Noticia, Así es el negocio del futuro de Whatsapp: como OMV con acuerdos con operadoras - 08/04/2014 10:04:26
" El anuncio se produjo ayer. Uno de los principales culpables del exterminio del negocio de los SMS firmaba un acuerdo estratégico con la operadora alemana E-Plus. Nos referimos a WhatsApp y al lanzamiento de una nueva tarifa y SIM para los clientes de la operadora, que permite a los usuarios realizar un uso ilimitado y gratuito de la app de mensajería instantánea, sin descontar megas. El acuerdo podría suponer la primera piedra en la conversión de WhatsApp en un OMV.Por si quedaban dudas, uno de los directivos de WhatsApp, Neeraj Arora, lo confirmaba en declaraciones a TechCrunch: "WhatsApp tiene más de 50 acuerdos con operadoras de todo el mundo. La SIM ePlus es el primer acuerdo con e-Plus para lanzar una OMV. Esta es la primera vez que un acuerdo de estas características se produce a nivel mundial, entre una empresa tecnológica y una operadora. Las operadoras son partners estratégicos de WhatsApp y trabajamos con ellos constantemente para ofrecer a los usuarios de todo el mundo servicios innovadores".
Esta tarjeta SIM tiene un coste de 10 euros e incluye 600 créditos que pueden ser utilizados en el plazo de un mes. Como explican nuestros compañeros de Xataka Móvil, cada minuto, SMS o mega de navegación e equivale a un crédito. La clave está en que el uso de WhatsApp no cuenta en contra de ese límite de 600 créditos, pudiendo los usuarios enviar tantos mensajes como quieran sin coste adicional.
El negocio del futuro para Koum y… ¿Facebook?
Como ya muchos saben a estas alturas, el modelo de negocio de WhatsApp consiste en cobrarle a los usuarios una suscripción anual de aproximadamente un euro. Los usuarios de e-Plus no se librarán de este pago, por lo que esa vía de ingresos sigue estando asegurada.
El acuerdo con la operadora alemana podría servir como imán para otros usuarios del país, donde se estima que un 90% de los terminales tienen WhatsApp instalado, sumando un total de 30 millones de usuarios activos cada mes. Pero además de su función como imán, este acuerdo también podría suponer un cambio en la imagen de WhatsApp: ¿ha dejado de ser ya una simple aplicación de mensajería instantánea? ¿podemos comenzar a hablar de WhatsApp como una plataforma?
Una de las principales diferencias de WhatsApp con competidores como Line o WeChat es que siempre ha cumplido una única función: permitir a sus usuarios enviar y recibir mensajes sin coste alguno, de ahí el mensaje de No ads, No games, No Gimmicks. Line y WeChat, por el contrario, han creado auténticas plataformas y permiten a sus usuarios realizar compras desde la app, hacer pagos móviles, comprar pegatinas y un largo etcétera.
WhatsApp no tiene ese vía de ingresos, pero con acuerdos como el de e-Plus podría terminar convirtiéndose en un OMV en toda regla. Sobre todo cuando WhatsApp lance su servicio de VOIP, permitiendo a los usuarios realizar llamadas sin que las operadoras vean un duro.
Cuando eso se produzca nos encontraremos con una app para enviar mensajes, sino una solución completa de comunicación audiovisual. Para entonces el poder de WhatsApp puede ser tal que a otras operadoras como e-Plus no les quede otro remedio que cambiar de bando y unirse a su enemigo. Al fin y al cabo, a estas alturas de la película no sería una locura afirmar que las operadoras necesitan a WhatsApp más de lo que la app de Jan Koum necesita a los dueños de las tuberías.
En algún lugar de Silicon Valley, Mark Zuckerberg estará esbozando una sonrisa.
En Xataka Móvil | La "tarifa WhatsApp" llega a Alemania, la aplicación ya no es el enemigo
Imagen | Álvaro Ibañez
-
La noticia Así es el negocio del futuro de Whatsapp: como OMV con acuerdos con operadoras fue publicada originalmente en Genbeta por Jaime Novoa.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? "Hay muchos buenos profesores fuera del sistema académico" Dennis Yang, COO de Udemy - 13/03/2014 5:16:46
" La educación está cambiando gracias a la tecnología y varias empresas en todo el mundo están aportando su granito de arena para que esta evolución se produzca más pronto que tarde. Una de ellas es Udemy, una plataforma creada en 2010 por Eren Bali y Oktay Caglar en San Francisco y que tiene un doble objetivo.Convertirse en el sitio de referencia para aquellas personas que quieren ampliar sus conocimientos en áreas específicas y, además, ayudar a que la enseñanza de dichos conocimientos no esté limitada a los profesores de los sistemas educativos tradicionales. "Hay muy buenos profesores fuera del ámbito académico", apunta Dennis Yang, COO de Udemy, en una conversación telefónica con Genbeta.
Una forma de entender Udemy es la de un marketplace del conocimiento. Cualquier persona puede montar su curso e impartir clases a través de la plataforma, pudiendo subir vídeos, imágenes y cualquier otro material complementario. Los profesores pueden establecer el precio de los cursos desde cero dólares a varios cientos y los alumnos interesados acceder a ellos tras pasar por caja. En la plataforma uno se puede encontrar desde personas físicas a organizaciones como editoriales o universidades que utilizan Udemy para compartir sus lecciones.
Udemy: De media cada profesor gana 7.000 dólares al año por cada curso
Udemy se queda una comisión del 50% por cada curso de pago y comparte sus ingresos con los profesores. En el caso de que los profesores sean capaces de atraer ellos mismos a su público, podrán embolsarse el 100% de los ingresos. El modelo de negocio es una de las claves de la empresa, que ayuda a monetizar los conocimientos de todas aquellas personas dispuestas a compartirlos. De media cada profesor gana 7.000 dólares al año por cada curso y más de 50 "expertos" han ganado 50.000 dólares o más desde su creación. Los diez instructores "de mayor éxito" incluso han alcanzado cifras millonarias gracias a la plataforma, embolsándose en total más de 10 millones de dólares.
El crecimiento de Udemy, que pasó de tener medio millón de usuarios a principios de 2013 a dos millones en estos momentos, fue impulsado por los 12 millones de dólares de capital riesgo conseguidos por la empresa a finales de 2012. Inversión liderada por Insight Venture Partners y Lightbank y que han utilizado para su expansión internacional y también para ofrecer sus servicios en la mayoría de plataformas móviles disponibles en el mercado.
La enseñanza móvil y la internacionalización de Udemy
Preguntado por el papel que juega el móvil en este tipo de enseñanza, Yang apunta a que a los usuarios les gusta aprender on-the-go. "De camino al trabajo, en los ratos libres, en cualquier momento", afirma.
El 60% del tráfico de la web de Udemy es internacional y Yang cree que es ahí donde "está la gran oportunidad de la empresa". Los dos mercados en los que quieren centrarse en estos momentos son España y Brasil, por dos motivos principales: la tracción orgánica que el servicio tiene en esos dos países y por el "elevado interés mostrado por los usuarios con respecto a otros países en los que también operamos".
Los usuarios de habla hispana que incluyen España, Mexico, Argentina, Chile y Colombia han crecido más de un 300% en el último año y los instructores son ya más de 600. Dos de los más populares son Víctor Bastos, web developer cuyos cursos han facturado 640.000 dólares, y Miguel Hernández, CEO de Grumo Media, con 233.000 dólares en ventas.
¿Sustituirá la enseñanza online a la educación presencial?
Esta es la gran pregunta que muchos analistas, profesores e instituciones se plantean en estos momentos. Dennis Yang no duda en afirmar que Udemy complementa al sistema tradicional de enseñanza y que su público objetivo son aquellas personas de más de 26 años que, llegado el momento, se dan cuenta de que lo aprendido en el colegio y la universidad ya no es lo que se lleva. "Nos hemos encontrado con muchos estudiantes que, diez años después de haber terminado la universidad, son conscientes de cómo han cambiado las diferentes industrias para las que fueron preparados. Ese es nuestro foco", apunta Yang.
Cuestionado sobre los informes que apuntan a que la mayoría de alumnos que se apuntan a cursos online los abandonan antes de terminarlos, Yang no tiene dudas en afirmar que esa forma de analizar la enseñanza "es cosa del pasado". "Las estadísticas que dicen hasta qué punto alguien ha completado un curso o si lo ha hecho no tienen mucho sentido hoy en día. En una entrevista, en un puesto de trabajo, lo importante es poder demostrar que sabes hacer algo y no decir que has completado un número determinado de carreras o cursos", puntualiza.
Sitio oficial | Udemy
En Genbeta | MOOCs y el futuro de la educación: ¿dónde quedan las universidades?
