad; subvenciones financieras y bonificaciones de los tipos de interés de préstamos; para costes de mantenimiento al RETA; microcréditos; ayudas para la inserción labo- ral de un familiar colaborador; fomento de la contratación del primer trabajador; subvención para asistencia técnica... El problema es que no están centralizadas en un único lugar. Qué puedes hacer:www.ipyme.org. En la web de la DGPYME puedes encontrar ayudas a nivel nacional, aunque no está especializada para autónomos. Es para empresas, en general, y de ahí puedes deducir información para autónomos. www.mtas.es. En la web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales existen programas de fomento del empleo autónomo. Son ayudas vinculadas al autoempleo, al inicio de una actividad, más que a la creación o apoyo de las pymes.En las consejerías de las comunidades autónomas. Como www.esmadrid.com/madri- demprende, que cuenta con una ventanilla especializada para autónomos owww.a-emprende.net, un servicio para autónomos de la Junta de Andalucía.En las principales asociaciones de jóvenes empresarios. www.ceajeEn asociaciones de autónomos. www.upta.es; www.autonomos-asnepacom;www.opa.es; www.ceat.org.es www.autonomos-ata.comEn las cámaras de comercio. www.camaras.org Otras. www.ayudas.net; www.anaf.es (Asociación Nacional de Asesores Financieros); www.ico.es (Instituto de Crédito Oficial). 6. Asfixia financiera por la presión fiscal Una reivindicación histórica de los autónomos es que se equi-paren sus desgravaciones y deducciones a las de las sociedades. El 30% de los autónomos, en torno a un millón de profesionales, tributan por el Impuesto de Sociedades. Los demás lo hacen por estimación directa o por el sistema de módulos. Y exigen que si se produce la rebaja del Impuesto de Sociedades, se haga otra equiparable a quienes cotizan por otras vías. Qué puedes hacer:Amortiza las inversiones. "Como norma general, un autónomo tiene beneficios parecidos a las sociedades y cualquier inversión que realice se amortiza. Bien es cierto que cuando se trabaja como autónomo y se obtienen unos importantes rendimientos el tipo impositivo puede llegar al 43%, cuando en Sociedades se tributa al 25%. Hay que recordar que el autónomo puede aplicar los beneficios de empresas de reducida dimensión, lo que significa que rebaja la tributación, anticipando gastos", explica José Antonio Almoguera. Adopta la fórmula de una sociedad. "Los gastos suelen ser fiscalmente desgravables y los que no lo son, cuando se producen, determinan que el autónomo se convierta en sociedad", apunta José Luis Casero. Financia los pagos fiscales. "Los clientes pueden pagar a cuatro meses y a veces tienes que abonar el IVA antes de cobrar. Cuando eso pasa, si no tienes suficiente colchón, no te queda más remedio que solicitar en tu banco una línea de crédito", explica Sancho Lerena.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya El impuesto y Marketing
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya El impuesto y Marketing
Consulte la Fuente de este Artículo
El portal que comparte sus ingresos

No hay comentarios:

Publicar un comentario