sábado, 8 de marzo de 2014

Samsung presenta el Galaxy S5 y La industria musical: reinventarse o morir

mercado español

Que opina usted? Samsung presenta el Galaxy S5 - 25/02/2014 4:00:53

"El Mobile World Congress que se desarrolla en Barcelona, España, ea el lugar indicado para terminar con la espera de todos los fanáticos de Samsung, y más concretamente de su gama Galaxy S, que a partir de hoy ya tiene oficialmente un nuevo integrante, el Galaxy S5, una nueva entrega del móvil que le ha permitido a la empresa convertirse en la más importante dentro de la tecnología de consumo, o al menos la de más ventas.
En cualquier caso, los primeros elementos que llaman a la vista del Samsung Galaxy S5 es que cuenta con un lector de huellas digitales para el desbloqueo del smartphone, como antes presentó Apple con el iPhone 5S, además de una cámara de 16MP que puede grabar en 4K, y una pantalla apenas más grande que la del S4, ahora de 5.1 pulgadas.
Características del Galaxy S5
Ya comenzando con el hilado más fino de las principales prestaciones y características del Galaxy S5, es posible mencionar algunas como por ejemplo que funciona con Android KitKat y una interfaz TouchWiz mejorada. Además, ofrece un procesador quad-core a 2,5GHz y 2GB de RAM, con una batería 2800 mAh, para más autonomía.
Otra cuestión interesante y novedosa para el mundo de los smartphones de Samsung, es que el Galaxy S5 será sumergible en profundidades de un metro por espacio de aproximadamente media hora. Esto lo equipara a muchos de los nuevos lanzamientos que se están realizando en el segmento, como por ejemplo el Xperia Z2 de Sony.
Precio y disponibilidad
Por lo demás, se espera que el Galaxy S5 se lance en el mercado español a mediados del próximo mes de abril. Sin dudas, estamos ante el anuncio de uno de los grandes lanzamientos del año, con el esperado iPhone 6, y veremos cuántos más.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, La industria musical: reinventarse o morir - 14/07/2013 2:50:31

La industria musical: reinventarse o morir
Tweet Información que nos llega desde Yes.fm, primer servicio de música online en streaming que permite escuchar más de 2,5 millones de canciones procedentes del repertorio histórico y actual de las cuatro grandes discográficas.
La industria discográfica, con caídas de ventas de un 15% anual en los últimos años, desaparecerá si no se adapta al soporte streaming digital
El sector facturaba cerca de 450 millones de euros en 2003, mientras que en 2008 cerró el ejercicio en 280 millones
El usuario demanda una música de calidad en cualquier momento y en cualquier lugar, por lo que lo importante es el acceso, no el soporte
Un 80% de los jóvenes entre 16 y 24 años no acepta pagar por la música ya que la consideran un bien gratuito, accesible sin valor económico real
El desarrollo de la música en el mundo digital es uno de los temas clave de este año en FICOD 2009, el Foro Internacional de Contenidos Digitales, que se está celebrando del 17 al 19 de noviembre en Madrid. Se trata de la tercera edición internacional de este foro, al que asisten los más destacados profesionales de la industria hispanoamericana de los contenidos digitales. El foro está promovido por la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y este año cuenta con Estados Unidos como país invitado.
FICOD 2009 acogió ayer el martes 17 de noviembre la mesa redonda Industria… ¿discográfica?, en la que se puso de manifiesto que el negocio de la industria discográfica es el que ha sufrido mayores cambios con el desarrollo de Internet. Su negocio tradicional de venta de discos, que les ha permitido durante muchos años disfrutar de grandes rentabilidades, se reduce año tras año. En 2008, el mercado español tradicional cayó un 13% frente a 2007, mientras que la distribución online de música ha desarrollado modelos de negocio más innovadores (como Spotify con atunes y Yes.fm), llegando a suponer la distribución online un 21% de los ingresos del mercado discográfico. Este sector facturaba cerca de 450 millones de euros en 2003, mientras que en 2008 cerró el ejercicio en 280 millones. Las principales causas residen en la piratería y la migración del soporte tradicional al digital.
En esta mesa debate -donde ya se reconoció desde su inicio la práctica imposibilidad de llegar a un solo punto de encuentro entre todos sus participantes- reunió, entre otros, a los responsables de las principales discográficas multinacionales, como Nerea Igualador, de Warner Music Spain, Alejandro Suarez, socio fundador de Yes.Fm y Ocio Networks, Antonio Guisasola, presidente de Promusicae y Lutz Emmeritch, responsable del desarrollo de Spotify en España.
Una nueva forma de escuchar música
La industria de la música, un nuevo término al que nos tenemos que acostumbrar según todos los participantes, está muy viva, es la industria discográfica tal y como la hemos conocido en el pasado la que tiene que evolucionar para seguir el paso que le exige el que ha sido hasta ahora su cliente. El consumo de música online aumenta año tras año, lo que ha provocado caídas de un 46% en las ventas de la industria discográfica tradicional en los últimos años. Lo que ha cambiado es la forma de consumir este producto, el cliente quiere poder oír su música preferida en casa y en la oficina, pero también en el metro o en la biblioteca y esto trae implícito el cambio de una industria en todas sus fases: creación, producción, distribución y ventas.
En este sentido, hay que señalar que no existen muchas empresas legales en el sector de la música en Internet. Por eso, Alejandro Suárez ha declarado que se necesita un apoyo por parte de las instituciones.
Desde Promusicae, reconocen que ya no se sienten discográfica, solo una industria de música grabada y en la que el formato no importa. Para Antonio Guisasola, "su mayor valor es encontrar talentos, darlos a conocer, dirigir carreras, hacerlos grandes y distribuirla entre los múltiples formatos disponibles".
La piratería versus la oferta de música legal
La piratería sobrevoló la mesa redonda, al igual que la importancia de la oferta de la música legal gratuita y el conocimiento por parte del usuario, tal y como ha explicado Nerea Igualador, representante de Warner. "Existe una oferta legal, gratuita y de pago, donde el usuario no tiene por qué acudir a la piratería, un mercado donde el consumidor sale beneficiado, con opciones muy económicas, una oferta que existe gracias a Yes.fm o Spotify"
Para Alejandro Suarez, "la pasión por la música es el aglutinante entre las majors y los nuevos canales de distribución, es contenido premium para el usuario. La industria fonográfica tiene un grave problema, pues ha pasado en pocos años de facturar 450 millones de euros a poco más de 200 millones en este 2009, algo que viene producido por la necesidad de renovar un soporte, el CD. Por tanto, la apuesta de la industria tradicional discográfica por el formato digital será decisiva para poder salir de su actual crisis". Según Alejandro Suarez, "el usuario demanda el acceso a un contenido premium de calidad en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier tipo de dispositivo. Hoy llevamos la música en el iPhone mediante aplicaciones app, pero en menos de 2 años podremos seleccionar cualquier canción, entre toda la oferta disponible en España, por ejemplo en el navegador de nuestro coche. Esto es algo que ha entendido el consumidor, pero la industria aún no".
En cuanto a la piratería, ha comentado que es un problema, pero "en vez de criminalizar a sus propios clientes y pedir más apoyo de la Administración o que asuman un canon las operadoras por las cuotas de ADSL, la industria debería también ver qué fallos ha cometido estos años y valorar por qué hemos llegado a esta situación en todo el mundo, pero con una mayor incidencia en España".
"La agresividad contra el usuario final que muestran los garantes de los derechos, como la SGAE, ha convertido las descargas y la piratería en algo socialmente bien visto. Es una muestra inteligente de rebeldía social contra quien, en ocasiones de forma desmedida y poco afortunada, intenta garantizar unos derechos por otra parte lícitos".
Pala Alejandro Suarez, los canales de comercialización digital, como Yes.fm o Spotify, se encuentran a menudo proponiendo vías alternativas y soluciones a la industria discográfica, pero sienten que es un gran hándicap "que la distribución de la música en un país como España, donde con solo cuarenta millones de habitantes hay un gran consumo de música, se encuentre en manos de muy pocas compañías, lo que impide la creación de un sector de distribución musical que pueda responder a las demandas actuales".
La generación perdida
Alejandro Suárez ha declarado que "la edad es importante en la industria musical en Internet. Hay una generación perdida que no va a pagar por descargar música. La música hoy en día tiene poco valor por parte del usuario. Los usuarios a partir de 30 años son lo que pagarían por los contenidos musicales".
Para Nerea Igualador, "el 80% de la población entre 16 y 24 años se descarga música ilegalmente, el problema es la piratería y la industria discográfica se reinventa constantemente para luchar contra ella". Según Antonio Guisasola, "el Gobierno y los reguladores son uno de los principales actores en esta nueva forma de entender la industria musical, que sigue echando en falta las medidas tantas veces prometidas y que se persiga al que hace negocio con el esfuerzo ajeno".
Por otro lado, Alejandro Suárez ha explicado que "esta generación no comprende que la música tenga un coste, que empresas como Yes.fm tengan que pagar a las majors y a la SGAE para que los usuarios puedan disfrutar en su ordenador de su música preferida. Desde un punto de vista social, en un país como España, donde se consume tal volumen de música, la industria musical debería de tener un mayor valor cultural".
Una música 2.0
Para Alejandro Suarez, "estamos viviendo una época donde el usuario decide en cada momento qué es lo que quiere escuchar, ya no hay un poder de prescripción desde las emisoras tradicionales o digitales. Artistas consagrados como Alejandro Sanz y números uno en ventas ven como sus nuevos lanzamientos son adelantados por artistas o grupos independientes que sí han sabido conectar claramente con su público en los nuevos canales de comunicación. Esto está creando un problema de promoción, ya no es tan sencillo lanzar a un artista, ya no tienes garantizado el retorno de la inversión, el poder está en manos del usuario, que se crea su propia radio 2.0 a partir de sus preferencias musicales reales y no las impuestas por la industria discográfica".
Alejandro Suárez también ha destacado que "con la llegada de la web 2.0, el usuario tiene el poder total y decide qué quiere escuchar. En el caso de Yes.fm, el usuario crea su playlist con las canciones que ha seleccionado".
La calidad del servicio, a medida del oyente
Para Lutz Emmeritch, "la edad del oyente marca claramente la diferencia entre la calidad del audio y el tipo de música que demanda. Lo que hacen empresas como Spotify, conscientes del servicio que deben dar al usuario, es adaptarse a la demanda, permitiendo, según diferentes tarifas, acceder a una música de calidad equiparable a la de un CD".
Acerca de Yes.fm
Yes.fm es el primer servicio de música online en streaming que permite escuchar más de 2,5 millones de canciones procedentes del repertorio histórico y actual de las cuatro grandes discográficas (Universal, Warner Music, SonyBmg y EMI) y de múltiples sellos independientes. Hay que destacar que en España sólo hay otra empresa que dispone de este tipo de licencias.
Yes.fm es una red social musical a la medida de sus usuarios, con la que se puede crear y compartir playlists, escuchar las de los demás, acceder a las mejores selecciones hechas por especialistas, disponer de un espacio personal y relacionarse con otros usuarios de gustos afines. Así, Yes.fm se inscribe como alternativa para llegar a toda la música de forma directa y sencilla. El reparto de los ingresos con los artistas y los productores fonográficos asegura tanto el apoyo de la industria musical como la viabilidad económica del proyecto. La música estaba pidiendo un cambio, Yes.fm lo aporta.
Más información: http://www.yes.fm
Contenido enviado por: DM Dima Comunicación
Fuente Artículo

Información: La serie de televisión "Erase una vez" ya tiene aplicación - 02/03/2013 7:00:22

"En la serie de televisión de AXN (Sony Pictures Television) Érase una vez, en la que los personajes no recuerdan quiénes eran antes de ser hechizados, la trama inicial para desarrollar una aplicación estaba servida. La agencia what if ha desarrollado una aplicación para Facebook para el mercado español y portugués, en la que se incita ...
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? La "Apple" española - 16/11/2012 7:53:17

"Es difícil que los fundadores de Mundo Reader fuesen capaces de predecir un futuro tan halagüeño cuando se creó la empresa. De eso hace sólo dos años y en ese brevísimo periodo de tiempo ha sido capaz de convertir sus dispositivos en auténticos superventas. Según los datos que maneja la empresa, recopilados por la consultora GfK, sus tablets fueron los aparatos con sistema operativo Android más vendidos en el canal minorista en 2011. Dejando a un lado el iPad, auténtico líder de la categoría, bq controla alrededor del 15% de este segmento. Y su dominio es aún mayor en e-readers, copando el mercado de retail. El año pasado, Mundo Reader vendió más de 190.000 unidades, de las que casi el 60% fueron tablets. Y para este año espera elevar la cifra hasta los 350.000 aparatos. Una cifras estratosféricas y sólo superadas por transatlánticos como Apple y Amazon.La creación de un líderAunque Mundo Reader se creó en 2010, su origen se remonta algunos años atrás. La compañía es fruto de la unión de Star TIC Innovación y Luarna Ediciones. La primera era una startup de la Escuela de Telecomunicaciones de la UPM que trabajaba desde 2005 en la fabricación de pequeños componentes electrónicos. Mientras que Luarna era "la primera editorial en España que editó sólo en digital. Aquello fue en 2009, en el momento en el que la literatura digital comenzaba a eclosionar en nuestro país", explica Antonio Quirós, vicepresidente y director de Posventa de Mundo Reader. Para completar su negocio, Luarna empezó a distribuir e-readers de un fabricante inglés. Pero la relación con este proveedor no terminaba de convencer a la compañía. Así nació el vínculo con Star TIC. Las empresas firmaron un acuerdo estratégico, "de modo que Star TIC fabricaba los equipos que distribuía Luarna en el canal", reseña Quirós. Poco después, ambas compañías decidieron dar un paso más y fusionarse, originando la actual sociedad. En 2010 llegaba su primer dispositivo, aún con la marca booq, que después fue sustituida por la actual bq debido a ciertos problemas con dicha razón comercial. Era el principio.El salto a las tabletsLos nuevos modelos de libro electrónico fueron llegando al mercado y en septiembre de 2010 se dio el salto a las tablets. "Desde que empezamos a trabajar con los libros electrónicos, estamos muy abiertos a la observación tecnológica. Enseguida nos dimos cuenta de que la salida del iPad estaba revolucionando muchas cosas. Y no sabíamos cómo se iba a repartir el mercado del e-reader y la tableta. Ese fue el origen del paso a las tablets. Luego, a pesar de que muchos vaticinaban que Amazon iba a cerrar después de que Apple sacara el iPad, hemos visto que no sólo no ha sido así, sino que el Kindle y el resto de libros electrónicos han crecido a pesar de la llegada de las tabletas. Son mercados y públicos diferentes", declara Quirós. La empresa aprovechó la veta abierta por la compañía californiana para reorientarse claramente hacia las tablets y, de paso, consolidar la empresa en un volumen que difícilmente hubiese podido alcanzar sólo con los e-books. "Pese a que entonces nuestro negocio era el libro electrónico, nos arriesgamos entrando en este mercado. Hoy, vendemos más tablets que e-readers. Y la competencia es igual de dura en ambos casos. En tabletas, Apple. Y en los libros electrónicos, Amazon. No se sabe qué es peor", afirma el vicepresidente de la compañía. Precio y SatisfacciónA pesar de la competencia con estos gigantes y otras grandes compañías (Samsung, HTC, Asus, Sony...), Mundo Reader no para de crecer y de ganar cuota de mercado. ¿Cómo lo consigue?Buena relación calidad-precio. "Cuando el libro electrónico se vendía en España a una media de 200 euros o más, empezamos a sacarlo a 149 euros. Luego, a 129 euros. Después, a 99 euros... Hemos ido tirando del mercado hacia el precio. A pesar de que buena parte de nuestra competencia en España no lo estaba entendiendo así y pretendía seguir con unos márgenes altos, somos conscientes de que el negocio de la electrónica es de márgenes muy bajos, basado en la adquisición de volumen. Ese era el camino natural, con la excepción de Apple", comenta el vicepresidente. Lo mismo ocurre con las tablets. "La primera que se vendió en España a 99 euros, fue nuestra", añade. La fabricante de bq se dio cuenta de que no podía competir con las grandes firmas en la franja de precio más alta. "Tendríamos mucha dificultad si quisiésemos entrar en el segmento de precio alto con Apple, porque copan ese mercado y ya tiene competencia en otras firmas como Samsung, HTC, Sony, etc. Hay muy poca cabida", precisa Quirós. Pero esto no significa que se descuide la calidad. "Queremos que este tipo de dispositivos lleguen al consumidor final al mejor precio posible pero también con la mejor calidad", indica.Clientes satisfechos. Esta preocupación por la calidad se traduce en una excelente reputación entre su comunidad de usuarios. Sólo hay que navegar en la Red para darse cuenta de que el grado de satisfacción es muy elevado. ¿Cómo lo logra? "Hacemos mucho hincapié tanto en el control de calidad inicial como en el soporte posterior. Nos esforzamos enormemente en la atención al cliente", explica. Por ejemplo, Mundo Reader tiene un call center propio en sus oficinas de SAT de Rivas-Vaciamadrid (Madrid), donde atiende a sus clientes en español, inglés y portugués. Además, da soporte técnico telefónico durante toda la vida útil del producto. Apple, por ejemplo, sólo lo hace durante los 90 días posteriores a la compra. Además, la empresa tiene presencia continua en foros y blogs del sector (Htcmania.com y Forotablets.com), observando qué se dice de ellos, tratando de solucionar la situación si algún cliente ha tenido una mala experiencia. De hecho, es posible ver al propio Quirós responder en dichos foros. Bq también cuenta con un foro propio y un canal de televisión online donde ofrece consejos de utilización de sus productos, resuelve dudas y presta ayuda a su comunidad de usuarios. Y las reparaciones de producto se realizan en tan sólo siete días de media, cuando en el sector es más que frecuente encontrar periodos de espera en torno a un mes. "Dentro de poco, conseguiremos estar en una media de cinco días de respuesta.", revela Antonio Quirós. Alianzas estratégicas. Una de las claves de la empresa para mantener su cuota de mercado en libros electrónicos ha sido la alianza con proveedores de contenido como Fnac, Casa del Libro o Movistar, especialmente en el caso de las dos primeras. Estos aparatos con "marca blanca" suponen ya más de la mitad del total de e-readers vendidos por Mundo Reader. "El año pasado, cuando ya sabíamos que Amazon iba a llegar al mercado español, nos planteamos qué hacer. Podíamos competir con ellos o echar el cierre. Y si queríamos competir, no íbamos a poder hacerlo solos. Su apuesta es muy sencilla. Venden muy barato el e-reader y pierden dinero porque lo recuperan con los contenidos. Nosotros no podíamos vender contenidos y reproducir ese mismo modelo. Estábamos muertos. Así que nos decantamos por la alianza con compañías que sí podían competir en contenidos", declara el vicepresidente.Alma de startup. No hay que olvidar que Star TIC Innovación, una de las empresas de las que germinó Mundo Reader nació como startup en el ámbito académico. Y esto siempre imprime un carácter particular. "Tenemos un equipo muy joven y dinámico, con unas ansias enormes de triunfar. Trabajamos un domingo por la noche si es necesario... y también si no lo es", bromea Quirós. Esto repercute en la voluntad de ver crecer a esta hija. "No nos da miedo la internacionalización. Nada nos acompleja frente a cualquier otra empresa tecnológica que opere en un marco internacional. La mayoría de las compañías que puedan surgir en Europa o en España quizá no partan de este punto y vayan más a la distribución fácil", opina.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web La inversión en medios y La publicidad como los datos
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Emprendedor.com - ¿Por qué necesitan las empresas un Cuadro de Mando Integral? y La "Apple" española
Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

Ya a la venta la revista de Marzo y Ya a la venta la revista de Febrero

Que opina usted? Ya a la venta la revista de Marzo - 24/02/2014 7:37:00

"En el tema central de este mes hemos analizado Cuál es el software más básico que necesitas para arrancar y gestionar tu negocio: facturas, CRM… ¿Qué tiene que buscar un emprendedor en el mercado para no comprar un producto que se le quede demasiado grande o se quede pequeño enseguida?¿Qué interesa más, una herramienta que sume un poco de todo o varias herramientas que se entiendan entre sí?¿Y el software, mejor en la nube o instalado en el ordenador?.... Estas y muchas otras preguntas habituales que suele hacerse quienes emprenden un negocio son a las que encontrarás respuesta en este dossier.
También encontrarás en este número una variedad de temas prácticos y útiles como estos:
Entorno
El día después de la crisis. Se vislumbra el final de la crisis, pero sus efectos sobre el empleo, los salarios, las empresas, la financiación y el consumo permanecerán durante años. Así será realmente la España de la recuperación.
Empresas
Rovio. Angry Birds fue el juego número 52 que desarrolló la empresa finlandesa Rovio. Cuatro años y 1.700 millones de descargas después, la mitad de sus ingresos proceden del merchandising.
Verticomm Network. Un día fundaron Uvinum, una tienda online de vinos, cervezas y destilados, y ya tienen cuatro e-commerce, con casi 100.000 productos que venden por todo el mundo.
Marypaz. Esta empresa sevillana ya es líder de la distribución de calzado en España, con una red cercana a las 400 tiendas y una facturación de 140 millones de euros. Su objetivo: conquistar el mundo.
Líderes
Antonio Gassó. El director general de Gaes, líder en venta de audífonos, nos cuenta la consolidación y la expansión internacional de esta multinacional familiar.
Estrategia
Los acuerdos de confidencialidad. Vas a compartir información sensible sobre tu negocio con otros y tienes miedo de que hagan un mal uso de lo que les vas a contar. Los acuerdos de confidencialidad (o NDA) te protegerán ante terceros.
Comercio exterior
Elige a tu socio local. Vas a salir a vender fuera de España. ¿Sabes cómo elegir al mejor candidato para convertirse en tu socio local? Te explicamos cómo hacerlo con casos reales.
Marketing
¿Está contento tu cliente? ¿Te has preguntado alguna vez si tus clientes están contentos contigo? Te contamos cómo elaborar una encuesta de satisfacción para ajustarte a sus gustos.
Finanzas
Tus gastos ocultos. Le ponemos cara y ojos a los costes ocultos para asegurar la rentabilidad de tu negocio.
Oportunidades de negocio
Negocios de segundas oportunidades. El sector de las reparaciones está viviendo su edad de oro, aunque no por igual para todos los productos. Siete emprendedores nos cuentan cómo se han especializado para tener éxito.
Y, como siempre, el repaso mensual a los Emprendedores con Ingenio, nuevos emprendedores y modelos de negocio innovadores que ya funcionan en el mercado español, y una selección de Oportunidades de negocio, este mes encuentra inspiración para nuevos productos en GitHub, el mayor repositorio de código libre del mundo. También cómo entrar en el mercado de las apuestas deportivas con nuevas propuestas. Y mucho más…. Tampoco te pierdas la Guía del Empresario, en la que entrevistamos a Begoña Cristeto, la nueva secretaria general de Industria y de la Pyme, que nos habla sobre innovación. Además, analizamos el mercado de Turquía, profundizamos
en las ventajas de los préstamos participativos de Enisa y hacemos una "previa" de Expofranquicia, que se celebrará del 23 al 26 de abril. Por último, te traemos las últimas tendencias de ocio y tiempo libre en nuestra sección Bonus, en la que te ofrecemos sorprendentes propuestas de moda, decoración, tecnología y gastronomía. Y para los amantes del café, todo sobre dispensadores, cafeteras y accesorios.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Ya a la venta la revista de Febrero - 23/01/2014 10:33:31

"Si vas a emprender siempre vas a necesitar dinero para dar el paso pero existen muchos gastos para el arranque de un negocio de los que, a veces, se puede prescindir o recortar. Esto es lo que contamos en la primera parte del dossier de este mes "Negocios casi sin inversión", que se completa con una segunda parte en la que te ofrecemos ideas de negocio que hemos detectado en nichos todavía con potencial de crecimiento y que no necesitan de grandes inversiones para ponerlas en marcha.
Y también encontrarás en este número un buen puñado de interesantes y prácticos contenidos, como:
Entorno
Fuga de emprendedores. Aunque no hay estadísticas oficiales, crece el número de emprendedores que se plantean la posibilidad de montar sus empresas fuera. Te contamos los motivos y algunos ejemplos.
Empresas
Emprender en los nichos industriales. Cuando se habla de la economía española, siempre se piensa en construcción, turismo y servicios como motores de crecimiento, desdeñando el papel de nuestro tejido industrial. Te contamos cinco casos que demuestran cómo nuestra industria también compite a nivel mundial.
Signo Editores. Esta empresa española factura casi 50 millones de euros vendiendo enciclopedias puerta a puerta, demostrando que se puede ser rentable en mercados casi extinguidos.
Líderes
Sir Richard Branson. Entrevistamos al presidente de Virgin Group, un gigante que opera en en el mercado aeroespacial, musical, ocio y entretenimiento, telecomunicaciones, banca, editorial, juego…
Marketing
Atención al cliente en situaciones límite. Las empresas pasan, en algún momento de su ciclo de vida, por situaciones que ponen en peligro su supervivencia. Analizamos cómo afrontar los problemas relacionados con los clientes y la reputación corporativa.
Las formas también importan. El protocolo es una herramienta imprescindible en los negocios. Saber estar y comportarse o mejorar nuestra imagen y la de la empresa puede ayudarte a cerrar buenas operaciones.
Estrategia
Monta tu oficina en casa. Si llevas tiempo trabajando en un rincón de tu casa, te damos consejos y precios para convertirlo en un despacho profesional.
Comercio exterior
Exportaciones sin fronteras. Te explicamos cómo vender al exterior productos con posibles barreras de entrada.
Oportunidades
Trabajar para la ONU. Es un mercado de 120.000 millones de euros y está abierto a las pymes. Las licitaciones públicas internacionales son una vía de oportunidades a la exportación.
Y, como siempre, el repaso mensual a los Emprendedores con Ingenio, nuevos emprendedores y modelos de negocio innovadores que ya funcionan en el mercado español, y una selección de Oportunidades de negocio, este mes nos preguntamos si ¿hay mercado a la sombra de un gigante como Amazon? y te contamos propuestas que están triunfando. Tampoco te pierdas la Guía del Empresario, en la que entrevistamos a Javier Dader, director de EQA I+D+i (European Quality Assurance España), con quien profundizamos para analizar el nuevo entorno fiscal y de incentivos al I+D+i, tras la aprobación de la ley de apoyo a los emprendedores. También te contamos en qué cuatro modelos han quedado reducidos los tipos de contrato laboral y te explicamos cómo renegociar una deuda en fase preconcursal. Por último, te traemos las últimas tendencias de ocio y tiempo libre en nuestra sección Bonus, en este número te llevamos de copas y te proponemos 16 coctelerías de toda España en las que disfrutar de los mejores gin-tonic tras un laborioso día de trabajo y, además, te proponemos gadgets y ropa de diseño contra el frío para que afrontes tu mejores momentos cuando sales a practicar deporte.


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras Ya a la venta la revista de Marzo y Ya a la venta la revista de mayo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Una buena idea de negocio y Un negocio rentable
Consulte la Fuente de este Artículo

El sistema de medida más importante y El email marketing

Que opina? El 47% de los "marketeros" considera que la personalización de contenidos es imprescindible para el email marketing - 26/01/2014 9:38:59

El 47% de los "marketeros" considera que la personalización de contenidos es imprescindible para el email marketing
Las estrategias de e-mail marketing, ya consolidadas como una de las grandes herramientas para llegar a los consumidores, toman una nueva dimensión en manos de los profesionales de marketing de empresas B2B. Estas estrategias pueden llegar a ser muy eficaces, pero conseguir esto supone utilizar una balanza y medir cada dosis de contenido por muy pequeña que sea. Llegar con el mensaje adecuado a la persona adecuada y nada más.
Al margen de los retos que suponen estas estrategias, los "marketeros" se arriesgan con el e-mail marketing principalmente con el objetivo de captar consumidores, propósito citado por el 29% de estos profesionales que fueron encuestados en marzo de este año por la revista BtoB. Otro 18% aseguró que su objetivo principal era lograr notoriedad de marca, y el 15% añadió la retención de consumidores. Sin embargo, llegar con los mensajes a otros lugares del mundo y reducir costes son los dos propósitos menos importantes para ellos.
En consonancia con el objetivo de llegar al público adecuado, el mayor porcentaje de los "marketeros" (47%) vio la entrega de contenido relevante para cada consumidor como la táctica número 1 para mejorar su programa de marketing por correo electrónico. Por detrás aparecen otras técnicas como el volumen y calidad del contenido (43%), las listas de segmentación (30%), la personalización de los correos electrónicos (25%) o el análisis de datos (24%).
En cuanto a la evaluación de sus esfuerzos, el mayor porcentaje de los encuestados (23%) dijo que el porcentaje de clics (CTR) fue el sistema de medida más importante que contemplaron, respecto a lo cual la revista BtoB aseguró que el CTR medio a través de estos negocios se había situado en torno al 7%.
Compartir Fuente Artículo

Es Noticia, Lander, para crear Landing Pages y analizar su repercusión - 21/08/2013 9:05:06

"En varias ocasiones os hemos hablado de la importancia de crear buenas páginas de aterrizaje para las campañas de marketing. Una de las veces que lo hicimos fue con la infografía Anatomía de una Landing Page perfecta, y hace pocas semanas lo volvimos a hacer con Sobre la importancia de las LP (Landing Pages) en nuestras campañas SEM. No quiero repetir mucho el discurso, pero es importante entender que cuando alguien busca "hoteles baratos" en google quiere ver una página diferente a la que vería buscando "posadas baratas" o "alojamiento barato", dentro de un sitio web podemos tener infinidad de landing pages (páginas de atterizaje), aunque estén ocultas, para atraer la atención de los que llegan vía campañas SEM o estrategias de Email marketing.
Y si es tan importante tener una página de este tipo, es también importante entender su estructura y las variables que tenemos que monitorizar, motivo por el que es fundamental conocer las herramientas que ya existen para ayudarnos con esa tarea.
Hace poco os hablamos de Doppler como una buena plataforma para el envío de emails en una campaña de email marketing. Después del artículo sus fundadores entraron en contacto con nosotros para presentarnos Lander (landerapp.com), una herramienta de creación de Landing Pages que se integra con Doppler para facilitar la vida de los que realizan este tipo de acciones.
Lander permite crear páginas con un editor semejante al que os presentamos en Doppler. Podemos elegir las plantillas que más se adapten a nuestras necesidades (páginas de productos, de servicios, de eventos, de webinars, etc.) y adaptarlas con textos, imágenes y formularios para obtener una dirección url única que permita su divulgación tanto por email como por cualquier otro canal que deseemos.
Una vez creada la página, podremos consultar las estadísticas relacionadas con las visitas y con las conversiones, considerando conversión cualquier entrada realizada en el formulario de contacto de la página. No tenemos que preocuparnos con la programación, ya que los formularios que incluyamos en las LPs están integrados con Lander, mostrando las entradas directamente desde el sistema (existe la opción de recibir un email con los datos de los visitantes cada vez que rellenen el formulario, con lo que no es necesario entrar constantemente en Lander para consultar los datos).
Para probarlo hemos creado una página divulgando un curso sobre Psicología de la Mentira (lo realiza un brasileño considerado uno de los 4 mejores especialistas en lenguaje corporal de Brasil). Después de elegir una de las plantillas gratuitas ha generado la url www.mylanderpages.com/psicologiadamentira/curso, donde podemos ver el formulario (que hemos traducido al español) y los bloques de información que hemos alterado para adaptarse al contenido que queremos transmitir.
Una de las funcionalidades que he encontrado más atractivas es la que nos da la posibilidad de hacer un test A/B, crear dos diseños para una misma página de aterrizaje y verificar cuál de las dos genera más conversiones después de su divulgación. He echado de menos, eso sí, la posibilidad de incluir más iconos prediseñados en las páginas, aunque siempre podemos subir imágenes desde nuestro PC.
Lander ofrece un servicio gratuito para páginas de aterrizaje que tengan como máximo 500 visitas por mes, cobrando una mensualidad para las páginas que tengan más visitas.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocina WWWhatsnew: Vuelos Baratos
Hospedado en RedCoruna

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Youzee, un muerto viviente - 14/03/2013 9:30:15

" Youzee nació como uno de los proyectos más interesantes y ambiciosos que hemos visto en España en los últimos años. El Netflix español, como lo calificaron muchos en su momento, trajo a España una plataforma que ofrecía a los usuarios un modelo de suscripción mensual que daba acceso a un amplio catálogo de películas y series.
La empresa generó mucho ruido y expectación en los meses previos a su lanzamiento, que se produjo a finales del 2011. Muchos, incluida la propia industria cinematográfica, vieron la llegada de Youzee como un salvavidas al ofrecer algo que los usuarios llevaban tiempo pidiendo: una alternativa de pago y de fácil acceso para ver películas y series.
Pero la alegría duró muy poco y en septiembre de 2012 (menos de un año después de su lanzamiento), comenzaron a aparecer rumores y noticias sobre el despido de la mayor parte de la plantilla y la desaparición del modelo de tarifa plana, limitando su oferta al alquiler de contenidos.
La noticia sorprendió a propios y extraños. Aquella empresa que tenía un producto tan interesante, que contaba con inversiones importantes y la participación de Yelmo Cines, recortaba hasta límites insospechados su ambición y pasaba a ser una especie de muerto viviente.
"Todo irá marchitándose poco a poco
Desde entonces no se ha hablado mucho de Youzee. En parte, nos imaginamos, por los importantes recortes de la plantilla y porque a los usuarios no les atrae tanto el modelo de alquiler frente a la tarifa plana que ofrecieron en sus inicios. Este silencio por parte de Youzee se rompió hace unas semanas, cuando la mayoría de los usuarios que llegaron a probar sus servicios comenzaron a recibir newsletters y otros tipos de emails. ¿Qué estaba pasando?, ¿por qué, después de meses de silencio, volvían a hacer ruido?
Entonces en Genbeta nos pusimos en contacto con ex-trabajadores de la empresa y también con Yelmo Cines, que según varias fuentes "se encarga ahora de los contenidos y el marketing". Sin embargo, a pesar de intentar por todos los medios hablar con algún portavoz de Yelmo para conocer la situación exacta de Youzee, nunca respondieron a nuestras preguntas.
Fuentes muy cercanas a la empresa nos comentaron que a finales del 2012 Youzee "se quedó con la gente justa para mantener la plataforma, cuatro ingenieros que ni siquiera estaban contratados a tiempo completo". Un "pequeño equipo técnico de soporte", apuntaba otra persona. Fuentes que en todo momento se mostraron escépticas sobre el futuro y las ambiciones de la empresa, llegando a afirmar que "dudo que haya más movimientos. Parece que están intentando sacarle algo más de dinero por ahora".
Preguntados sobre el por qué de los nuevos emails que muchos usuarios comenzaron a recibir a principios de 2013 (en ocasiones varios en un mismo día), estas mismas fuentes apuntaron que se debía "a un cambio de proveedor de email marketing". Un cambio que llegó porque "previamente el sistema interno que había desarrollado nunca llegó a funcionar demasiado bien".
Una newsletter, por lo tanto, un tanto fantasmagórica. Al igual que la empresa en su conjunto. Una startup que nació con mucha ambición y con las ganas, por qué no decirlo, de comerse el mundo pero que se encontró con una industria que ofrece pocas facilidades y unos contenidos difíciles de conseguir. "Por lo que sé, esta es la triste realidad de Youzee ahora mismo", estas fueron las últimas palabras pronunciadas por alguna de las fuentes consultadas. "Creo que irá marchitándose poco a poco hasta que muera del todo". Una auténtica pena.
En Genbeta | Youzee empieza a recortar plantilla y abandona el modelo de suscripción y El caso Youzee, o cómo deberíamos desviar la responsabilidad de la calidad del VOD a las distribuidoras
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Ya podemos usar Hootsuite como lector de feeds, herramienta de mail marketing, cliente de Identi.ca … - 24/04/2012 7:24:28

"Hootsuite añade nuevas herramientas en su plataforma de gestión de redes sociales, incluyendo aplicaciones como identi.ca (microblog semejante a Twitter, de código abierto), Chime.in (red social que permite crear comunidades sobre temas específicos), Vision Critical Surveys (aplicación de creación de encuestas), MailChimp (para crear campañas de email marketing) y RSS Reader (un sencillo lector de feeds que se integrará con nuestra cuenta).
Para instalar cualquiera de estas aplicaciones solo tenemos que ir a hootsuite y seleccionar, en el menú lateral, la sección de herramientas >> App Directory. En el ejemplo de la captura podéis ver como es fácil añadir el lector de feeds, permitiendo incluir las direcciones RSS que queremos leer desde el sistema o importar un archivo OPML con todas nuestras suscripciones en otros lectores.
En el blog de hootsuite comentan que seguirán trabajando para integrar más herramientas dentro de su plataforma, ofreciendo la posibilidad de trabajar de forma flexible sin tener que abandonar el dominio de hootsuite.com.
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y Doomos
Hospedado en RedCoruna

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Guía gratuita sobre marketing online - 12/03/2011 10:11:08

"Aunque aquí ya os hemos comentado muchas guías que pueden ayudaros a crear y gestionar campañas de marketing en la web (os recomiendo la lista de Guías para Community Managers), siempre es bueno conocer los nuevos recursos que van apareciendo en la web.
Os presento ahora una guía que se está distribuyendo de forma gratuita en unbounce.com, teniendo un coste de un tweet o una publicación en el muro de Facebook (usa paywithatweet.com, el sistema que nos permite "vender" documentos en la web a cambio de una publicación en las redes sociales).
En este caso se trata de una guía de 62 páginas en la que se tratan, en inglés, temas relacionados con SEO, PPC, email marketing y otros conceptos necesarios para trabajar en el área.
Muy recomendable, aunque a veces se traten temas de una forma muy superficial, es ideal para quien está comenzando en el sector.
Entradas relacionadas
Greplin lanza extensión para buscar dentro de los datos de nuestras redes sociales
Email NOW! , herramienta de envíos masivos de e-mails para campañas de marketing
Guía Google Analytics: Informes personalizados, tráfico y marketing

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Los social media pueden ser el impulso que necesita el email marketing - 23/08/2010 7:19:55

"El marketing social es la última de la larga lista de cosas que se esperaba que acabaran con el email marketing. Primero fue el spam, después los RSS, los blogs y las redes sociales. Pero a pesar de todo el email marketing ha logrado mantenerse como un canal muy útil para llevar a cabo las acciones de marketing.
Sin embargo, aunque sea viable, no significa que sea invencible. El email marketing podría perder su estado de salud actual, a medida que el marketing en los social media cada vez más llama la atención de los anunciantes. Es sabido que, si el email marketing no cambia su estilo de vida y su enfoque, caerán tanto la reputación del remitente como la situación en la bandeja de entrada, además de que se perderá capacidad para conseguir nuevos suscriptores. Además, a pesar de las mejoras en las infraestructuras, la integración de datos avanzada y los avances en la transparencia para mejorar la reputación del remitente, los mensajes de email marketing siguen siendo bloqueados por los filtros de spam en la misma medida que hace cinco años. Un 20% de los emails de marketing nunca llegan a la bandeja de entrada, y esto puede deberse a que, a pesar de los avances tecnológicos, los emails no son cada vez más relevantes. Y esto apunta directamente a los contenidos y las estrategias de contacto de los responsables de marketing.
Para aquellos que siguen con los hábitos de siempre, todos estos mensajes genéricos siguen generando muchos beneficios, a pesar de que muchos suscriptores borran los mensajes sin leerlos. El hecho de que las respuestas vengan de un grupo cada vez más reducido se pierde en el júbilo por los resultados rápidos y el alto ROI. Y aunque los anunciantes saben que hay formas mejores de conectar con los suscriptores, de tener acceso a una segmentación más sencilla y de crear experiencias más interesantes para los consumidores, no se llevan a cabo. En parte, se debe a que supondría más trabajo en términos de tiempo, conocimientos, accesos a bases de datos y presupuesto. Hay muchas expectativas pero presupuestos pequeños y apoyos mínimos y, además, los empresarios no se preocupan en arreglar algo que sólo parece funcionar un poco mal.
Y en el otro lado se sitúa el social media marketing. En las redes sociales se entrelazan las conversaciones, las opiniones individuales y la sabiduría de la multitud, y consumidores y posibles clientes son animados a participar en las charlas públicas sobre las marcas. Esto hace que ahora rechacen participar en cualquier tipo de contenido de marketing en el que no confíen, con el que no se diviertan y con el que no obtengan una experiencia.
El social marketing ha cambiado las expectativas de los consumidores pero también ha establecido las bases para un compromiso más profundo de los suscriptores, algo que hay que reforzar en el email marketing si se quiere tener éxito a largo plazo. Los emails que ofrecen contenidos útiles, relevantes e interactivos ganan mientras que muchos otros se ignoran por cansancio o porque los servidores de correo electrónico hacen que nunca lleguen a la bandeja de entrada.
Frente a esta situación, la nueva forma que ha formado internet basado en la conexión social, hace imprescindible que los programas de email marketing se comprueben siguiendo estos 9 pasos que publica ClickZ.
1. ¿Se están respetando las concesiones de permisos? ¿Está claro lo que pasará cuando alguien ofrece su dirección de correo electrónico? ¿Hay una buena razón para que de mi dirección principal de email?
2. ¿Se evita compartir archivos internamente? ¿Se envía únicamente lo que se había prometido y con la frecuencia correcta?
3. ¿Tienen los suscriptores control sobre el contenido o la frecuencia?
4. ¿Es el sistema de emisión de emails estable y de confianza?
5. ¿Se controla lo que se envía a través de nuestro dominio y nuestra dirección IP? Y si hay que compartirla, ¿sabemos que los demás remitentes tienen una reputación similar?
6. ¿Los contenidos y las ofertas personalizadas están basadas en el perfil y el comportamiento del suscriptor?
7. ¿Funciona correctamente la función de darse de baja?
8. ¿La reputación de nuestro remitente es alta y consistente?
9. ¿Tenemos la disciplina para eliminar a los suscriptores que son inactivos?
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web éxito y La estrategia de las 5S"s requiere
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Aplicativo Google Maps y La versión gratuita
Consulte la Fuente de este Artículo

¿Qué es un sistema financiero? y ley de reforma de AFP confusiones serían tremendas"

Es Noticia, ¿Qué es un sistema financiero? - 21/01/2014 1:18:02

¿Qué es un sistema financiero?

17 ABR 13 Por: Claudia Chumbe ...
Autor: Carlos ParodiFuente: Blog Economía para Todos
A raíz de los avances en las tecnologías de la información, fenómeno ocurrido en los últimos veinte años, los sistemas financieros han aumentado en complejidad. Cada vez resulta más complicado entender el lenguaje de los expertos en finanzas, así como los instrumentos que han creado. No obstante, en esencia, el sistema financiero cumple las mismas funciones que antes.
Comencemos por una definición. Un sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es la transferencia de fondos de los ahorristas hacia los inversionistas a través de dos alternativas. En primer lugar, los intermediarios financieros, como un banco. Los bancos comerciales tradicionales usan los depósitos de unos para financiar los préstamos de otros y están sujetos a un conjunto de regulaciones. En los Estados Unidos, antes de la crisis financiera existían los bancos de inversión, que no recibían depósitos de ahorristas y tenían entre sus funciones la emisión y venta de valores en los mercados, es decir, actuaban como brokers (intermediarios), invirtiendo el dinero de quienes así lo deseaban. Eran el símbolo de Wall Street. En segundo lugar, los mercados financieros, como los mercados de bonos, acciones, papeles comerciales y derivados financieros.
En el caso peruano, el mercado de intermediación financiero está regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), organismo autónomo; el mercado financiero lo está por la Superintendencia del Mercado de Valores (antes, Conasev), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En los Estados Unidos, el equivalente es la Securities and Exchange Commission (SEC).
Los individuos y las empresas acuden al sistema financiero con el objetivo de obtener fondos (agentes deficitarios) o buscar alguna alternativa de inversión (agentes superavitarios). El sistema financiero conecta a ambos. Toma fondos de los superavitarios y los traslada a los deficitarios.
Una institución financiera intermedia recursos y por lo general es identificada con un banco comercial tradicional; sin embargo, existe un conjunto adicional de intermediarios que no reciben depósitos directamente de las familias, pero funcionan como bancos. Algunos ejemplos son los fondos mutuos, las compañías de seguro, los fondos de cobertura (hedge funds), brokers y dealers, etc. La bolsa de valores y en general, los mercados de bonos y acciones corresponden a mercados financieros. Existen diversos tipos de acciones, pero en la acepción más simple (acción común), representa una fracción de la propiedad de una empresa y otorga el derecho al poseedor sobre los beneficios de la misma, llamados dividendos. Un bono es un instrumento de endeudamiento.
En ambas instancias es posible obtener fondos: en el caso del banco recibe la denominación de financiamiento indirecto, pues el banco está ubicado en el medio entre ahorristas e inversionistas, mientras que en el caso de la bolsa de valores (instancia donde una empresa acude a través de la emisión de acciones con el objetivo de venderlas), financiamiento directo, dado que no existe intermediario. A través de la canalización de fondos, es decir, la transformación del ahorro de unos en inversión de otros, el sistema financiero colabora con el crecimiento económico.
Las instituciones financieras están ubicadas en el mercado de intermediación financiera o en el mercado financiero. Las compañías de seguro, los bancos comerciales, las cajas municipales, las cooperativas de ahorro y crédito, corresponden al primer caso, mientras que las bolsas de valores, los agentes de intermediación, las agencias clasificadoras de riesgo, los fondos mutuos y otras similares están en los mercados financieros.
Los mercados financieros pueden clasificarse en función de diversos criterios; los principales son los siguientes:
- Por la naturaleza de la obligación: mercados de deuda y mercados de acciones. Las empresas pueden emitir instrumentos de deuda, como papeles comerciales y bonos o acciones.
- Por el vencimiento de la obligación: mercado de dinero o money market (corto plazo) y mercado de capitales (largo plazo).
- Por la madurez de la obligación: primario y secundario; el mercado secundario a su vez puede ser formal, como la bolsa de valores o no organizado, como el denominado over the counter, que es un mercado de títulos no cotizados en bolsa y negociados en mercados extrabursátiles.
Fuente Artículo

Interesante, "Con esta ley de reforma de AFP confusiones serían tremendas" - 21/01/2014 0:51:33

"Con esta ley de reforma de AFP confusiones serían tremendas"

16 JUL 12 Por: Claudia Chumbe ...
Autor: No DefinidoFuente: Gestión
José Ricardo Stok (JRS) y Juan José Marthans (JJM) hacen un balance del Proyecto de Ley aprobado en el Congreso, y dan a conocer parte de su propuesta alternativa.
ENTREVISTA
Juan José Marthans, profesor del PAD- Escuela de Negocios de la Universidad Piura
José Ricardo Stok, profesor del PAD- Escuela de Negocios de la Universidad de Piura
¿Qué opinión tiene del proyecto de reforma del SPP aprobado por el Congreso?
JRS: La discusión pública ha sido poco ordenada, insuficiente y en muchos casos ha trascendido a la preocupación central ligada a cómo generar mayor cobertura en nuestro Sistema Privado de Pensiones (SPP). Nos hubiera gustado que se circunscriba a un ámbito más técnico.
¿Cuáles son los desaciertos de esta ley?
JJM: La propuesta no considera la percepción del potencial afiliado al SPP. Eso es un error tremendo para un mercado laboral tan complejo como el nuestro. Nosotros hemos realizado, como base de nuestro estudio, algunos Focus Group para entender con propiedad cuál es la expectativa y qué es lo que siente e interpreta el potencial afiliado al SPP.
¿Y qué esperan los potenciales afiliados?
JJM: La opinión del público representativo del 80% de la PEA que no está afiliado a ningún sistema previsional es clara. Quieren que se les comunique desde el inicio una pensión definida y no una poco concreta. Se sienten poco informados, piensan que canalizando sus ahorros a través de pequeños inmuebles o negocios obtendrán un mejor nivel de renta futura que vía una AFP. No saben que sus recursos serán intangibles, no saben dónde irán sus ahorros en caso de fallecimiento.
¿Qué otras limitaciones tendría esta ley para ampliar la cobertura?
JJM: Es correcto que los independientes profesionales aporten obligatoriamente, Pero este proyecto no considera la necesidad de que los trabajadores del Sector Público aporten. Para nosotros, los trabajadores públicos en su totalidad deben tener la obligación de aportar a algún esquema previsional.
¿Cuál es su opinión sobre la modalidad de cobro de comisión mixta propuesta?
JJM: Cualquiera se da cuenta que la misma podría llevar a serias confusiones. Imagínese, para los nuevos afiliados un esquema donde se descuenta comisiones tanto por remuneración como por saldo. Los antiguos afiliadospueden seguir en el esquema vigente de cobro por remuneración si así lo quieren. Adicionalmente, se deja abierta la posibilidad de que los agentes pertenezcan paralelamente a dos fondos, se les permite a las AFP ofrecer nuevos productos. Es decir, de partida la confusión y falta de transparencia serían tremendas.
Entonces, ¿cuál es su propuesta al respecto?
JJM: Un sistema de comisión secuencial obligatorio. Los cinco primeros años de aportación bajo el esquema de comisión por remuneración. Luego, todos pasarían al esquema de comisión por saldo. Esta sería una novedad en los sistemas previsionales de América Latina. De lo que se trata es de rescatar lo mejor de ambos esquemas. El de comisión por remuneración no generaría las barreras de entrada en la magnitud que si lo haría el de saldos.
¿Y cómo operaría el esquema de saldos luego del quinto año? ¿No generaría una suerte de doble cobro de comisión para los afiliados antiguos?
JRS : No necesariamente. Hemos propuesto que las comisiones en este ambiente se diferencien no sólo por tipo de fondo, sino que también lo hagan diferenciándose por rangos de fondos asociados a la edad de los afiliados.
Pero ¿qué hay del doble cobro?
JRS: Seamos honestos. Lo que realmente ha venido sucediendo es que el aportante ha venido subsidiando al no aportante. Se trabajaría con una tasa de equivalencia segmentada por monto de los fondos. El argumento de que las comisiones que se han cobrado mensualmente financian toda la administración de nuestros fondos hasta nuestra jubilación, no es muy correcto.
CIFRAS Y DATOS
- Nuevos afiliados. El número de nuevos afiliados al SPP entre junio del 2011 y junio del 2012 fue de 317,600, denotando un crecimiento de 6.65%.
- Rentabilidad. Las ganancias conjuntas de las cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ascendieron a S/. 149.1 millones, a mayo del 2012.
- Obligación. Según el proyecto aprobado, los trabajadores independientes, y los de las mype, menores de 40 años, deberán aportar a las AFP o a la ONP
"No hay que descartar a la Sunat en la recaudación de los aportes"
¿Están de acuerdo con el proceso de centralización de costos?
JRS: Estamos de acuerdo y hemos propuesto un proceso algo más agresivo de centralización de costos en nuestro estudio, pero pensamos que el proyecto en este ambiente está bien dirigido. En el tema de información al afiliado el tema es más delicado.
En cuanto al sistema de recaudo ¿Creen que debe intervenir la SUNAT?
JJM: Abrimos el abanico totalmente. Cuando hicimos la consulta a los potenciales afiliados nos señalaron con claridad que en el Sistema de Pensiones Solidario su aportación la podían hacer vía el canal de oficinas de entidades financieras, vía empresas de servicios públicos que ya vienen brindando ese servicio en otras instancias, o a través de la misma SUNAT.
¿Era necesaria la flexibilización de las inversiones?
JRS: Por supuesto que siempre es necesario buscar que romper entrampamientos. El tema de facilitar la inversión en infraestructura, en instrumentos derivados y alternativos, es bienvenido siempre y cuando se disponga de mecanismos para hacerle un seguimiento adecuado. Lo de la autorregulación es casi un cuento. La verdad es que en Perú el problema central es que nuestro mercado de capitales es muy limitado.
(Lea mañana en Gestión, la segunda parte de esta entrevista).
AFORES
En México, las nuevas AFORES (gestoras de pensiones)que ganaron las licitaciones, se concentraron mucho en los costos y comisiones y descuidaron el tema de la rentabilidad. Esto generó que los afiliados las dejaran por las antiguas.
Fuente Artículo

Que opina? Apostar por el sol en los próximos meses - 21/01/2014 0:17:31

Apostar por el sol en los próximos meses

20 SEP 10 Por: admin
Alfredo Ramírez

Autor: Fuente: Peru 21
Persiste marcada tendencia descendente de cotización del dólar. Analistas recomiendan aprovechar baja para saldar deudas en esta moneda.
El dólar cerró la jornada de ayer sin movimientos, pero todo apunta a que el tipo de cambio mantendrá su tendencia descendente, por lo menos en el corto plazo. Por ello, la coyuntura se presenta favorable para aquellos que poseen deudas en dólares o que planean realizar una adquisición importante utilizando esta moneda.
Según Enrique Díaz, director del Centro de Estudios del Mercado de Capitales y Financiero, en los próximos seis meses, el billete verde continuaría cayendo frente al sol, por lo que recomendó a quienes tienen deudas inmediatas que apuesten por la moneda nacional. "Podrían aprovechar, por ejemplo, para prepagar sus deudas en dólares", planteó.
El especialista consideró que el período electoral, a diferencia de años anteriores, no tendría mayor incidencia sobre el tipo de cambio. "Los temores aparecen cuando las propuestas radicales toman peso, situación que no se está dando ahora", anotó.
Al respecto, el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, señaló que, con las medidas adoptadas por el ente emisor para mitigar la volatilidad del dólar, el tipo de cambio solo registraría movimientos ligeros en los próximos meses.
"No nos importa tanto la apreciación de la moneda local, pues lo único que queremos es reducir las fluctuaciones bruscas que pudiera tener el mercado cambiario", anotó.
Detalló que no hay fuertes flujos (inversiones en dólares) de corto plazo ingresando a Perú en este momento.
LARGO PLAZO. Si el horizonte en el que tendrá que disponer de sus ahorros o inversiones bordea los dos años, Díaz sugirió elegir una combinación de monedas para sus ahorros e inversiones, para diversificar riesgos. "El dólar continúa siendo la divisa de referencia internacional y la economía estadounidense, aunque lentamente, está recuperándose", manifestó.
En el caso de las personas que están a punto de jubilarse en una AFP, destacó que el sistema privado cuenta con la opción de que la pensión se pague en soles y en dólares.
También precisó que los jubilados podrían solicitar un esquema que les permita cambiar de moneda para el pago de sus pensiones cuando lo crean conveniente.
DATOS
En el mercado interbancario, el dólar cerró estable en S/.2.789. En las calles de Lima, el dólar se ofertó a S/.2.788.
Ayer, el BCR adquirió US$69 millones a S/.2.788.
Durante el año, el ente emisor compró US$7,715.3 millones para evitar la volatilidad del dólar.
Fuente Artículo

Que opina usted? ¿Qué es un sistema financiero? - 17/04/2013 9:50:48

"Autor:
Carlos Parodi
Fuente:
Blog Economía para Todos
A raíz de los avances en las tecnologías de la información, fenómeno ocurrido en los últimos veinte años, los sistemas financieros han aumentado en complejidad. Cada vez resulta más complicado entender el lenguaje de los expertos en finanzas, así como los instrumentos que han creado. No obstante, en esencia, el sistema financiero cumple las mismas funciones que antes.
Comencemos por una definición. Un sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es la transferencia de fondos de los ahorristas hacia los inversionistas a través de dos alternativas. En primer lugar, los intermediarios financieros, como un banco. Los bancos comerciales tradicionales usan los depósitos de unos para financiar los préstamos de otros y están sujetos a un conjunto de regulaciones. En los Estados Unidos, antes de la crisis financiera existían los bancos de inversión, que no recibían depósitos de ahorristas y tenían entre sus funciones la emisión y venta de valores en los mercados, es decir, actuaban como brokers (intermediarios), invirtiendo el dinero de quienes así lo deseaban. Eran el símbolo de Wall Street. En segundo lugar, los mercados financieros, como los mercados de bonos, acciones, papeles comerciales y derivados financieros.
En el caso peruano, el mercado de intermediación financiero está regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS), organismo autónomo; el mercado financiero lo está por la Superintendencia del Mercado de Valores (antes, Conasev), organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En los Estados Unidos, el equivalente es la Securities and Exchange Commission (SEC).
Los individuos y las empresas acuden al sistema financiero con el objetivo de obtener fondos (agentes deficitarios) o buscar alguna alternativa de inversión (agentes superavitarios). El sistema financiero conecta a ambos. Toma fondos de los superavitarios y los traslada a los deficitarios.
Una institución financiera intermedia recursos y por lo general es identificada con un banco comercial tradicional; sin embargo, existe un conjunto adicional de intermediarios que no reciben depósitos directamente de las familias, pero funcionan como bancos. Algunos ejemplos son los fondos mutuos, las compañías de seguro, los fondos de cobertura (hedge funds), brokers y dealers, etc. La bolsa de valores y en general, los mercados de bonos y acciones corresponden a mercados financieros. Existen diversos tipos de acciones, pero en la acepción más simple (acción común), representa una fracción de la propiedad de una empresa y otorga el derecho al poseedor sobre los beneficios de la misma, llamados dividendos. Un bono es un instrumento de endeudamiento.
En ambas instancias es posible obtener fondos: en el caso del banco recibe la denominación de financiamiento indirecto, pues el banco está ubicado en el medio entre ahorristas e inversionistas, mientras que en el caso de la bolsa de valores (instancia donde una empresa acude a través de la emisión de acciones con el objetivo de venderlas), financiamiento directo, dado que no existe intermediario. A través de la canalización de fondos, es decir, la transformación del ahorro de unos en inversión de otros, el sistema financiero colabora con el crecimiento económico.
Las instituciones financieras están ubicadas en el mercado de intermediación financiera o en el mercado financiero. Las compañías de seguro, los bancos comerciales, las cajas municipales, las cooperativas de ahorro y crédito, corresponden al primer caso, mientras que las bolsas de valores, los agentes de intermediación, las agencias clasificadoras de riesgo, los fondos mutuos y otras similares están en los mercados financieros.
Los mercados financieros pueden clasificarse en función de diversos criterios; los principales son los siguientes:
- Por la naturaleza de la obligación: mercados de deuda y mercados de acciones. Las empresas pueden emitir instrumentos de deuda, como papeles comerciales y bonos o acciones.
- Por el vencimiento de la obligación: mercado de dinero o money market (corto plazo) y mercado de capitales (largo plazo).
- Por la madurez de la obligación: primario y secundario; el mercado secundario a su vez puede ser formal, como la bolsa de valores o no organizado, como el denominado over the counter, que es un mercado de títulos no cotizados en bolsa y negociados en mercados extrabursátiles.
Valorar:
Select ratingDale 1/5Dale 2/5Dale 3/5Dale 4/5Dale 5/5
Sin votos

Categorías:
Ahorros
Depositos CTS
Depositos a Plazo
Fondos Mutuos
Tarjetas de Credito
Prestamos Personales
Creditos Vehiculares
Creditos Hipotecarios
Creditos para Estudios
Creditos para PYMEs
General
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, StartBull ahora suma acciones de USA a su simulador de bolsa y red social financiera - 25/01/2013 10:00:47

" StartBull es una startup de unos universitarios colombianos, antes llamada GainBull, que acerca a las personas del común al mundo de las transacciones en el mercado de capitales gracias a su simulador de bolsa, sus características de red social financiera y sus módulos de aprendizaje. Igualmente resulta útil a los profesionales gracias a que su contenido adaptativo trata de mostrar lo más adecuado según el nivel de conocimiento.
Además de sus funciones de red social, lo que le diferencia de la mayoría de servicios en su campo es que el simulador de StartBull provee datos en tiempo real sobre el valor y variaciones estrictamente de las acciones de compañías que cotizan en las bolsas de valores latinoamericanas como las de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Sin embargo, ha evolucionado aún más y desde ahora incluye datos también de las de Estados Unidos (mercados NASDAQ y NYSE).
De nuevo, el sistema irá ofreciendo acompañamiento al usuario dependiendo de su conocimiento, desde la creación de su primer portafolio con un monto de dinero ficticio inicial, hasta operaciones de compra y venta según variaciones y resultados del análisis técnico (con costo extra, en BullCoins, pues ya es aplicable a la realidad: indicadores, medias móviles, osciladores estocásticos, proyecciones, etc.). Por supuesto, se puede transar sólo en los horarios debidos, antes de que las bolsas cierren.
Como si fuera poco, cuenta con niveles a modo de juego para ir superando a lo largo del proceso o bien para competir con otros inversores de la comunidad en rankings, compartir y recibir recomendaciones de inversión, acceder a concursos, estar al tanto de las noticias de cada empresa (factor imprescindible para jugar con sus acciones) y disfrutar de todo el contenido en español, el idioma del lugar.
Más indormación: Startbull | Acciones de USA
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Di Constanzo a la Condusef y Carlos Ramírez a la Consar - 07/01/2013 14:54:49

"El secretario de Hacienda y Crédito Público Luis Videgaray presentó a Mario Di Constanzo como titular de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef) y a Carlos Ramírez quien estará a cargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Anunció que fueron ratificados los titulares de la Tesorería de la Federación y en la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, Irene Espinoza y Manuel Aguilera Verduzco, respectivamente.
Finalmente dio a conocer que María Esther Sherman Leaño dirigirá a la Lotería Nacional y a Pronósticos Deportivos "de una manera coordinada".
Irene Espinosa Cantellano,
Tesorera de la Federación.
Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde también cursó una especialidad en Evaluación de Proyectos Sociales y Económicos, y posteriormente la Maestría en Políticas Públicas. Se desempeña como Tesorera de la Federación desde 2009. Anteriormente había ocupado el cargo de Subtesorera de Operación de la Tesorería. Entre otras responsabilidades, ha sido Consejera Principal del Director Ejecutivo por México y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo y Coordinadora General del Centro de Evaluación Socioeconómica de Proyectos del ITAM, donde también ha sido académica en áreas de microeconomía y evaluación social de proyectos.
Manuel Sergio Aguilera Verduzco,
Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
Es economista egresado de la Universidad Veracruzana. Desde octubre de 1998 se ha desempeñado como Presidente de esta Comisión, institución en la que previamente fungió como Vicepresidente de Operación Institucional, Director General de Inspección y Vigilancia y Director General de Desarrollo e Investigación. Asimismo, desde 1998 se ha desempeñado como Vocal Propietario de las Juntas de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y, desde 1999, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Desde 2010 es miembro del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero y, a partir de 2011, del Consejo Nacional de Inclusión Financiera. En el ámbito internacional, desde 2007 es el Presidente del Comité de Seguros y Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, de 1999 a 2000, 2007 a 2009, y de 2011 a la fecha, ha presidido la Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina.
Carlos Ramírez Fuentes,
presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y en Ciencia Política por la UNAM, cuenta con una Maestría en Política Económica por la Universidad de Columbia, y una Maestría en Políticas Públicas por la London School of Economics, de Londres. Cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público, donde se desempeñó como gerente de Comunicación Social y Vocero en Pemex; Director General Adjunto de Difusión y Enlace Institucional en la CONSAR; Director de Estrategia y Comunicación Institucional en la SHCP; economista en jefe de México en Casa de Bolsa, Banorte. Asimismo, ha sido catedrático en Economía y Ciencia Política en el ITAM. Desde 2010 se desempeñaba como consultor líder de México para la firma Eurasia Group, con sede en Washington DC.
Mario Alberto di Costanzo Armenta,
presidente de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Fue diputado Federal por el XX Distrito del D.F. en la LXI legislatura donde participó como integrante de las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, Gastos Fiscales, Competitividad y Secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación. También ha ocupado diversos cargos en el Gobierno Federal: trabajó en las Secretarías de Relaciones Exteriores, Lotería Nacional y de Hacienda y Crédito Público, en donde desempeñó diversos cargos relacionados con temas económicos, financieros y de finanzas públicas. También ha fungido como asesor en las comisiones de Vigilancia y de Hacienda en distintas legislaturas de la Cámara de Diputados.
María Esther Scherman Leaño,
directora de la Lotería Nacional y Pronósticos para la Asistencia Pública.
María Esther Scherman es Licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Fue diputada Federal en la LXI legislatura, posición que ha ocupado en tres ocasiones, y es ex senadora y ex diputada local suplente. A nivel federal tiene experiencia como Oficial Mayor de la Secretaría de Energía y en la Secretaría de Desarrollo Social como Coordinadora General del Fideicomiso para la Liquidación al Subsidio de la Tortilla. En el ramo de la comunicación trabajó en la BBC de Londres, en Radio XEJB Estatal, en Radio Universidad de Guadalajara y en el Sistema Promomedios.
Nombramientos en la SHCP
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa los siguientes nombramientos:
María Fernanda Casanueva de Diego, como Oficial Mayor.
Alberto Bazbaz Sacal, como Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Pola Strauss Seidler, como Titular de la Unidad de Comunicación Social y Vocero.
En la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, encabezada por Fernando Aportela Rodríguez, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray ratificó a:
Alejandro Díaz de León Carrillo, Titular de la Unidad de Crédito Público.
Luis Madrazo Lajous, Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo.
Darío Luna Plá, Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social.
Al tiempo que nombró a:
Ernesto Revilla Soriano, Titular de la Unidad de Planeación Hacendaria.
Narciso Campos Cuevas, Titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro.
En la Subsecretaría de Ingresos, a cargo de Miguel Messmacher Linartas, el Secretario de Hacienda ratificó a:
Eduardo Camero Godínez, Titular de la Unidad de Política de Ingresos No Tributarios.
Asimismo, designó a:
Rodrigo Barros Reyes Retana, Titular de la Unidad de Política de Ingresos.
En la Subsecretaría de Egresos, que encabeza Fernando Galindo Favela, el Dr. Videgaray designó a:
José Ángel Mejía Martínez del Campo, Titular de la Unidad de Evaluación de Desempeño.
Úrsula Carreño Colorado, Titular de la Unidad de Inversiones.
Trayectorias
María Fernanda Casanueva de Diego. Licenciada en economía por el ITAM con 25 años de experiencia en la Administración Pública Federal, donde ha sido Oficial Mayor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaría de Energía; Secretaria Adjunta de Administración, Presupuesto y Sistemas en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario; Directora General de Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en la Secretaría de Gobernación y Coordinadora General en la Bolsa Mexicana de Valores.
Alberto Bazbaz Sacal. Licenciado en Derecho y maestro en Ciencias Penales por la Universidad Anáhuac. Ha sido Procurador General de Justicia del Estado de México y ha ocupado diversos cargos en la Procuraduría General de la República.
Ernesto Revilla Soriano. Estudió la Licenciatura en Economía en el ITAM y el Doctorado en Economía en la Universidad de Chicago. Previamente se desempeñaba como Jefe de la Unidad de Política de Ingresos de la Subsecretaría de Ingresos, y fue Coordinador de Asesores en dicha Subsecretaría; Director General en la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP, y economista del Banco Mundial para el Éste Asiático.
Narciso Campos Cuevas. Licenciado en Derecho por el ITESM y maestro en Finanzas por la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas , EGADE Business School del ITESM. Se desempeñaba como socio en la Práctica de Banca, Mercado de Capitales y Financiamiento de la firma White & Case, S.C., en donde también cuenta con una importante trayectoria en financiamientos y temas regulatorios desde mayo de 2002.
Rodrigo Barros Reyes Retana. Licenciado en Economía por el ITAM y Doctor en Economía por la Universidad de Stanford. Ha trabajado como economista en la Dirección General de Investigación Económica del Banco de México; consultor en el Banco Mundial, y Director General Adjunto en la Unidad de Planeación Económica en la SHCP.
José Ángel Mejía Martínez del Campo. Licenciado en Economía por el ITAM. Ha desempeñado diversos cargos en el servicio público, como Jefe de Departamento de Potestades Tributarias Locales en la SHCP; Director de Política Fiscal en la Secretaría de Finanzas del DF; Director de Ingresos Coordinados y Director de Evaluación en el Gobierno del Estado de México, y asesor de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados durante la LXI Legislatura.
Úrsula Carreño Colorado. Licenciada en Economía por el ITESM. Ha tenido diversos cargos en el sector público como el de Directora General de Inversión y Directora General de Planeación y Gasto Público del Gobierno del Estado de México; Directora de Proyectos de Inversión para Agua, Medio Ambiente y Agricultura, y fue asesora en diversas áreas de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web 22 los fondos mutuos que rinden por encima de 6% y ¿Qué es un sistema financiero?
Consulte Información de Gana Emprendedor Web ¿Como funcionan las encuestas pagadas? y Ganar dinero con productos de segunda mano
Consulte la Fuente de este Artículo
Cine y Television

Es tiempo de reducir las deudas caras y ¿Qué hará con la Grati?

Noticia, Es tiempo de reducir las deudas caras - 21/01/2014 1:29:39

Es tiempo de reducir las deudas caras

10 JUL 12 Por: Claudia Chumbe ...
Autor: Alicce CabanillasFuente: Peru21
Recomiendan usar ingresos extras para prepagar tarjetas y créditos de consumo.
Julio no es solo el mes en el que se festejan las Fiestas Patrias. Es también la época en la que el consumo de la población experimenta un fuerte dinamismo como consecuencia de los ingresos extras que se perciben: las gratificaciones.
Y los que no reciben este aguinaldo, se benefician del boom comercial que la fecha genera y que impulsa las ventas de las micro y pequeñas empresas.
UN BUEN NEGOCIO
¿Qué hacer con el excedente? Antes de caer en la tentación del gasto, Fernando Arrunátegui, presidente del Comité de Relaciones con el Consumidor de la Asociación de Bancos (Asbanc), aconseja prepagar las deudas más caras: tarjetas de crédito y créditos de consumo.
De acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) por un consumo de S/.1,000 ,a pagar en 12 cuotas, con una tarjeta clásica oscila entre 47.42% y 131.39%.
Por ello, "hacer prepagos es un buen negocio porque la tasa que uno se ahorra es muy alta y 100% segura (generalmente fija)", indica Arrunátegui.
En contraste, "si invierto el dinero en un fondo mutuo, probablemente me ofrecerán una tasa de interés que será menor a lo que me cuesta el crédito y además no es segura, pues está sujeta a las variaciones del mercado", comenta.
En lo que va del año, la ganancia de los fondos mutuos oscila entre 0.44% y 12.29%, según Economática.
¿Y SI NO TENGO DEUDA?
Si no tiene cuentas pendientes con el sistema financiero, una buena alternativa es el ahorro, anota Asbanc.
"El tipo de producto que más rinde en este momento es el depósito a plazo fijo. Hay bancos que están ofreciendo 8%, tasa que inclusive es superior a la de algunas cajas municipales", refiere.
Y si está buscando una oportunidad para pedir un préstamo, Arrunátegui sugiere apostar en inversiones que le generarán ingresos en el futuro.
Un crédito estudiantil, explica, podría mejorar su perfil profesional y permitirle una mejor remuneración. "Pero si quiere comprar un televisor grande, piénselo", afirma. Pagar los estudios de idiomas de los hijos o mejorar la vivienda son buenas opciones.
Fuente Artículo

Información: ¿Qué hará con la Grati? - 21/01/2014 1:16:41

¿Qué hará con la Grati?

22 JUL 10 Por: admin
Autor: Rudy PalmaFuente: Peru 21
Algunos especialistas recomiendan matar" las deudas con los bancos. Pero, si tiene sus cuentas saneadas, también puede usar parte de sus excedentes en ahorros a plazo fijo o en fondos mutuos, de acuerdo con sus intereses.
Este mes, las gratificaciones de los trabajadores del sector privado serán un 22% mayores gracias a una ley que aprobó el Congreso el año pasado y que eliminó los descuentos por Essalud (9%) y por AFP (12.5%, en promedio).
Si bien los expertos recomiendan utilizar el aguinaldo de Fiestas Patrias para cancelar parte de las deudas pendientes (especialmente de las tarjetas de crédito, pues todo indica que las tasas de interés continuarán al alza), otra alternativa ,si no tiene obligaciones con entidades bancarias, es ahorrarlo en depósitos a plazo o invertirlo en fondos mutuos.
Sin embargo, como toda inversión, no espere rendimientos de la noche a la mañana, sino en un mediano o largo plazo. Por ello, defina dentro de cuánto tiempo necesitará ese dinero y para qué objetivo (¿Compras navideñas? ¿Gastos escolares? ¿Estudios durante las vacaciones?). Luego, revise las rentabilidades que han obtenido en periodos anteriores los productos del sistema financiero que más se ajustan a su perfil de riesgo.
Como podrá apreciar en la infografía, en el primer semestre del año, las ganancias de los fondos mutuos que ofrece el mercado no superan el 7.2%, mientras que los bancos y cajas municipales no pagan más de 3.62%.
MÁS PLAZO, MÁS GANANCIA. No obstante, si tiene una visión de mayor plazo, el rendimiento de los fondos mutuos llegó hasta el 24% en el periodo junio 2009-junio 2010 (Renta Variable Dólares BCP Acciones). Asimismo, la Caja Municipal de Piura, con su producto Plazo Soles, llegó a pagar 9.25% en ese mismo lapso.
También, la banca comercial alcanzó un retorno de hasta 9.99% (Banco Azteca Plazo Soles) en dicho periodo. Los especialistas advierten que estos resultados son siempre referenciales y que no necesariamente se repetirán en el futuro.
Por ello, trate de no poner en riesgo el dinero que sí necesite.
Fuente Artículo

Es Noticia, Hasta S/.450 al año se gana a plazo fijo - 21/01/2014 0:56:41

Hasta S/.450 al año se gana a plazo fijo

07 SEP 11 Por: admin
Autor: Rudy PalmaFuente: Peru 21
¿Buscas opciones de ahorro con rendimiento? Antes de hacerlo, infórmate de la tasa efectiva real y compara con otras entidades.
Ahorrar es, según los expertos, una de las costumbres financieras más saludables que podemos hacer para el futuro o para cubrir emergencias que no contemplábamos. Pero no se trata solo de colocar el dinero "bajo el colchón", expuesto a robos o pérdidas, sino de tratar de que rinda. Si usted le tiene aversión al riesgo, es decir, teme perder su efectivo en inversiones, como fondos mutuos o en la bolsa, quizá su mejor opción sea un depósito a plazo fijo, donde la plata tiene una ganancia de acuerdo con un plazo y una tasa de interés fija que ofrecen los bancos, las financieras o las cajas municipales y rurales.
La oferta es variada y las tasas pueden llevar a la confusión al público. Por ello, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) recomienda fijarse en la denominada Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA) que las empresas del sistema financiero están obligadas a informar a los clientes.
Este indicador muestra la ganancia real que tendrá el depositante, luego de descontar los costos asociados a la operación, como cobro de cargos o comisiones, que no están expresados en la tasa de interés nominal.
ATENTO A LAS TASAS. En la web de la SBS encontramos cuadros comparativos con las tasas de rendimiento de los depósitos a plazo fijo. A modo de ejemplo, si usted deposita S/.5,000 y lo retira en un año, puede obtener una ganancia efectiva de entre S/.62.5 (Interbank) y S/.450 (Financiera TCF).
A julio de 2011, la participación de los depósitos a plazo fijo representaban el 44.28% del total del dinero colocado por el público en la banca comercial, es decir, alrededor de S/.43 mil millones, según la SBS.
Sin embargo, cuatro bancos (BCP, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank) cuentan con el 75% de los depósitos de este tipo, a pesar de que existen entidades que pagan más por dichas cuentas.
Ante todo, el BCP da algunas recomendaciones al público que busca esta opción de ahorro: Definir bien el plazo y tener en cuenta que mientras más tiempo decida mantener el dinero en la cuenta se generará una mayor tasa de retorno.
Fuente Artículo

Noticia, Celulares se convertirán en billeteras desde el próximo mes - 21/01/2014 0:26:36

Celulares se convertirán en billeteras desde el próximo mes

26 ABR 12 Por: Claudia Chumbe ...
Claudia Chumbe de Gallardo

Autor: Omar ManriqueFuente: Gestión
Con el lanzamiento de la billetera móvil, los teléfonos celulares podrán usarse para pagar servicios y comprar en bodegas, sin necesidad de efectivo. Será más barato que las tarjetas.
El futuro de la banca apunta a sus bolsillos, pero no lo tome a mal.
El objetivo del sistema financiero es aprovechar los 29 millones de teléfonos celulares que tienen los peruanos para masificar rápidamente las operaciones bancarias.
Un paso fundamental en esa dirección será el lanzamiento, en mayo, del sistema denominado "billetera móvil", que no es otra cosa que empezar a usar el teléfono celular para hacer pagos a personas y empresas.
""Los pagos móviles":http://gestion.pe/2012/04/20/tu-dinero/pagos-banca-movil-reemplazarian-e... serán la revolución. Todo el mundo va a poder realizar sus pagos a través del celular", dijo Miguel Arce, gerente de Desarrollo e Innovación de Canales de Scotiabank, institución que empezará a ofrecer este tipo de transacciones el mes entrante.
Bajo el esquema de la billetera móvil, el celular, smartphone o convencional se podrá utilizar para transferir dinero y realizar diversos pagos, con cargo a una cuenta de ahorro.
Así, se podrán hacer pagos de servicios (agua, luz, cable, etc.) y también en las bodegas y tiendas, que generalmente no tienen POS (puntos para pasar las tarjetas de débito y crédito), detalló Arce a Gestión.
"Uno va a las bodegas y usualmente no tienen POS, pero el dueño sí tiene celular. Entonces, vamos a poder comprar con el celular en las tiendas, sin necesidad de POS ni con los costos de usar una tarjeta. Será mucho más barato; en eso consiste la revolución. Vamos a democratizar la banca", resaltó.
Para lograr que las tiendas acepten los pagos móviles, deben abrir una cuenta de ahorro -en este caso en Scotiabank- en la que se abonarán los pagos que sus clientes realicen con los teléfonos celulares.
Sin efectivo
Con ese fin, el banco ultima los preparativos para una plataforma de pagos móviles con una de las principales empresas distribuidoras de bodegas y comercios.
Las personas podrán recargar su billetera móvil o celular en el banco, cajero corresponsal, cajero automático e incluso desde su televisor (vía la TV Banking).
Hoy existe la banca móvil, pero se limita a consultas de saldos y ciertas transferencias.
"En cambio, los pagos móviles son transacciones de compra y venta con celulares, sin necesidad de usar efectivo", destacó el gerente principal de Canales de Scotiabank, Felipe Bedoya.
LO QUE SE VIENE
Cuatro de cada cinco transacciones bancarias se realizarán en los canales no tradicionales del sistema financiero en dos o tres años, proyectó Felipe Bedoya.
Para entonces, solo un 20% de las operaciones se realizará en las agencias bancarias, pues el grueso pasará por los cajeros automáticos, cajeros corresponsales, Internet y la banca celular, con fuerte presencia de esta última, añadió el ejecutivo.
EL NÚMERO
276,000 transacciones de banca móvil se hicieron en los nueve primeros meses del 2011.
Fuente Artículo

Que opina usted? No todo lo que brilla es oro - 20/01/2014 23:24:59

No todo lo que brilla es oro
27 DIC 13 Por: Roberto Montero
"El principal problema con el dinero, es que te lleva a hacer cosas que no quieres hacer" (Lou Mannheim, película "Wall Street", 1987).
Actualmente somos testigos frecuentes de alternativas de inversión que ofrecen rendimientos bastante elevados bajo diversas estructuras, no sólo financieras, sino también de negocios. Lamentablemente, en varias de estas alternativas nunca nos ponemos a pensar en el factor "riesgo" o preferimos ignorarlo ante la tentación de lograr una rentabilidad alta sin mayor esfuerzo.
Una de estas estructuras es el conocido modelo "piramidal". Este modelo se inicia con un grupo reducido de personas que buscan captar nuevos participantes, quienes a su vez captan más personas. Cada uno de los participantes debe realizar aportes de dinero. El modelo es simple: Los nuevos participantes pagan los intereses de los primeros, con lo cual el retorno se genera a partir de un proceso de "descapitalización". Este modelo funciona conforme se tenga un flujo elevado de nuevos participantes, pero en el momento que esto no suceda, el modelo se quiebra.
Quizás el caso más emblemático que hemos vivido en el Perú ha sido el caso CLAE, que aprovechó la coyuntura financiera de finales de los ochentas para ofrecer tasas de interés de 100%, frente a un sistema financiero local descapitalizado y con tasas reales negativas por la elevada inflación. Cuando se rompió el flujo de aportes, el modelo dejó de funcionar.
Pero esto no sólo sucede en países en desarrollo o con personas mal informadas, también sucede en países como US e involucra a inversionistas sofisticados como víctimas. Este es el caso de Bernard Madoff, quien gozaba de gran reputación entre los banqueros e inversionista en US y Europa. A través de una supuesta estrategia de inversión ofrecía un retorno "garantizado" entre 8% y 12% anual. No obstante, lo que realmente hacía era levantar una "pirámide financiera" que empleaba los nuevos aportes para pagarle los intereses a los inversionistas. Es decir, los intereses garantizados salían del mismo capital de los inversionistas sofisticados. ¿Cómo terminó esta historia? En el momento en que los inversionistas empezaron a retirar sus fondos por la crisis financiera, el modelo se quebró. Otro caso similar estuvo a cargo del norteamericano Robert Allen Stanford, condenado a 110 años de prisión en US por estafa, quien además era dueño de una casa de bolsa local que ya no funciona en la actualidad.
Ahora bien, no siempre una inversión riesgosa está relacionada con una estafa. La mayor parte de las pérdidas que realizan las personas con sus inversiones se realiza sin que exista un estafador. Estas pérdidas se originan porque nuestro "apetito" por ganar más dinero nubla nuestro análisis del riesgo asumido. En finanzas hay una relación que siempre se cumple y no admite excepciones: Si buscamos retornos altos, debemos aceptar riesgos altos, o visto de otra forma, a mayor riesgo exigiremos un mayor retorno como compensación. No hay manera que alguien te ofrezca ganar mucho dinero, sin asumir un elevado riesgo.
Al respecto me gustaría compartir una casuística que hemos vivido en Kevala Advisors este año al asesorar a varios inversionistas "sofisticados". Como seguramente saben, este año la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha sufrido una importante pérdida. Dentro de la BVL existe un segmento que particularmente tiene un elevado nivel de riesgo (Segmento de Capital de Riesgo). Bueno pues, varias de las personas con las que nos hemos reunido tenían en sus inversiones con un porcentaje exageradamente elevado en este segmento, lo que les había hecho perder mucho dinero (más de 50%). Cuando les preguntábamos por qué habían invertido en dichas acciones siendo su perfil de riesgo diferente, nos respondían que anteriormente habían ganado bastante invirtiendo ahí, pero que ahora estaban desesperados por las pérdidas. Nuevamente vemos cómo la posibilidad de ganar dinero nubla nuestra evaluación del riesgo que asumimos.
Algo parecido se vivió en US hacia inicios del año 2000, con la crisis de las denominadas "puntocom" (empresas vinculadas al negocio de Internet). A pesar que gran parte de estas empresas no tenía aún ingresos, ni modelo de negocios, los inversionistas seguían invirtiendo porque era el "negocio del futuro". Incluso muchas de estas empresas llegaron a tener valorizaciones cercanas a las grandes empresa dentro de US. Una vez que aparecieron los primeros fracasos en los resultados financieros, empezó la ola de ventas y el desplome de las acciones tecnológicas. Cerca de 5,000 empresas "puntocom" desaparecieron y el índice del sector cayó 75% en dos años.
Mi interés al escribir estas líneas es despertar la conciencia de cada persona sobre el importante rol que cumple el riesgo a la hora de evaluar cualquier inversión. Aquí no hablo sólo de la posibilidad que una inversión resulte fraudulenta, sino de comprender cuál es el nivel de riesgo que podemos resistir. No se trata de evitar el riesgo, sino de aprender a gestionarlo adecuadamente. No existe el rendimiento garantizado, ni siquiera a nivel de ahorros bancarios, porque aún ahí existe el riesgo de quiebra.
¿Cómo podemos minimizar el riesgo? Diversificando nuestras inversiones, es decir, "no poniendo todos los huevos en una misma canasta". ¿Hasta cuánto debemos diversificar? El grado de diversificación dependerá del perfil de riesgo de cada uno, cuanto más conservadores, mayor deberá ser la diversificación.
Por ello siempre es bueno asesorarse adecuadamente. Es importante diseñar nuestro plan de inversiones a partir de un alineamiento coherente entre nuestros objetivos, horizonte de tiempo, carga financiera y familiar, retorno esperado y perfil de riesgo. No permitamos que la promesa de altos retornos nos haga "olvidar" los riesgos que asumimos.
---
Sigue a Roberto en su web http://kevala.pe
Fuente Artículo

Que opina usted? "Me fío más de un algoritmo matemático que de un banco": Luis Iván Cuende nos habla del futuro del bitcoin - 05/09/2013 14:39:46

" Seguimos con nuestro viaje a la Campus Party Europe 2013, donde hemos podido asistir a algunas ponencias interesantes y charlar con algún que otro asistente español al evento. Hoy toca hablar de Luis Iván Cuende, que a sus 17 años ya puede presumir de ser todo un emprendedor español tras fundar la distribución de Linux Asturix, Holalabs y Cardwee (esta última pendiente de lanzamiento) y ser el consejero del vicepresidente de la Comisión Europea.
Luis Iván ha dado una charla sobre el bitcoin en la Campus Party, que ha atraído a bastantes personas (la mayoría público joven) e incluso al vicepresidente de Linux International Jon Hall "Maddog". En ella se ha hablado sobre cómo ahora mismo el dinero se basa más en la deuda que en algo que tenga valor, y sobre cómo a partir del 2008 todo el sistema financiero se descalabró en una crisis económica global que todavía dura en nuestros días.
¿Qué puede aportar una moneda P2P como el bitcoin a este problema? ¿Por qué camino puede ir el dinero en un futuro que cada vez pasa más por las tecnologías? Luís ha tenido la amabilidad de dedicarnos unos minutos para comentar su opinión acerca del estado actual del bitcoin y su futuro.
Genbeta: El bitcoin tuvo un revés en Tailandia, donde se prohibió. ¿Qué es lo que pasó y cómo lo ves?
Luís: Más que prohibirse lo que pasó fue que un juez dijo que se podía prohibir pero no hay ninguna ley que diga expresamente que se prohibe el bitcoin. Es simplemente la sentencia de un juez. Puede crear precedente… o no.
Genbeta: Imagínate que el uso del Bitcoin se populariza. ¿Crees que podrían salir más sentencias de este tipo?
Luís: Sí, de hecho va a ocurrir. Estoy seguro. Van a ir detrás del bitcoin como puedan. De hecho la NSA está preparada para ello. Va a ocurrir, pero hay que tener claro que nosotros tenemos el poder y que hay que anteponerse a todo lo que nos lancen.
Genbeta: Entonces, la reacción de los gobiernos sigue siendo contraria a esta moneda…
Luís: Completamente.
Genbeta: Situación hipotética y un tanto utópica: ¿Qué pasaría si un país adoptase el Bitcoin como moneda oficial buscando soluciones peculiares para esta crisis?
Luís: ¡Se liaría mucho! Entonces otros países tendrían que reconocer ese bitcoin como una moneda oficial pasando a ser una cosa del día a día. En ese caso ganaría la batalla claramente.
Genbeta: ¿Crees que puede pasar eso algún día a largo plazo?
Luís: A largo plazo sí. Ahora o en dos años no, pero en diez años creo que sí.
Genbeta: Ahora mismo el bitcoin es usado más bien por personas entendidas en el tema, más bien expertos que saben usarla bien y que tienen una buena base. ¿Cómo podríamos intentar que lo use la población general con menos conocimiento?
Luís: Es algo que estoy mirando a fondo y de lo que se centra mi próxima startup, de la que revelaré información próximamente.
Genbeta: Mucha gente opina que estamos a punto de ver una explosión en el mercado de los pagos móviles: el rumoreado sensor dactilar de Apple, los dispositivos NFC… ¿Crees que el Bitcoin puede convivir con estos sistemas?
Luís: Todo lo que implique ser identificado en un pago no me gusta. Puedes decir que no tienes nada que ocultar, pero no lo tienes hasta que no estás de acuerdo con un régimen político. Al final se pueden crear dictaduras. Creo que estos nuevos métodos no están mal pero no hay que pasarse.
El bitcoin puede convivir con todo esto, pero entonces ya no será el bitcoin que nos gusta, será un bitcoin controlado por ellos.
Genbeta: ¿Crees que en el futuro el bitcoin realmente se irá extendiendo? ¿Qué puede ser lo peor que podría pasar?
Luís: Lo peor sería que los bancos intentasen aniquilar el bitcoin. Y lo pueden hacer de forma muy sencilla: comprando todas las existencias de la moneda.
Genbeta: Por último, ¿cómo convencerías a una persona que duda para que use bitcoin en una o dos frases?
Luís: Le diría que los bancos nos fastidiaron en el 2008 y seguimos con ello, y le recomendaría que se viese el documental "Inside Job" donde se ve todo lo que pasó. Yo me fío más de un algoritmo matemático que de un banco ahora mismo.
No sabemos si el bitcoin tendrá un futuro brillante o si se quedará en un intento de hacer evolucionar el dinero hacia algo más justo para todos, pero tras escuchar a Luis Iván nos queda claro que hay una comunidad de personas y emprendedores dispuestos a trabajar duro para allanar el camino tanto como se pueda para no volver a tener una crisis como la que hemos tenido ahora. ¡Muchas gracias a Luis Iván por estar con nosotros y al equipo de prensa de Telefónica para facilitarnos la entrevista!
Imagen | Trader Tim
En Genbeta | La aventura de usar una moneda P2P: primeros pasos con el Bitcoin
-
La noticia ""Me fío más de un algoritmo matemático que de un banco"": Luis Iván Cuende nos habla del futuro del bitcoin fue publicada originalmente en Genbeta por Miguel López (http://www.genbeta.com/autor/Miguel%20L%C3%B3pez).

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras bancos dejan de cobrar por mantenimiento de cuenta y Conduce sólo cuando lo necesites
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Bankinter invertirá capital semilla en startup y Ya ahorré ¿y ahora en qué invierto?
Consulte la Fuente de este Artículo
Ultimas Noticias Sector P�blico