-
La noticia ""Hay muchos buenos profesores fuera del sistema académico"" Dennis Yang, COO de Udemy fue publicada originalmente en Genbeta por Jaime Novoa.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? ¿Por qué los wearables no alcanzarán el éxito de los smartphones? - 25/01/2014 23:59:26
¿Por qué los wearables no alcanzarán el éxito de los smartphones?A medida que el auge de los teléfonos inteligentes madura, la industria tecnológica está decida a expandirse a través del emergente mercado de los wearables, pero existen una serie de problemas y barreras que parecen impedir que estos consigan conquistar a las grandes masas como lo han hecho los smartphones.
Su funcionalidad no convence a las grandes masas
La mayoría de estos dispositivos están diseñados para que los usuarios puedan hacer un seguimiento minucioso de determinadas actividades de su vida. Por ejemplo los wearables destinados a deportistas que les permiten monitorizar su actividad física utilizando pequeños relojes o pulseras. El problema reside en que la gran mayoría de personas no tienen ni tiempo ni están interesados en hacer un seguimiento de sus actividades a través de un pequeño accesorio digital. Muchas voces señalan que este tipo de accesorios sólo tendrán éxito en personas que sean narcisistas o que estén muy motivados con sus actividades.
La tecnología no sabe diseñar en consonancia con la moda
Estamos acostumbrados a llevar accesorios como relojes y joyas a diario como una forma de expresar nuestra identidad al resto. Por ejemplo, Apple ha conquistado gran parte del mercado de los smartphones casi con el mismo diseño de su teléfono. Ahora iPhone se enfrenta con el diseño de su gran pantalla al problema de la funcionalidad y luchar con las escalas establecidas por la moda en sus accesorios. Pocos en el sector de la tecnología entienden los riesgos que conllevan los diferentes diseños dentro del contexto del mundo de la moda.
La tecnología aún no está preparada
El principal obstáculo al que se enfrentan los dispositivos actuales es la vida limitada de las baterías y para muchos usuarios supondría una nueva molestia el tener que cargar otro gadget. Pero sí, incluso los avances tecnológicos consiguen solventar este problema, la gran pregunta es ¿qué exactitud y validez tendrán los datos recogidos por estos dispositivos?
Por esta razón la industria está diseñando wearables que no se limiten a la monitorización de la actividad deportiva sino que está avanzando hacia el campo de la salud con dispositivos que puedan informar a los usuarios de su ingesta diaria de calorías o incluso sobre la calidad del sueño con el objetivo de hacerlos más atractivos entre el público.
La utilidad de los wearables está desapareciendo
Los wearables parecen estar orientados a aquellos usuarios que muestran un perfil bastante interesado en lo que conocemos como "internet de las cosas". El problema es que ese "internet de las cosas" avanza a pasos agigantados y solapa las funciones ofrecidas por muchos wearables reduciendo las molestias en los usuarios. ¿Por qué llevar una pulsera que controle la calidad de tu sueño si existen colchones que incluyen sensores que pueden hacer este trabajo de una forma más cómoda?
En este sentido la mayor amenaza para estos dispositivos son los smartphones que cada vez disponen de un mayor número de utilidades y aplicaciones que nos resuelven problemas cotidianos sin necesidad de incorporar un nuevo dispositivo a nuestras vidas.
La pregunta es ¿existe un nicho importante de mercado para los wearables?
Como sucede en todos los sectores encontramos apasionados de la tecnología y personas obsesionadas con controlar sus actividades al milímetro que ven en estos dispositivos una buena herramienta.
Si las empresas mantienen un enfoque alejado de factores estéticos y centrado en la funcionalidad, no todo está perdido. Un ejemplo sería el diseño de wearables centrados en la localización de los empleados, un mercado que comienza a mostrar signos emergentes.
Si las empresas mantienen un enfoque claro de ojos en el equilibrio de los casos de uso creíbles con las limitaciones y la estética de factor de forma, no todo está perdido. Por ejemplo, el mercado para el seguimiento de la localización de los empleados muestra signos de despegar.
Otro sector potencial lo encontramos en la tele asistencia para personas mayores o enfermas que podrían mejorar su calidad de vida utilizando pequeños dispositivos que ofrezcan datos fiables y de calidad ya que en la actualidad este es un mercado anticuado y fragmentado.
Uno de los salvavidas para la industria de los wearables es eludir las cuestiones estéticas y centrarse en que estos dispositivos sean menos visibles como es el caso de los parches que actúan como monitores para controlar los niveles de glucosa o los avances en las lentes de contacto.
La mayoría de voces señalan que el futuro de los wearables pasa por los relojes inteligentes ya que requieren una intervención mínima en lo que a tecnología se refiere para que incorporen nuevas funcionalidades y salva la cuestión estética ¿quién no lleva puesto un reloj?
Compartir Fuente Artículo
Noticia, 6 tendencias que determinarán el futuro del email marketing - 25/01/2014 23:57:11
6 tendencias que determinarán el futuro del email marketingLas reglas del email marketing están evolucionando y cambiando constantemente ofreciendo una gran oportunidad a los "marketeros" digitales aunque, según Brennan Carlson, vicepresidente de productos y estrategia de Lyris, hay 6 tendencias que determinarán el futuro del correo electrónico:
1. Mundo multi-tecnológico. El consumidor está muy conectado a distintos dispositivos constantemente. Debido a esto los "marketeros" tienen que preocuparse del diseño de respuesta de los correos electrónicos para que los usuarios se sientan satisfechos independientemente del dispositivo que usen.
2. Email y redes sociales. Los "marketeros" pueden usar las redes sociales para impulsar inscripciones a las listas de correo electrónico, ya que se ha detectado que los incentivos como ofertas y descuentos promueven que los usuarios compartan contenidos.
3. Compromiso basado en la entrega. Hay que aumentar la relevancia para que los usuarios vean los emails y estos no pasen a la carpeta de "spam" como ocurre en Yahoo! y Gmail cuando el destinatario no lo ha abierto.
4. Basado en la localización marketing. Tiene un gran alcance, ya que permite atraer clientes en tiempo real. Mediante la creación de programas check-in, existe la posibilidad de promover otros productos y servicios en función de donde se encuentre el usuario.
5. Canal de uno. Debe haber una buena estrategia que lleve a los usuarios de un canal a otro y no pensar en la estrategia multicanal que no sea vista como individual, que no confunda a los usuarios y los invite a participar.
6. Contenidos inteligentes. Los "marketeros" pueden usar su base de datos para que el usuario pueda disponer de un contenido personalizado, pero haciendo una clara distinción en la industria de los mensajes inteligentes y los que no lo hacen.
Compartir Fuente Artículo
Noticia, ¿Cómo afectará el caso Snowden el futuro de internet? - 21/01/2014 0:29:45
¿Cómo afectará el caso Snowden el futuro de internet?05 AGO 13 Por: Claudia Chumbe ...
Claudia Chumbe de Gallardo
Autor: No DefinidoFuente: El Comercio
El escándalo por las revelaciones del ex agente de inteligencia de EE.UU. podría reforzar el argumento de quienes quieren más control de la web
Mientras todas las miradas han estado concentradas en el paradero de Edward Snowden, que el jueves 1ero de agosto después de un mes de especulaciones salió del aeropuerto de Moscú a un hotel cuya ubicación es desconocida, paralelamente surgió un no menos importante debate que pareció pasar inadvertido: el futuro de internet.
Las revelaciones que ha hecho hasta ahora el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), expuso el enorme y sofisticado aparato de inteligencia que tiene ese país para vigilar a los usuarios de internet alrededor del mundo.
Sobre este sistema de ciberespionaje hay opiniones encontradas: para algunos (sobre todo en EE.UU.) es necesario para mantener la seguridad de un país; otros lo consideran una transgresión de la privacidad de los ciudadanos y la soberanía de los países.
Pero en ciertos ámbitos académicos ya se observa el impacto de estas revelaciones sobre internet, uno de los recursos más preciados, poderosos y lucrativos de la humanidad.
Y es que las denuncias llegan en un momento en el que el futuro de internet -quién lo gobierna, con qué reglas y bajo qué principios- se está discutiendo en un complejo debate en el que la primera palabra la ha tenido, hasta ahora, Estados Unidos.
"BALCANIZACIÓN"
Cuando internet se creó, en los años 90, se pensó que sería una red neutral y global que se regiría por principios universales como la libertad de expresión y el derecho a la privacidad.
Pero con el tiempo se ha hecho evidente que una internet global y sin gobierno es inviable: la piratería y la difamación, por ejemplo, son fenómenos que necesitan de un ente regulador.
Pero para países como China, Irán o Rusia, internet precisa de más control y vigilancia, lo que se refleja en que sus redes son cerradas y están altamente monitoreadas.
Desde que estos gobiernos propusieron en foros como las Naciones Unidas que el gobierno de internet se discutiera, los analistas pronosticaron la fragmentación de la red en poderes más pequeños.
"Y después de Snowden", argumenta el profesor de Cambridge John Naughton, "esa balcanización es prácticamente un hecho".
"Siempre fue una posibilidad", escribió en su columna del dominical The Observer, "que el sistema se dividiera entre un número de jurisdicciones, a medida que sociedades como China, Rusia, Irán y otros Estados islámicos decidieron que debían tener el control de la forma como se comunicaban sus ciudadanos. Ahora, esa balcanización es una certeza".
A esto adhiere el experto en seguridad de la computación de la Universidad de Surrey Alan Woodward.
"Las revelaciones de Snowden les dan argumentos a estos países que creen que cada uno debe gobernar internet como le plazca (sea con censura, murallas, espionaje o libertad)", dijo a BBC Mundo.
China controla y muchas veces interviene las redes sociales, las páginas web y los dominios. Y ahora, creen los analistas, tendrá más argumentos para hacerlo.
"Snowden está siendo elogiado como un héroe de internet", asegura Woodward, "pero lo cierto es que el exanalista le ha hecho mucho daño a la idea de un internet global".
"YA NO SE PUEDE CONFIAR"
Naughton cree que las revelaciones de Snowden generan más elementos para que "ya no se pueda confiar" en quienes controlan internet.
Esto a nivel de los gobiernos entre ellos, dice, pero también de los usuarios hacia sus proveedores de servicios, como Facebook o Google, que según Snowden han sido cómplices del gobierno en su campaña de espionaje.
En la misma línea, el escritor experto en internet Evgeny Morozov ha dicho que las revelaciones son una demostración de que la política sobre internet del presidente Obama, en la que se había mostrado como un defensor de la libertad, es muy diferente a lo que dice ser.
Ahora, dice el autor de El Desengaño de Internet, "la retórica de la agenda de la "libertad en internet" es tan confiable como la agenda de la libertad de George Bush después de Abu Ghraib", aquella cárcel en Iraq manejada por Estados Unidos donde se conoció de graves violaciones a los derechos humanos.
Después de la "saga Snowden", según Naughton, Obama tendrá menos argumentos para mostrarse como un defensor de la neutralidad de la red.
Woodward, sin embargo, cree que los programas de vigilancia de los ciudadanos son inherentes a las responsabilidades de un gobierno, están apoyados por estructuras legales y no van en contra de los derechos de libertad y derechos a la privacidad.
"Confiar en el gobierno", dice, "es dejar que hagan esta vigilancia".
Pero estén de acuerdo o no con la vigilancia, los expertos coinciden en que las revelaciones de Snowden no van a hacer que los gobiernos dejen de espiar a sus ciudadanos y revelen todos su secretos. Al contrario: se cerrarán más y seguirán vigilando.
"Ningún gobierno está en desacuerdo con la vigilancia porque todos lo hacen", dice Woddward. "Así Rusia le haya dado asilo a Snowden, no ha condenado el plan de la NSA; y eso es porque también lo hace".
Fuente Artículo
Información: Facebook compra Branch - 13/01/2014 8:41:18
" Facebook ha comprado Branch, aplicación que nos permite tomar un enlace, comentarlo con otros y publicar la conversación. También, en el mismo lote, ha adquirido Potluck, un servicio de la misma compañía que nos permite comentar con nuestros amigos noticias que sucedan a nuestro alrededor.Según indica Josh Miller en su perfil de Facebook, se trata de un acqui-hire en toda regla, dado que el equipo de la compañía (nueve personas afincadas en Nueva York) se encargará de formar un nuevo equipo dentro de Facebook, con el objetivo de ayudar a los usuarios de Facebook a conectar con sus intereses. Dice que «seguirán construyendo Branch, pero a escala Facebook».
Si hay algo en lo que Branch tiene experiencia, desde luego, es en generar conversaciones alrededor de contenido interesante. Y sin duda utilizarán esa experiencia y ese conocimiento para enriquecer con historias relevantes el news feed.
De Branch os hablamos en su momento, a principios de año, cuando fue lanzada (dejó de ser beta el 14 de enero del pasado año). Potluck es la apuesta más reciente de la empresa, de momento únicamente disponible para iOS, y en forma de webapp. No se ha aclarado el futuro de ambos servicios, pero será cuestión de tiempo que se sepa.
Vía | The Verge
Sitio oficial | Branch | Potluck
-
La noticia Facebook compra Branch fue publicada originalmente en Genbeta por Manu Mateos.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras Los Fondos Mutuos, una buena opción de inversión y bancos han deteriorado nuestro balance con tensiones de tesorería brutales"
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Las tendencias tecnológicas y Las últimas tendencias
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario