domingo, 2 de junio de 2013

el negocio y Gurú Henry Ford

Es Noticia, Desarrollo organizacional: La innovación incremental está en todas las cosas. - 16/05/2013 11:46:47

" La innovación está en todas las cosas.
Por Simón González de la Riva.
Sintetia.

Toda organización que permanece en el tiempo es, necesariamente, creadora e implementadora de innovación. ¿Acaso alguien puede creer que una empresa, por pequeña que sea, que sigue abierta tras 15 o 20 años de actividad, hace las cosas exactamente igual que el primer día?

En la recesión que nos ha tocado vivir, uno de los asuntos de política económica que más hemos escuchado tratar son los famosos recortes. Más allá de la discusión sobre si hay recortes o redistribución de partidas presupuestarias, es indudable que dos tipos de partidas presupuestarias han experimentado una importante revisión a la baja: inversión pública e investigación y desarrollo.

Tampoco hay dudas en que la investigación y desarrollo son fundamentales para el crecimiento económico. Muchos científicos, investigadores y publicaciones de renombre mundial han criticado los recortes en esas partidas argumentando que con ellos nos jugamos el futuro de nuestra economía.

Yo, sin embargo, considero que todas esas afirmaciones y declaraciones contienen varios errores fundamentales. Los detallo.

Es un error asociar necesariamente I+D con innovación. La I+D es una forma de crear innovación, pero ni es la única ni la innovación es una consecuencia directa de la I+D.
Es un error asociar I+D con presupuesto público en I+D. También asociar innovación con las partidas contables que la recogen (200, 201, 620).
La I+D ha de ser rentable por sí misma. Una investigación no rentable (¿confección de boinas con maquinaria de control numérico?) debería ser evitada.
La subvención a la I+D no es mala por sí misma, ni mucho menos. Es ineficiente por sí misma.
La I+D básica (en física teórica o en matemáticas, por ejemplo) ha sido realizada históricamente por las universidades, que la rentabilizan por prestigio, no por patentes.

¿Qué es innovación? ¿Qué es investigación y desarrollo?

Parto de que innovación es todo lo que suponga cambio o reorientación. En un producto o servicio, en cualquiera de sus atributos, en una organización, en un proceso, en un procedimiento. Cualquier empresa (y cualquier organización) realiza constantemente innovaciones, pequeñas o grandes, y a todos los niveles.

La I+D es el proceso por el cual se genera innovación, sea esta aplicable o no. Y sí, la investigación teórica es innovación en conocimiento.

En palabras de Juan de Juan, referidas al ámbito empresarial, "la innovación tiene poco que ver con inventar un esmorciador trifásico con servoconectores bipolares que sea capaz de flashear el chumacero de tu PC para así conseguir que la tarjeta gráfica rebaje su impedancia un 10%. Tiene más que ver con coger lo que la gente ya tiene, y ofrecérselo de otra manera". Y yo añado: de una manera que le guste más al cliente.

Muy lejos de situarme en el "que inventen ellos" de Unamuno, afirmo que toda organización que permanece en el tiempo es, necesariamente, creadora e implementadora de innovación. ¿Acaso alguien puede creer que una empresa, por pequeña que sea, que sigue abierta tras 15 o 20 años de actividad, hace las cosas exactamente igual que el primer día?

Imaginemos el negocio que podamos suponer más refractario a la innovación: un bar de polígono industrial. Seguro que en los últimos 15 años ha cambiado de proveedores, vestuario, televisor, caja registradora, forma de comunicar los datos a su asesor, cadena de frío, surtido de pinchos y bocadillos, platos en el menú,… Y todo esto ES innovación, una innovación que le ha permitido mantenerse en funcionamiento.

Respecto a la I+D, aunque el modelo español (y europeo) de investigación sea la realizada de forma burocratizada a través de las subvenciones, este no es ni el único ni el mejor. Recordemos que Einstein enunció la teoría de la relatividad especial en 1905, siendo empleado de la oficina de patentes. Dicho de otra manera, revolucionó la física mientras atendía su trabajo remunerado.

Recordemos que ARPANET (la red madre de Internet) fue un encargo del departamento de defensa de EEUU. Un encargo (pagadero por resultados), no fruto de subvención. Este modelo, inserto en la ya de por sí endogámica universidad española, llega a premiar con premios y becas a científicos tramposos y plagiadores.

Tampoco parece que el modelo de patentes sea el mejor para incentivar la investigación.

La idea básica de las patentes, garantizar un monopolio absoluto sobre su invención durante un plazo determinado a aquel que registra algo (que es, supuestamente, su creador) para asegurar que pueda obtener los beneficios que genere su invento, suena muy bien en teoría. Parece que genere incentivos para crear algo nuevo, pero es un modelo obsoleto en la práctica.

Primero porque protege a quien registra, no a quien inventa. En EEUU hubo un abogado que registró la patente de un "motor de la carretera", George Selden, registrando básicamente el poner un motor de combustión interna en un chasis con cuatro ruedas, aunque jamás fabricó coches. Y todos los fabricantes de la época, como Duryea u Oldsmobile, le pagaban un canon por cada vehículo que fabricaban, hasta que Henry Ford se negó. Tras una larga batalla judicial Seldon perdió y dejó de cobrar, pero todo el proceso generó terribles ineficiencias en una industria naciente.

Y segundo porque genera incentivos perversos, hasta el punto de que existe la figura del troll de patentes, aquel que patenta no para proteger su invención sino para demandar y cobrar a los que sí generan productos innovadores. Y esto se desarrolla hasta el punto de que se ha llegado a patentar… ¡el trolleo de patentes!

Entonces, ¿cuál es mi propuesta? Que la innovación está en todas las cosas. Perdón por lo largo y difícil de la frase:

La innovación es todo aquello que logra aumentar de forma sostenible y rentable el valor percibido por nuestros clientes, bajar de forma sostenible y rentable los costes de nuestro producto u organización o aumentar de forma sostenible y rentable la base de clientes de la organización.

Es el famoso más uso, más usos y más usuarios del Marketing, junto con la reducción de costes de la organización, pasando siempre por el tamiz de la sostenibilidad y la rentabilidad.

El bar que comienza a poner una pastita con el café innova en su producto, la frutería que comienza a ofrecer plátano de freír, yuca o ñame, innova con su producto, cuando Campofrío decide vender sus productos en otra presentación y a un precio por kilo varias veces superior al anterior innova con su producto. Y no es imprescindible un caro estudio de marcado, sino pequeñas pruebas. Ensayo y error.

Pero dejando a un lado la "obsesión por el producto", la inmensa mayoría de las posibilidades de innovación se encuentran dentro de la organización. Dentro. Cambiar y flexibilizar la estructura de costes, la forma de llegar al cliente, la relación con el cliente, el alcance comercial de la empresa y el aspecto que siempre tiene más potencial, la relación de la organización con las personas que la componen.

Repensar continuamente la organización, las relaciones internas y externas de la misma, y permitir margen de maniobra a las personas que la componen son una inagotable fuente de innovación …¡y de rentabilidad!

¿Por dónde empezar? Por las relaciones internas a la organización, el margen de maniobra de las mismas y el benchmarking bien entendido. Es decir, buscar quién hace algo mejor que todos los demás, descubrir cómo lo hace para ser el mejor, mejorarlo de nuevo nosotros, y aplicarlo a nuestra organización.

Y una última cosa, trabajar siempre pensando en el receptor de nuestro trabajo. Seguiremos hablando de esto último.

14 mayo 2013

Sobre el Autor:

Simón González de la Riva
Agrégale en LinkedIn
Síguele en Twitter

Licencia:


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

-------------------------------------------------------------------

Fuente: Sintetia
Imagen: Innovation-01

.... Twittear

Artículos relacionados:
- Desarrollo organizacional: La innovación incremental está en todas las cosas
- Cómo mejorar la productividad creativa con las preguntas del método Scamper
- El pensamiento divergente o lateral como base de la creatividad como recurso
- Las 13 lecciones de creatividad e innovación de Ferran Adriá en El Bulli - Los sesgos en la toma de decisiones. Rutinas heurísticas y 6 trampas mentales
- Diez ideas prácticas sobre innovación para su organización o pyme
- Historia de la creatividad y la innovación... y la opresiva propiedad intelectual
- Innovación y Complejidad Organizacional: 14 preguntas a los entendidos
- Guy Kawasaki sobre la innovación: Los diez mandamientos del emprendedor
- Los 5 niveles de innovación: Desde simples mejoramientos hasta innovación disruptiva
- Innovación 6.0: El fin de la estrategia según Ferrás
- Las doce caras de la innovación - Tres concepciones y seis condiciones para la innovación
- Julen Iturbe: 10 ideas prácticas sobre innovación
- Guy Kawasaky: 11 reglas del arte de la innovación


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Cómo superar el miedo a la toma de decisiones con 4 conceptos del GTD. - 13/05/2013 10:46:09

" ¿Por qué no tomas decisiones?
Por Antonio José Masiá.
Cambiando Creencias.

Tomar decisiones resulta realmente complicado para muchas personas y quizás sea porque ello implica tener que pensar y como decía Henry Ford, es el trabajo más difícil que existe. Quizá esa sea la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen.

Junto a la incapacidad de tomar decisiones pueden convivir algunas emociones limitantes como podrían ser los miedos al compromiso, a la responsabilidad o al error. Sin embargo hay personas que piensan mucho las cosas y al final no deciden nunca nada, bien por comodidad o por alguna de las emociones anteriores.

Tomar decisiones se traduce en que nos ponemos en marcha para alcanzar los resultados que deseamos. Esto hace que aumente nuestro rendimiento y por ende nuestro bienestar.

¿Qué ocurriría si estandarizáramos algún tipo de procedimiento o método que nos permitiese de forma sencilla tomar decisiones? Ese método existe y como se imaginaran los lectores se llama GTD.

Implementar esta metodología en nuestra vida nos proporcionará claridad, responsabilidad, nos hará mas productivos y por último desarrollará nuestra potencialidad como personas.

1. Claridad

La incertidumbre ha pasado a un primer plano en los tiempos que corren por lo que dar por sentados los resultados resulta descabellado. Es por ello que según nos indica David Allen, debemos aceptar la responsabilidad de llevar las cosas al campo de la claridad.

2. Responsabilidad

Cada vez trabajamos de forma más colaborativa y ello implica un enorme responsabilidad por parte de todas y cada una de las personas que integran un proyecto o un equipo. Para que estos proyectos o equipos avancen se ha de preservar su unidad lo cual implica que ha de generarse una cultura de asumir la responsabilidad de definir en cada momento las cosas que hay que hacer y quien ha de hacerlas. En definitiva la responsabilidad de tomar decisiones.

3. Productividad

Sólo cuando mejoramos nuestra capacidad de respuesta operativa incrementamos nuestra productividad y ello implica de nuevo tomar decisiones.

4. Potencialidad

El aumento de la claridad, la responsabilidad y la productividad hace que aumentemos nuestra eficacia. En definitiva hacemos que las cosas sucedan y esto pone de manifiesto nuestro potencial como personas, traduciéndose también en un incremento de nuestro bienestar.

El primer paso hacia la toma consciente de decisiones es el de generar opciones al respecto. Si no tomas decisiones, al final alguien lo hará por ti y por tanto se ocupará de tu vida, así es que, ¿te atreves de una vez a tomar el timón de tu día a día? ¿Te atreves a liderar tu vida?

23.abril.2013
Publicado por: Antonio José Masiá

Hola, si es la primera vez que visitas este blog, puede que desees suscribirte vía RSS feed para obtener todas las nuevas publicaciones de forma cómoda y ser el primero en enterarte de las nuevas publicaciones

Licencia:

Todo el contenido de Cambiando Creencias, el Blog de Antonio José Masiá Guerrero se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 3.0 España Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia.
--------------------------------------------------------

Fuente: Cambiando Creencias
Imagen: No decisions

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Cómo superar el miedo a la toma de decisiones con 4 conceptos del GTD
- Toma de decisiones. 3 tipos de parálisis y sus soluciones desde el coaching
- Tres errores que nos impiden hacer cambios personales y profesionales
- Importante o Urgente. Cómo usar la Matriz de Eisenhower para decidir
- Decidofobia. Las 24 formas de evitar la toma de decisiones importantes
- Planificación de Proyectos personales para el Mundo Real con metodología GTD
- El análisis de problemas y 16 consejos para el proceso de toma de decisiones
- Neuromarketing y Neuropolítica. Cómo el cerebro toma las decisiones
- Productividad: Descubra el poder de los rituales en el trabajo
- La toma de decisiones y racionalidad en las organizaciones
- Diez Consejos para Tomar Decisiones Correctas en la administración del negocio
- Toma de decisiones: 10 principios para decidir con eficacia
- Toma de Decisiones: 17 barreras que la afectan
- Decisiones e Indecisiones - Superar el temor al fracaso


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Que Aprender de 10 Ideas de Negocios Exitosos - 07/11/2011 9:00:45

" En la historia de los negocios, hay ideas que revolucionaron el mundo, y ahora podemos analizar de donde viene su éxito. En este articulo, quiero exponer algunas empresas exitosas y analizar qué fue lo que las hizo ideas de negocios exitosos.
Empresas Exitosas: Ideas y Ventajas
Veremos 10 empresas que iniciaron con una simple idea y una ventaja (ser diferente a las demás) y veremos como ahora las vemos como ideas de negocios exitosos.
1. Ideas de Negocios Exitosos: Ford
Henry Ford fue el primero en cambiar la dinámica de producción de vehículos (lo que luego todas las empresas que fabrican cualquier producto llamarían producción en serie). En esta época, los productos se hacían por artesanos, por una sola persona dedicada a varios trabajos, con la maquinaría desorganizada en el taller. Fue esta idea de producción en serie, donde la maquinaria, personal, herramientas, materia prima, esta en un orden preciso, a fin de producir productos (en el caso de Ford carros) en menor tiempo, con menores gastos, creando así gran cantidad del producto a menor costo.
2. Ideas de Negocios Exitosos: McDonalds
La clave del éxito de McDonalds fue cambiar la forma de producir un producto comestible (lo que ahora conocemos como comida rápida). En esa época, McDonalds tenía competidores que incluso hacían mejores hamburguesas que ellos, tenían más fama, o más años en la industria. La idea de negocios rentable que vio McDonalds, fue entregar en unos minutos una hamburguesa al cliente, a diferencia de la espera de aprox. 20 minutos normal. Esto se logró al ver la cocina como una planta de producción de autos, donde cada persona, cada maquina, cada ubicación, se diseña para reducir al máximo el tiempo.
3. Ideas de Negocios Exitosos: Toyota
La idea de Toyota fue muy simple: se puede lograr calidad de un producto, y al mismo tiempo reducir los costos, a fin de entregar un producto de excelencia con margenes de utilidad atractivos. Esto se logra a través del control de calidad: que la materia prima esté organizada, que llegue a tiempo al momento que se necesita, que se use la estadística para analizar muestras del producto, que se regule y controlen la maquinaria, etc.
4. Ideas de Negocios Exitosos: Xerox
Cuando Xerox era apenas una idea de negocio, el negocio de las copias ya existía. Sin embargo, era solo para corporaciones grandes, porque las máquinas de copias eran grandes, costosas, y difíciles de usar y dar mantenimiento. Fue la innovación de Xerox, de "rentar" las maquinas, a fin de que empresas pequeñas y medianas pudieran usarla, y el dar servicio de mantenimiento integrado con la renta. Esto les ayudó a conquistar en su momento gran parte del mercado de fotocopias.
5. Ideas de Negocios Exitosos: eBay
Cuando el internet estaba en pañales, un hombre (Pierre Omidyar) creo un codigo para subastar productos por internet. Esta simple idea de negocios innovadora, que ahora es un modelo de negocios para distintas empresas exitosas, creo un imperio billonario virtual, que forma parte del conocimiento de cualquier cibernauta. La lección de Ebay es esta: internet tiene potencial para cualquier cosa.
6. Ideas de Negocios Exitosos: Dubai
Quien hubiera dicho que Dubai, una tierra de arenas y nómadas arabes, sería uno área comercial de las más costosas en el mundo. ¿De donde salio todo este crecimiento? Del petroleo. Sin embargo, hay otras economías árabes que cuentan con los mismos beneficios, pero no son como Dubai. La lección es esta: inversión a largo plazo paga. Cuando se empezaron a construir carreteras, aeropuertos, puertos, etc., obviamente no pago desde el día 1. Fue a largo plazo, con una infraestructura (como base) para lograr "vender Dubai" al mundo, y crear el negocio exitoso que ahora vemos.
7. Ideas de Negocios Exitosos: Tyffany"s
El nombre de Tyfanny"s trae a la mente "diamantes y mujer". ¿Cuál es la diferencia entre una tienda de joyería normal y Tyfanny"s? Una marca que sabe venderse. Para crear un negocio exitoso, no basta con un buen producto o una excelente ubicación. La marca es la personalidad del negocio: ¿quién es, como es, cual es su actitud al mundo? En Tyfanny"s vemos claramente las respuestas: una tienda para mujeres ricas, soberbias, donde tener un diamante es dominar el mundo. Puede parecer exagerado, pero la imagen de la marca no puede ser más clara.
8. Ideas de Negocios Exitosos: Farmacias Similares
Para centrarnos un poco en las ideas de negocios exitosos de Mexico, el caso de las Farmacias Similares es interesante. A primera vista, cualquiera diría que su éxito se debe a sus precios. Sin embargo, más a fondo, vemos que su verdadero éxito resulta en identificar un nicho de mercado necesitado y dominarlo. Este nicho es el de las personas con bajos ingresos. Hasta hace pocos años, no había una alternativa para este nicho, en medicinas más accesibles. Similares se presenta como una historia de emprendedores en Mexico: ofrece el mismo producto, y no solo a precios reducidos, sino que se ubican en las zonas donde su nicho compra (mercados, colonias pobres, pueblos), y utiliza mercadotecnia para ellos (consultas de $30 pesos, eventos especiales, etc.)
9. Ideas de Negocios Exitosos: Costco
Si vive en Estados Unidos o Mexico, sabe qué es Costco. Estas tiendas gigantes, donde podemos comprar en mayoreo practicamente cualquier producto, debe su éxito en gran parte a una estrategia única: la exclusividad. La mayoría de las tiendas dejan entrar a cualquiera que quiera comprar; Costco no. Se requiere tener una membresía para entrar y comprar. ¿Porqué funciona esta idea de nuevos negocios? La exclusividad es una forma de darle un valor premium al consumidor; es decirle, "tu eres especial, diferente a los demás". Esta es la forma en que Costco logra atraer y retener a tantos miembros.
10. Ideas de Negocios Exitosos: Tec Universidad Virtual
Muchas personas buscan educarse, pero no lo hacen debido a la falta de tiempo, horarios inflexibles, o costos altísimos. El Tec de Monterrey creo un nuevo modelo educativo, utilizando la tecnología como una ventaja competitiva. A través de la Universidad Virtual, ofrecen educación a distancia a personas que no tienen tiempo de estar en un salón de clases.
Conclusión de Ideas de Negocios Exitosos
Estas lecciones que vimos de ideas de negocios exitosos, no son irreales para aplicar en un pequeño negocio. Por ejemplo, en 100Negocios hemos aplicado el modelo de Universidad Virtual (punto 10) a través de cursos de negocios online. ¿Como se aplica o Que negocio puedo poner? Analizando su idea de negocio o negocio actual. Visualize como insertar una lección en su negocio, haga un plan, e inténtelo.

Este material tiene derechos reservados a 100Negocios.com 2011-2012. Necesita permiso del autor para reimpresión, publicación o uso. México, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Costa Rica, Peru, Bolivia, Venezuela, Guatemala, Honduras
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? 17 frases célebres sobre el fracaso - 19/08/2011 22:14:44

"Para el emprendedor automotivado
Todos los gerentes y emprendedores, deben saber que la excepción es el éxito y la continuidad de la empresa, siendo, lamentablemente la regla, el fracaso, entendido como el cierre o disminución de las actividades comerciales paulatinamente, hasta el fin del negocio. Pero ello no significa no intentarlo, sino por el contrario, saber que los tropiezos y fallos son parte integral de un proyecto, y utilizarlos como aprendizaje es parte esencial para lograr el éxito del próximo. Continuando con la serie de citas para la reflexión (la primera fue sobre el éxito http://emprendovzla.blogspot.com/2011/08/14-frases-celebres-sobre-el-exito.html), hoy tomamos las palabras de personas exitosas y su opinión sobre el fracaso.
"Nuestra mayor gloria no se basa en no haber fracasado nunca, sino en habernos levantado cada vez que caímos". Confucio (Filósofo Chino).
"Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan". Henry Ford (empresario norteamericano).
"Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo". Thomas Alva Edison (inventor norteamericano).
"El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia".Henry Ford (empresario norteamericano).
"No sé cuál es la clave del éxito, pero la clave del fracaso es intentar agradar a todo el mundo". Bill Cosby (comediante nortamericano).
"El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse" . Napoleón Bonaparte (militar y político francés).
"Un fracasado es un hombre que ha cometido un error, pero que no es capaz de convertirlo en experiencia". Elbert Hubbard (escritor norteamericano).
"El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar". Winston Churchill (líder británico)
En la vida hay algo peor que el fracaso: el no haber intentado nada. Franklin D. Roosevelt (político norteamericano).
"El fracaso fortifica a los fuertes". Antoine de Saint , Exupery (escritor francés).
"No se sale adelante celebrando éxitos sino superando fracasos". Orison S. Marden(autor norteamericano).
"Muchos de los fracasos de la vida son de personas que no se dieron cuenta cuán cerca estaban del éxito cuando se dieron por vencidos". Thomas Alva Edison (inventor norteamericano).
"A veces el fracaso señala que es tiempo de cambiar la dirección". John Maxwell (autor norteamericano).
"El hombre que no medita y obra con precipitación, no podrá evitar grandes fracasos".Confucio (Filósofo Chino).
"Muy pocos aciertan antes de errar". Séneca (filosofo romano)
"Cuando alguien culpa a los demás por sus fracasos, sería bueno que también le atribuyera sus éxitos". Howard W. Newton (autor norteamericano).
En esta serie de artículos sobre frases célebres, se procurará terminar en la medida de lo posible, con alguna del padre del management: Peter Drucker, así con respecto al fracaso comentó:
"La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso". Peter Drucker (experto en management austríaco).
Fernando Fuentes Pinzón
Twitter: @emprendovzla
Blog: emprendovzla.blogspot.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras éxito y El riesgoso
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Las innovaciones y La oportunidad de participar en la cadena
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario