sábado, 17 de mayo de 2014

para convertir una tabla de Excel en HTML e incrustarla en sitios web y Cinco servicios para gestionar tareas de forma fácil y rápido

Que opina? Tableizer, para convertir una tabla de Excel en HTML e incrustarla en sitios web - 24/04/2014 19:10:51

" Tableizer es una herramienta online que convierte los datos copiados de una tabla de Excel, Calc, Google Drive o cualquier otra hoja de cálculo, en un simple fragmento de código en HTML con estilos en CSS listo para incrustar en una página web para lograr que se genere una vista decente de la tabla.
Aunque es posible valerse de la incrustación instantánea de servicios como Office Online y Google Drive, no es tan práctico y ligero como lo es el copiar los datos con un Ctrl+C y luego Ctrl+V dentro del editor del CMS (Blogger, WordPress, Joomla!, etc.) o directamente dentro del código del sitio web. Sin embargo, al usar este último método, los resultados no son tan agradables:
Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Uruguay 7 3 2 1 0 4 0 4
México 4 3 1 1 1 3 2 1
Sudáfrica 4 3 1 1 1 3 5 -2
Francia 1 3 0 1 2 1 4 -3
Pues bien, con Tableizer se logra generar resultados de calidad prescindiendo de las funcionalidades de servicios especializados que suelen ser muy útiles con grandes conjuntos de datos pero que para tablas sencillas su complejidad no vale la pena, especialmente por los líos de visualización (p.e., en móviles) de su código de incrustación con iframes -todo lo contrario a la sencillez del HTML.
Para darle uso basta con copiar los datos de la tabla de la forma convencional (seleccionar las celdas >> Ctrl+C), pegarlas en el cajón de texto de Tableizer y elegir algunos detalles gráficos de la tabla: color de la cabecera, tipo y tamaño de letra. Restará pulsar en "Tableize It!" para que se genere el código en HTML que se tendrá que pegar dentro del sitio web. El resultado (para la misma tabla anterior):
EquipoPtsPJPGPEPPGFGCDif
Uruguay73210404
México43111321
Sudáfrica4311135-2
Francia1301214-3
Enlace: Tableizer
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y Segurauto
Hospedado en RedCoruna

Ver artículo...
" Fuente Artículo
herramienta online

Es Noticia, Cinco servicios para gestionar tareas de forma fácil y rápido - 07/10/2012 8:40:35

" Crear un proyecto requiere tiempo, dedicación y mucha organización. Para éste último es muy recomendable usar una herramienta que nos permita mantener a todos los miembros de un equipo en un solo lugar donde poder asignarles las tareas a cada uno de ellos. Existen muchas alternativas y todas perfectamente válidas, para habrán ciertos aspectos que nos harán decidir entre una u otra.
Escoger una herramienta para gestionar nuestra tareas no es fácil, más aún si la vamos a usar por un largo periodo de tiempo. Arrepentirse posteriormente de la elección puede suponer pérdidas de tiempo y un buen quebradero de cabeza. A continuación te presentamos cinco alternativas: Teambox, Do.com, Trello, Wunderlist y Producteer.
Teambox
Teambox nos permite realizar las funciones básicas para gestionar tareas: crear tareas, compartirlas, realizar comentarios y anotaciones, compartir documentos, asignar fechas o fijar día límite, entre otras características. La herramienta nos ofrece la posibilidad de crear una tarea o realizar un comentario directamente desde nuestro propio correo electrónico, para ello Teambox nos ofrecerá una dirección específica de nuestro proyecto.
Podremos adjuntar documentos desde nuestro ordenador, o desde servicios como Google Drive, Dropbox o Box. Disponible como aplicación en dispositivos móviles con iOS (adaptado para iPhone e iPad), y también como extensión para Chrome y Gmail.
Sitio oficial | Teambox
Do.com
Uno de los servicios más populares para gestionar tareas en equipo, y gran parte de su fama se lo lleva el nombre, Do.com. Podremos crear tareas, asignarlas a un miembro del equipo, marcar fecha límite y añadir comentarios o documentos adjuntos.
Sencillo, elegante y multiplataformas, los tres adjetivos que definen Do.com. ¿Sencillo? Estamos ante una de las herramienta más fáciles. Gestionar tareas, notas, proyectos y contactos va a ser una tarea de coser y cantar. ¿Elegante? Si has probado su interfaz en HTML5 comprobaras que es realmente atractiva para la vista. También podremos activar las notificaciones de escritorio para estar al tanto de nuevas tareas mientras estamos navegando por Internet. ¿Multiplataformas? Además de ser un servicio web también dispone de aplicaciones para iOS y Android, perfecto para gestionar tareas estés donde estés.
Sitio oficial | Do.com
Trello
Trello es servicio de colaboración en línea de los más sencillos y rápidos que podremos encontrarnos. Permite crear paneles y realizar nuestra propia organización: por importancia, por tareas realizadas y pendientes, por preferencias, por antiguedad, etc. El usuario es el que crea en este caso su propia organización.
Podremos crear tantos proyectos como queremos y agregar personas a los equipos, conversar, colaborar, crear recordatorios, establecer plazos de entrega y finalización, además de otras funcionalidades como adjuntar archivos o sincronizar con Google Drive.
La interfaz es muy sencillo de usar, solo tendremos que hacer drag&drop en los elementos que queramos. El servicio es completamente gratuito y dispone de aplicaciones tanto para iOS como para Android.
Sitio oficial | Trello
Wunderlist
Alternativas interesante de conocer, más ahora que unen fuerzas con Wunderkit para convertirse en Wunderlist 2. Bajo un diseño espectacular, Wunderlist nos ofrece características más que interesantes para gestionar las tareas de nuestros proyectos.
Respecto a la creación de tareas no vamos a encontrar muchas novedades con respecto a la competencia: asignar título, insertar comentarios y programarlas para un día determinado. Wunderlist ofrece funcionalidades más específicas, como compartir las listas de tareas generando un enlace privado para posteriormente enviárselo a las personas que deseemos. La facilidad de uso de la herramienta la convierte en uno de los servicios más conocidos.
Wunderlist está disponible en 33 idiomas, incluido español. Además si tenemos dispositivos con iOS (incluido iPad) o Android podremos descargar las aplicaciones oficiales, o incluso para Windows y Mac OS X. Las tareas se sincronizarán en la nube, bastará con acceder a nuestra cuenta para acceder a todas nuestras tareas.
Sitio oficial | Wunderlist
Producteev
Dentro de la gran cantidad de servicios para gestión de tareas encontramos Producteev, una herramienta online que permitirá organizarnos tanto indivualmente como en equipo. ¿Lo mejor de Producteev? La organización. Nunca olvidaremos una tarea.
Producteev es el servicio para aquellas personas que quieren tenerlo todo controlado, organizado y planeado. Podremos organizar las tareas por importancia, etiquetas, fecha de vencimiento, usuario asignado para la tarea y prioridad, además de poder adjuntar archivos.
Si usamos Producteev es interesante tener en cuenta que dispone de aplicaciones móviles para iOS y Android, y de escritorio para Windows y Mac OS X. Tanto las aplicaciones como el servicio son gratuitos para usuarios individuales, aunque también dispondremos de una versión de pago para usarlo en equipo (a un precio de 20 $/mes).
Sitio oficial | Producteev
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web online y gratuitos que inician en Enero y para que otras personas vean nuestra presentación en tiempo real
Consulte la Fuente de este Artículo
Gesti�n P�blica Peruana

La Analítica web y El Big Data

Analítica web

Es Noticia, Miguel Sánchez Díaz nombrado head of digital & media strategy de Havas Media Group Iberia - 25/01/2014 22:36:48

Eventos y Formación Gente Infografías Marketing Directo Medios Publicidad Social Media Marketing Tendencias Especiales
*DLD 2014 *Deutscher Medienkongress 2014 *Recopilatorios 2013 , Tendencias 2014 *Especial OMWeek *SoLoMo 2013 Festival Inspirational 2013 Evento Marketing de Precisión La Maleta de Maxus Latinoamérica Reportajes a fondo Performance Marketing Apps Tablets Marketing Móvil Neuromarketing Publicaciones Publicidad Exterior Creacion
Campañas de Marketing Spots Vídeo
MarketingDirecto TV Punto de Vista
Cartas al Director Editorial La Columna Marketing Comunidad Bolsa de Empleo
Servicios
Diccionario de Marketing Publicidad Comunicacion y Nuevas Tecnologias Galerías Marketing Directo Eventos de Marketing y Publicidad Revista Mail Marketing Empresas Archivo de Noticias Suscríbete a MarketingDirecto.com Podcasts
Suscríbete y recibe todas las noticias del marketing | Modifica tus datos LO ÚLTIMO »
08:15 Social Media Marketing Un 70% de los marketeros no logra convertir sus acciones en ventas 08:00 Infografías ¿Arquitecto big data, desarrollador móvil? 10 empleos 2.0 que han llegado pisando fuerte 19:19 Eventos y Formación M. G. Vizcaíno (Sra. Rushmore): "Los festivales nos importan una "mierda". Lo importante de verdad es el cliente" 19:00 Eventos y Formación Seur firma una alianza con ESIC para el diseño y evaluación de su escuela de ventas 18:45 Agencias Brand Union define las bases del branding del futuro 18:30 Medios Callao City Lights elimina las butacas de sus salas para ofrecer una experiencia completamente nueva 18:00 Checklists 30 cosas que necesita saber sobre Instagram, la "niña bonita" de la Web Social 15 enero 2014 · Gente
Miguel Sánchez Díaz nombrado head of digital & media strategy de Havas Media Group Iberia
Havas Media Group ha nombrado a Miguel Sánchez Díaz como head of digital & media strategy de Havas Media Group Iberia. Desde su nuevo puesto será responsable del desarrollo de negocio e innovación de diferentes áreas y compañías del grupo, incluyendo: media on y off (planificación, compra y optimización de medios online y tradicionales); Ecselis (performance online); Affiperf (Real time bidding); Socialyse (Social Ads y Video Social); Mobext (Mobile Brand & Performance) y Elisa Group (analítica web e innovación en medición).
Miguel Sánchez reportará a José María Frigola, CEO de Havas Media Group Iberia, para el que: "Somos el grupo líder de mercado y necesitamos estar en evolución permanente anticipándonos a las necesidades del mercado. Miguel Sánchez será sin duda la persona perfecta para liderar todo este proceso de innovación permanente en servicios estratégicos de medios, buscando siempre la optimización de las inversiones y aportando ideas de negocio a las marcas".
Miguel se incorporó a Havas Media en Mayo de 2012 como director general de Ecselis, marca especializada en performance online. Posee una visión muy orientada a las nuevas necesidades y tendencias del marketing, lo que le ha convertido en un experto de referencia en el sector digital.
Destaca en su trayectoria la supervisión y desarrollo de herramientas de algoritmia inversa y análisis en buscadores por toda Europa, con el propósito de aprovechar el canal online como un canal de venta para las marcas basado en la rentabilidad.
Anteriormente, fue director de iProspect España, agencia especializada en marketing de buscadores, tras haber dirigido con éxito el área de Posicionamiento en Buscadores (SEO). Durante esta etapa, Miguel gestionó y lideró más de 200 proyectos tanto en el ámbito nacional como en el internacional. De su experiencia laboral cabe también destacar su paso por Google en Dublín como ingeniero analista.
Miguel Sánchez es ingeniero informático con postgrado en Business Management. Ha sido ponente a nivel nacional e internacional, en foros y conferencias como SMX, Ojo Buscador, IQPC y Expomanagement, entre otros.

Compartir Fuente Artículo

Es Noticia, Big Data: El análisis de los datos masivos es la nueva frontera del conocimiento. - 08/08/2013 15:49:32

" ""Los datos masivos (o big data) son el nuevo oro""
Por Marilín Gonzalo.
Diario Turing.

Los datos masivos están presentes cada vez más en nuestras vidas, y su forma de utilizarlos implica cambiar nuestra mentalidad: de la causa a la correlación. De todo esto, de sus riesgos y de sus futuros usos hablamos con el autor de Viktor Schönberger, autor del libro ""Big data, la revolución de los datos masivos"".

Google no tenía en mente que su buscador fuera un corrector ortográfico. Y aún así, todos los días, miles de personas teclean palabras en su página, no para hacer una búsqueda, sino para saber cuál es su ortografía correcta, en vez de usar un diccionario.

Lo que probablemente no saben (o sí), es que están haciendo uso de una de las mayores bases de datos del lenguaje actualizadas al instante. Por eso si escribes con errores lo que estás buscando, el algoritmo se da cuenta y te pregunta si no quisiste decir otra cosa, colocando la palabra que cree que es correcta porque muchas personas la escribieron antes que tú.

Los datos masivos están presentes cada vez más en nuestras vidas, y sin embargo apenas nos damos cuenta de sus aplicaciones. Cuando empiezas a conocer cómo funcionan, qué posibilidades se abren y cómo se están usando ya, no puedes dejar de verlos en todas partes, o mejor dicho, en muchos sitios donde no te imaginabas. Y te preguntas también por sus usos futuros.

Cada vez que metemos una serie de letras en un recuadro utilizando un sistema llamado reCAPTCHA para indicarle a un ordenador que somos personas, estamos contribuyendo a digitalizar textos. Decimos a la máquina qué se lee en esa palabra que un lector digital no pudo entender. El sistema presenta esa palabra a 5 personas y si coinciden todas, la da por válida. De esta manera hacemos útil un dato que de otra manera hubiera sido usado sólo una vez para la autenticación.

Pocas personas son conscientes de que cada vez que hacemos este pequeño test de Turing estamos contribuyendo a que un sistema utilizado por unas 200.000 páginas web, entre ellas Facebook y Twitter, almacene estos datos y los utilice para escanear libros, algo que por su magnitud sería muy costoso producir. La idea fue del brillante Luis von Ahn, a quien entrevistamos en Diario Turing, y es sólo una de las formas de utilizar datos masivos en la era del big data.

Viktor Mayer-Schönberger es profesor de regulación y gestión de internet en el Internet Institut de la Universidad de Oxford, y uno de los expertos más reconocidos internacionalmente en el mundo de los datos masivos. Su último libro es ""Big data, la revolución de los datos masivos"", que escribió conjuntamente con otro experto, Kenneth Cukier, editor de datos de The Economist. Big Data, A Revolution That Will Transform How We Live, Work, and Think puede leerse online en su versión en inglés.

En este ensayo hacen una muy buena introducción al mundo del big data, un concepto del que se oye mucho pero se explica poco. De esta obra, el mismo Lawrence Lessig ha dicho que ""cada década hay un puñado de libros que cambian la forma en la que ves todo. Este es uno de esos libros"".

""Big Data"" ilustra lo que consideran el comienzo de una era, la de los datos masivos. La recolección de datos comienza a ser tan barata que ya no necesitaremos establecer una muestra para estudiar un hecho de forma de encontrar conocimiento, sino que podremos analizar el conjunto total de datos, lo que nos permitirá establecer resultados mucho más precisos, más baratos y también más inesperados. Pero una correlación no es una causalidad y estamos acostumbrados a buscar causas en todo, por lo que esta nueva era implica una adaptación de mentalidad. Deberemos estar dispuestos a aceptar resultados basados en la correlación sin entender completamente el por qué (la causa).

Apenas estamos viendo el principio de sus aplicaciones, como el autocorrector que sugiere palabras a medida que tecleamos, el análisis de precios que hace PriceStats, para indicar las tendencias inflacionarias y que en muchos casos es más acertado que las estadísticas oficiales o, Google Flu Trends, el experimento que Google puso en marcha para monitorizar personas con síntomas del virus H1N1 casi en tiempo real a través de sus búsquedas.

En Big Data también hablan de los riesgos: la obsesión con los datos y buscar causalidad donde no la hay, o de confiar en los determinismos de la predicción en casos en los que se aplican castigos o penas, sin dar lugar a la posibilidad de cambio de las personas.

De algunas de estas cosas hablamos con uno de sus autores, Viktor Mayer-Schönberger.

MG - ¿Cuál es la que podríamos considerar la base de datos más grande actualmente?

VMS - Eso es muy difícil de decir, porque no podemos saber cuántos datos han acumulado los gobiernos y las grandes corporaciones, pero mi corazonada es que la mayor cantidad de datos en el mundo está controlada por Google que aparentemente tiene alrededor de un millón de discos duros donde guardar datos.

MG - No sé si le entiendo bien, usted menciona discos duros, pero ¿de qué capacidades hablamos?

VMS - Sí, estoy hablando de discos duros. Entiendo que tienen diferentes capacidades y de hecho, también en Google los tienen de distintos tamaños, en tanto que son reemplazados no todos de una sola vez, sino permanentemente a lo largo del tiempo. Por lo tanto es imposible fijar una capacidad precisa, por eso lo expresé así.

MG- ¿Por qué los gobiernos deberían tener bases de datos abiertas con los datos de la ciudadanía? ¿Cómo puede ser esto importante para el desarrollo de un país?

VMS - En la era de los datos masivos, los datos son el nuevo oro. Pero este nuevo oro sólo puede ser desenterrado si usamos los datos que tenemos. Mucho valor permanece oculto porque los datos no son usados. Tener suficientes conjuntos de datos disponibles es esencial para que las startups que se dediquen a los datos masivos puedan prosperar, para que haya nuevos productos y servicios innovativos y para que en una escala más amplia pueda haber crecimiento económico.

""Me preocupa que el análisis de datos masivos sea usado para castigar a las personas basándose en predicciones""

Aquí el gobierno puede proveer subsidios para estimular el emprendimiento en temas de big data (y también para beneficiar a la sociedad). Pero este subsidio no sería económico (lo que es difícil de lograr en estos tiempos de austeridad, por otro lado), sino que es un subsidio en forma de datos que el gobierno ha recogido, de los cuales no se está usando todo su potencial y puede poner a disposición de las compañías de datos masivos y de la sociedad en su conjunto relativamente fácil.

MG - En su libro anterior usted prevenía sobre el peligro de no ser capaz de olvidar cada detalle, en cuanto el olvido es necesario para aprender y llegar a conclusiones. Ahora muestra cierto optimismo por el tema de los datos masivos, por la recogida de cada pequeño detalle y la datificación de todo lo posible, ¿ha cambiado su visión como si esto fuera un nuevo paradigma?

VMS - No realmente. Yo estoy muy preocupado por los datos irrelevantes que quedan guardados y no nos permiten olvidar. Lo que también trae problemas para los datos masivos -los datos irrelevantes son ruido, reducen el valor en el conjunto de datos. Así es que filtrar y eliminar datos irrelevantes también es importante en la era de los datos masivos. Por la misma razón he llegado a creer que la protección de la privacidad en la era del big data requiere aún más que lo que habría pensado en ""Delete"" [su libro anterior]. Ahora creo que para que nuestra privacidad esté protegida en estos tiempos, necesitamos hacer a los usuarios de los datos completamente responsables de la forma en la que usan los datos personales sobre nosotros que tengan, como hemos explicado en el capítulo 9 de ""Big Data"".

MG - ¿En qué medida han sido los datos masivos la causa del éxito de compañías como Facebook, Gmail, Netflix o Amazon?

VMS- En una medida muy, muy amplia. Google no existiría sin los datos masivos, tampoco Facebook. Y Amazon supuestamente ha obtenido un tercio de sus ganancias de productos que la gente compra por el sistema de recomendaciones de Amazon, que no es otra cosa que [utilización de] datos masivos.

MG - Supongo que la mayoría de preguntas que le hacen son sobre los riesgos de vivir en una suerte de estado de determinismo de los datos. ¿Cree que esto es porque no estamos realmente preparados para pensar en estos términos? ¿Cuánto tiempo queda hasta que la sociedad aprenda a manejar los datos sin caer extremismos?

VMS - A mí también me preocupa un montón el peligro de que el análisis de datos masivos sea abusado o usado de mala manera buscando relaciones causales, para castigar a las personas basándose en predicciones. La lección clave que nuestra sociedad y todas las personas que toman decisiones -especialmente los que se encuentran en el gobierno- necesitan aprender es que los datos masivos pueden mostrar correlaciones, el qué, pero no causalidad, el porqué. Una vez que hayamos entendido esta lección (y por lo tanto la limitación inherente a los datos masivos), creo que seremos capaces de cosechar mucho del tremendo potencial de los datos masivos sin exponernos demasiado a los riesgos de su lado oscuro.

MG - En el libro usted indica que estamos bajo un estado de vigilancia. ¿Cuál es su posición personal en temas como dar información privada o personal a cambio de obtener mejores servicios, por ejemplo como en Gmail o Facebook? Por ejemplo, usted da su código postal cuando va de compras? ¿Alguna vez declina dar datos que son requeridos para usar servicios gratuitos en la web?

VMS - Sí, yo rechazo dar información personal que siento que es innecesaria para la otra parte. He dejado de usar un servicio de alquiler de coches porque usaban prácticas intrusivas y he dejado de comprar en sitios online por la misma razón. Creo que los consumidores debemos resistirnos a veces, especialmente cuando se nos pide dar información sin causa y sin la contraprestación de un mejor servicio.

MG - Compartir información es parte de la operativa habitual de servicios online, pero las personas se están volviendo más conscientes de la importancia de proteger sus datos personales. ¿Cree que en un futuro tendremos una especie nueva de poder colectivo en esta área, de la misma manera en que ahora tenemos cierto poder con nuestras acciones como consumidores?

VMS - Posiblemente. Y puede ser que tengamos nuevos intermediarios que nos ayuden, como un colectivo de consumidores que negocie con quienes usan nuestros datos. Así podríamos superar lo que se llama el problema de la acción colectiva, es decir, que sólo si muchos consumidores se agrupan en un colectivo pueden crear un contrapoder a los intereses de quienes tienen los datos, pero esa agrupación es difícil de lograr. Quizás aquí podrían ayudar como intermediarias nuevas plataformas operativas para la utilización de datos.

MG - ¿Cómo cree que afectará esta nueva relevancia de la correlación frente a la causalidad en nuestra vida cotidiana? ¿La gente dejará de preguntarse por las causalidades lógicas?

VMS - No, como humanos estamos configurados para buscar causalidades. Pero necesitamos darnos cuenta de que las correlaciones a menudo ofrecen información valiosa y son mucho más fáciles de identificar comparadas con la causalidad real. A menudo pensamos que conocemos las causas de ciertas cosas pero no es así realmente, y esto es peor que no conocer la causa en absoluto. Así es que necesitamos tener humildad cuando pensamos en la causalidad, y estar preparados para aceptar las correlaciones.

MG - ¿El big data cambia la manera en la que las máquinas piensan (por ejemplo cuando hablamos de búsquedas semánticas o cuando comienzan a dar mejores resultados) o están las máquinas cambiando la manera en que nosotros pensamos?

VMS - El big data cambia la forma en que las máquinas piensan -desde tratar de enseñarles reglas hasta tener estadísticas para resolver cuestiones sin la necesidad de entender el porqué. Eso cambia la forma en que dejamos a los ordenadores hacer cosas -desde traducir lenguajes hasta hacer recomendaciones de libros- pero no cambia la manera en la que nosotros pensamos.

MG - Para los que trabajamos con información parece ser necesario que sepamos cómo operar con datos masivos. ¿Deberíamos aprender programación los periodistas? ¿O las competencias para manejar grandes cantidades de datos deberían ser restringidas a algunos expertos?

VMS - Los periodistas no necesitan aprender a programar, pero sí necesitan desarrollar mentalidad de datos masivos, de manera en que entiendan que los datos contienen historias que pueden quedar sin ser contadas; y que puedan tomar datos y una idea y con la ayuda de un experto (de la misma manera en que trabajan con fotógrafos y artistas gráficos ahora) puedan contar esa historia

Marilín Gonzalo - Madrid
05/08/2013 - 20:18h


Más info:

Licencia Creative Commons
Aviso legal y condiciones de uso
Contacto

-----------------------------------------------------------

Fuente: Diario Turing
Imagen: Big data 3

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Big Data: El análisis de los datos masivos es la nueva frontera del conocimiento
- Los cinco desafíos de la gestión de la complejidad
- El síndrome de Diógenes Digital en la era del Big Data
- Big Data: Historia del dato. De la Información al Conocimiento.
- Big Data. La fuente para el conocimiento en el siglo XXI
- Entender el futuro: La evolución de las bases de datos - Big Data
- Introducción a la analítica web
- Clicks rigurosamente vigilados. Los numerati nos analizan
- Internet de los objetos: Modelos de negocio
- Gestión del Conocimiento: Una Herramienta Esencial para el Diseño de Sistemas de Información
- Tendencias 2011-2015 en los Sistemas de Gestión de Clientes CRM
- Tendencias 2010-2012 de la Inteligencia de Negocios (BI)
- Business Intelligence. Los Sistemas de Soporte de Decisiones DSS
- Business Intelligence: Prediciendo el Futuro de los Negocios
- Introducción a la minería de datos o data mining


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras de Creadsmedia, premio a la mejor herramienta de retail marketing en Futurshop 2012 y Rob Reilly
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Silverlight y Flash, del estrellato a caer en el olvido y Recopilación: 160 artículos acerca de la comunicación
Consulte la Fuente de este Artículo
El portal que comparte sus ingresos

Facebook, el "ojito derecho" del Social Commerce en España y commerce (II); In-App Payments de Google y conducta de los consumidores

compra online

Información: Facebook, el "ojito derecho" del Social Commerce en España - 25/01/2014 23:08:57

Facebook, el "ojito derecho" del Social Commerce en España
Social-Buy.com, la primera empresa española en el desarrollo de productos tecnológicos que integran e-commerce y social media para generar una experiencia de compra online personalizada, ha lanzado hoy el "Barómetro sobre el Social Commerce en España en 2014?. Esta es la segunda actualización del estudio que realiza la empresa tras la primera publicación en 2012 sobre una muestra de 1.450 empresas distribuidas a lo largo del sector.
El Social Commerce incorpora a cualquier proceso de compra online la identidad 2.0 del comprador a través de su perfil de redes social. Utilizando el potencial del Social Graph se genera enormes posibilidades de personalización en la experiencia de compra entre la comunidad de amigos o conocidos del entorno digital. El Social Commerce se define como el comercio electrónico de nueva generación que le dota de inteligencia social, aportándole un valor añadido a la compra online que permite mejorar los resultados alcanzados en términos de conversión.
El "Barómetro sobre el Social Commerce en España 2014", tiene como objetivo investigar el grado de utilización de estas herramientas por parte de las empresas españolas y aportar información clave para conocer la evolución del comercio online basado en redes sociales. Además, el estudio explora la aportación competitiva de las redes sociales como nuevo canal de venta electrónica y estima la tendencia de crecimiento a corto plazo.
Realizado entre noviembre de 2013 y diciembre de 2014, la metodología integra un análisis cuantitativo y cualitativo y establece un punto de referencia para la evolución del Social Commerce, una actividad que según este barómetro, augura un gran futuro.
Las 8 conclusiones del "Barómetro del Social Commerce en España 2014"
1. 1 de cada 5 empresas ofrece ya sus productos mediante estrategias de Social Commerce, destacando un aumento sustancial en aquellas empresas (44%) que hacen uso del mismo para el lanzamiento de ofertas y promociones especiales. En lo que refiere al canal directo de venta, hemos comprobado como la cifra de empresas que usa algún perfil social para vender sus productos de manera exitosa se ha duplicado desde 2012 llegando a un 18%.
2. Facebook y Twitter se asientan como las redes seleccionadas por los usuarios en la práctica de Social Commerce con un 26 % y 14% respectivamente y cabe destacar como Instagram se acerca con fuerza a Pinterest, estrenándose como nuevo canal de venta en 2013. Estas cifras son proporcionales a la penetración de cada una de estas redes sociales en España.
3. El 64% de las empresas consideran que las redes sociales aportan una ventaja competitiva en la ampliación de canales de venta online y son conscientes de su gran potencial para el crecimiento de las empresas, mostrándose un incremento de 17 puntos con respecto al estudio del barómetro realizado en 2012.
4. El 24,6% de las empresas que venden por Internet, utilizan Facebook para la venta directa mostrando un alto grado de satisfacción (8,6 sobre 10). Esto muestra la elección de Facebook como plataforma social de referencia e indica su elevada aportación de valor a la experiencia de compra.
5. El barómetro también ha revelado que 6 de cada 10 empresas que utilizan el e-commerce como canal de venta incorpora alguna funcionalidad social en las plataformas de venta online para mejorar los procesos de experiencia de compra. Esto demuestra como la inclusión del e-commerce de nueva generación mejora los procesos de decisión de compra online.
6. Por otro lado, los sectores más orientados al cliente (hostelería, turismo, educación y servicios) integran en mayor medida las redes sociales dentro de su estrategia comercial, por la inminente necesidad que tienen de acercarse a su público.
7. El 43% de las compañías que usan las redes sociales, pero que no tienen negocio online, consideran Facebook como un canal de ventas a futuro. Además, destaca como el 37% de las empresas estiman que integrarán las redes sociales dentro de su estrategia de venta online, un dato que ha experimentado un crecimiento de 21 puntos con respecto al estudio de 2012. Este crecimiento remarca como el uso del Social Commerce, además de una realidad, es una apuesta de futuro.
8. Finalmente el 66% de estas compañías que aún no usan las redes sociales consideran que éstas les ayudarán en un futuro próximo a aportar una ventaja competitiva en la estrategia de la venta online de sus productos.
El tercer Barómetro del Social Commerce desarrollado por Social-Buy.com en España en 2014, constata la evolución del comercio electrónico de nueva generación entre las empresas españolas y la cantidad de empresas que apuestan por la rentabilización de su activo digital. "El Social Commerce se ha convertido en una oportunidad real para las empresas que alinean su estrategia social y su estrategia de negocio, amplificando así el valor de sus acciones digitales, ligándolas a sus espacios de venta on-line y off-line", señala Sergio Cortés, CEO y fundador de Social-Buy.com.
Nota de prensa


Compartir Fuente Artículo
entorno digital

Información: Guía e-commerce (II); In-App Payments de Google y conducta de los consumidores - 03/10/2011 11:56:37

"Seguimos aprendiendo aspectos relacionados con el comercio electrónico, herramientas, aplicaciones y las cifras…tándem indiscutible de la eficiencia informativa que nos permite obtener datos de gran relevancia para nuestro propio emprendimiento.
Conducta de los consumidores, eje central del auge del comercio electrónico, el proceso evolutivo normal del "Low Cost" surgido con fuerza con la llegada de la crisis económica.
La conducta del consumidor es lo que determina las tendencias de bienes y servicios, es por lo tanto la información más relevante para las marcas que buscan poner en marcha o consolidar un negocio basado en e-commerce.

© Petr Kurgan , Fotolia.com
Es por lo tanto de gran relevancia, en el camino hacia el aprendizaje constante que hemos iniciado con la puesta en escena de la "influencia", que abordemos las "tendencias" actuales en relación a la conducta del consumidor.
Las cifras nos llegan de un informe elaborado por la Unión Europea que aborda los nuevos hábitos de consumo del ciudadano 2.0
Los objetivos perseguidos por el Parlamento Europeo con éste informe cubren por un lado, el análisis de las cifras y por el otro, las recomendaciones finales y para lograrlo, se centra en el análisis de la evolución del e-commerce.
Datos de relevancia
En Europa los hábitos de consumo y la percepción sobre el comercio electrónico, han cambiado tan rápida como dinámica ha sido la penetración del entorno digital. La reducción de los costes asociados sigue produciéndose, si bien éste no es el ítem que provoca la brecha entre la penetración de los nuevos consumidores y las cifras de comercio electrónico.
Segregando por países, un 40% de los consumidores ya se han iniciado en lo que conocemos como compras por Internet. Si bien es cierto que los países del Este y Sur de la Unión Europea, presentan un retraso en relación a los países del Norte.
Las cifras en España son muy positivas, el comercio electrónico aumenta un 30% en el último ejercicio y un 17,4% (1 de cada 5) ya han realizado alguna compra online.
Las razones del crecimiento
Penetración de la red
La facilidad de acceso es la principal razón para la penetración del e-commerce. Existe una intrínseca e indivisible relación entre la adopción de la red y el aumento de las compras online.
Los países nórdicos presentan cifras mucho más altas de compras online.
Todos los segmentos, todas las edades
La siguiente razón que sustenta el alza global de la penetración del e-commerce lo encontramos en la naturaleza transversal de su utilización, el rango de edad mayoritariamente activos en relación a compras online es el que oscila entre los 25 y 65 años, quienes sustentan el 43% de las compras online.
Tenemos por lo tanto la penetración de la conectividad y la naturaleza heterogénea en el rango de edad de los usuarios que sustentan las cifras de compras online.
La figura del prosumidor
Pero tenemos un dato más de relevancia que no debemos dejar pasar. Un dato que vincula la naturaleza transversal y heterogénea de los usuarios de la red y la coyuntura económica actual que afecta principalmente a la generación de recursos, con el nacimiento de la figura del Prosumidor.
Los consumidores acceden a bienes y servicios en la red para su consumo y para su propio emprendimiento. Los números obtenidos en el informe hablan por sí solos. La figura del prosumidor comenzó a aparecer con la eclosión de las redes sociales y, al cierre de 2010 ya abarcaba a un 13% de los usuarios de la red.
Las marcas
En relación a la aportación de las marcas al crecimiento del e-commerce, la constatación empírica de la eficiencia de las herramientas actuales (redes sociales) ha llevado a las marcas- también muy vinculado a la coyuntura global y los efectos colaterales derivados, a buscar el aumento de la productividad y la consolidación de sus marcas a través de la reducción de costes asociados a las inversiones en marketing, promoción y publicidad.
Adicionalmente y, como consecuencia causal, el auge y la importancia de la "exposición" para lograr el mejor posicionamiento, ha derivado en la obtención del valor agregado que supone la consolidación de una campaña de branding y la conversión en un "referente" dentro de la industria.
Y es aquí donde se produce la brecha entre el número de negocios online basados en las compras por Internet y el número de usuarios que han incorporado las compras online a sus hábitos de consumo y las razones atienden a los elevados costes de implementación y los temores en relación a la seguridad.
La Web móvil, otro gran aliado
El auge y la penetración de la Web móvil ha derivado en un entramado que permanece conectado de forma ilimitada, la tecnología existente ha facilitado tanto la experiencia de compra que es evidente que las tendencias muestran un alza indiscutible en la penetración del e-commerce por parte de los usuarios móviles.
La geolocalización emerge aquí como un gran aliado de los negocios locales; las compras se realizan cuando y desde el lugar que decida el usuario.
Win-Win… servicio personalizado de la mano de la Web social
Otra de las tendencias que se ha impuesto en la red como "valor agregado" se centra en la entrega de un servicio personalizado, adaptado a las necesidades del cliente y esta afirmación no es para tomarla a la ligera por mucho que la escuchemos ya que;
¿Es o no una realidad que cada cliente es único y si bien puede ser englobado en una "lista" "círculo" "grupo" o "comunidad" específica, siempre hay un aspecto en el que la relación entre nuestra marca y el cliente debe ser personalizada a sus necesidades?
Esta fortaleza de la red que sin duda puede ser un gran aliado en el crecimiento y penetración del e-commerce, debe superar el obstáculo actual que tiene ante sí ya que, para poder dar un servicio 100% individual es necesario ahondar en las "delicadas aguas de la privacidad", un tema que Internet aún tiene pendiente.
Hasta aquí las cifras más relevantes del informe que os dejamos íntegro para vuestro estudio, ahora bien… qué hacemos con las cifras… nos falta sin duda alguna, el conocimiento de las herramientas.
¿Qué nos propone la red para poner en marcha un negocio online basado en e-commerce?
Conocidas las cifras y las herramientas estaremos en disposición de iniciar nuestro plan de innovación empresarial que nos permita consolidar una marca basada en el comercio electrónico.
Bueno ya conocemos Google Checkout sin embargo, no cabe ninguna duda que, como consecuencia de su apuesta fuerte por la revolución en los medios de pago asociados al e-commerce, nos llega Google In-App Payments
Una plataforma que, a través de una moneda virtual que favorece la influencia, genera confianza y obviamente, conduce a la conversión.
Google In-App Payments culmina un proceso a través del cual la mítica frase de "ganar dinero por Internet" ha ido avanzando hacia su ciclo de maduración, llevándose consigo al comercio electrónico que ha seguido la misma senda.
Pasamos de las aplicaciones en la Web 1.0 a la publicidad contextual y de ahí a las transacciones móviles fomentados por las aplicaciones desarrolladas y las redes sociales.
Éste servicio está en pleno proceso de expansión e implementación a nivel mundial y supone un salto cuantitativo en la penetración el e-commerce.
El nuevo sistema permite todo tipo de pagos del medio digital, es tan simple que utiliza una única API para concentrar al comprador y el vendedor, la comisión establecida es de un 5% de la transacción y permite todo tipo de tarjetas de crédito y débito.
Si tenemos en cuenta que tanto la penetración del SEO social, como el peso específico adquirido por la "influencia", si tenemos en cuenta la naturaleza ubicua e híper conectada de la red actual tras la puesta en escena de Google+ y finalmente, si analizamos exhaustivamente las tendencias que nos muestran las cifras del informe del parlamento europeo focalizado en los nuevos hábitos de consumo y la puesta en escena del In-App Payments de Google, no es muy complejo augurar un futuro en el que, todos prosumidores, consolidaremos un nuevo orden social en el que la seguridad de los negocios basados en el e-commerce, se regulen por selección ( y exclusión) natural de todos aquellos que busquen especular y/o abusar con el natural crecimiento de una red cuyo potencial global aún no hemos vislumbrado.
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web El futuro próximo y Un gran futuro
Consulte Información de Gana Emprendedor Web el "ojito derecho" del Social Commerce en España y El Comercio Electrónico en la Venta al Menudeo
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

CCleaner, el limpiador de Windows, llega a android y optimiza tu equipo aprovechando la inteligencia social

Que opina usted? CCleaner, el limpiador de Windows, llega a android - 03/04/2014 10:09:22

" Pocos usuarios de Windows no han probado alguna vez CCleaner, el famoso programa que se encarga de desinstalar lo difícil de ser eliminado, borrar archivos temporales, eliminar las entradas no usadas del registro, borrar cachés… ccleaner es todo un clásico, programa que nació en 2003 de manos de la empresa Piriform, disponible hoy en 47 idiomas y con código cerrado. Puede instalarse en piriform.com/ccleaner y, a partir de ahora, instalarse en nuestros dispositivos android.
Se trata de una versión beta no disponible de forma pública en google play, aunque podéis acceder si previamente os registráis en su comunidad de desarrolladores de google plus. Una vez hecho el registro, el enlace a Google Play estará disponible, tal como indican aquí.
La aplicación borra la caché y los datos de aplicaciones, desinstala aplicaciones no deseadas, borra el historial del navegador, elimina los registros de llamadas y permite que desaparezcan los datos del portapapeles.
Una aplicación que, si tiene el éxito de su versión Windows, comenzará a aparecer en todos los androids habidos y por haber.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, SlimCleaner 2.0, optimiza tu equipo aprovechando la inteligencia social - 17/12/2011 8:02:27

" Uno de los programas más utilizados para el mantenimiento de los sistemas Windows es CCleaner, y compitiendo con algunas de las características que nos ofrece y mejorando otras surgen bastantes competidores que tratan de realizar el mismo trabajo pero mejorando la forma de trabajar de programa o haciendo la vida más fácil para el usuario. Este es el caso de SlimCleaner 2.0 que te ayuda a optimizar tu equipo aprovechando la inteligencia social en base a las recomendaciones de la comunidad usuarios que utilizan el programa aportan.
Estamos hablando de un software que podemos usar como portable que se puede ejecutar en Windows Xp, Vista y 7 que nos ocupará poco menos de 25 MB, lo que lo hace una herramienta perfecta para llevarlo en una memoria USB sobre todo si tenemos que pasar por varios equipos para optimizarlos. Para ello deberemos haberlo instalado antes en un equipo a partir del cual podemos sacar la versión portable desde el panel de configuración del programa.
Características de SlimCleaner
Una vez finalizada la instalación que no tiene nada de especial más allá de pedirnos si queremos o no una barra de herramientas para el navegador, iniciamos SlimCleaner para ver sus principales características. Tanto en la versión de escritorio como la versión portable funciona exactamente igual. Con una interfaz bastante amigable nos permite ir revisando distintas características de nuestros equipos que podemos mejorar.
Limpiador que sobre todo se encarga de eliminar los archivos temporales y almacenados en la cache del sistema por los distintos equipos. En este caso dispone de un filtro inteligente para las cookies del navegador que no elimina las cookies que pueden contener la información de inicio de sesión que tenemos guardada en los navegadores si así lo deseamos. Es bastante granular en su configuración y podemos decidir el nivel de limpieza y hasta donde queremos que se ejecute.
Optimización que determina si los programas que estamos usando en el arranque del equipo son o no imprescindibles. Esto lo hace en base a las recomendaciones y comportamiento de otros usuarios que utilizan estos mismos programas. De igual manera nos ofrece información de cada uno de ellos de porqué conservarlo en el arranque del sistema no será útil o no. De cada programa o ítem analizado tenemos el número de personas que han mantenido y eliminado dicho elemento, tanto en este caso como en el de los programas que tenemos instalados.
Navegadores que nos analiza las barras de herramientas que tenemos instaladas o las extensiones de los navegadores del sistema. Puede ser muy útil para recordar sobre todo aquellas que tenemos deshabilitadas y no usamos pero nos habíamos olvidado que todavía estaban allí, así como para cambiar los motores de búsqueda por defecto de los navegadores de forma rápida.
Secuestro de control que revisa las principales aplicaciones que tenemos instaladas y verifica que hagan un uso adecuado de los privilegios que tienen detectando si existe alguna que pueda permitir tomar el control del equipo a terceros. Además se integra con la API de Virus Total para que cada elementos se pueda enviar para que la analice si queremos más información además de la proporcionada por la comunidad.
Desinstalador de aplicaciones y borrado seguro. En el caso del primero no es más que otra opción que nos permitirá eliminar los programas que tenemos instalados en nuestro sistema. En el caso del segundo nos facilita sobreescribir reiteradas veces el espacio que ocupaba el archivo para impedir su posterior recuperación.
Herramientas del sistema que no es más que una interfaz gráfica que nos reúne todas las herramientas del sistema de forma que lo mismo podemos restaurar el sistema a un punto anterior que controlar las actualizaciones pendientes o los elementos de hardware de nuestros equipos.
Una buena herramienta de mantenimiento
Tras estar utilizando SlimCleaner durante unos días lo cierto es que me queda la sensación de que es una buena herramienta de mantenimiento bajo demanda, es decir, es el propio usuario el que decide cuando se realiza el mantenimiento, en lugar de buscar otros programas que lo hagan de forma preventiva. Aunque dispone de una opción en la configuración para programar los mantenimientos de forma automática ya sea diariamente o de forma semanal.
Lo mejor es el uso de la inteligencia social para ver la utilidad de los programas que tenemos instalados. De todas formas debemos tomarlo con las debidas precauciones, dado que podemos tener un programa que no sea muy popular pero que a nosotros nos es muy útil y un análisis con SlimCleaner puede identificarlo como malo. Por eso al final siempre será el usuario el que decida que aplicaciones mantiene y cuales no.
Es de la mismo desarrollador que SlimComputer, por lo que comparten interfaz y concepto, aunque este está más orientado al mantenimiento del equipo y SlimComputer se centraba más en eliminar todo el software que nos viene preinstalado en los equipos nuevos por los fabricantes, que muchos usuarios no saben si mantener o sólo les va a estorbar.
Más Información | SlimCleaner
En Genbeta | Toolwiz Care, completa herramienta para el mantenimiento del equipo
Galería de fotos
(Haz click en una imagen para ampliarla)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras Aplicativo Dropbox y Una excelente herramienta
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Aplicativo iTunes y Aplicativo Photoshop
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

Nuevo curso gratuito en español sobre la web 2.0 y el auge del Social Media y Ocho malas prácticas en Twitter que deberías evitar.

reputación online

Que opina usted? Nuevo curso gratuito en español sobre la web 2.0 y el auge del Social Media - 04/03/2014 16:30:41

"Una interesante propuesta en MOOC en español se suma para este mes con "La web 2.0 y el auge del Social Media"
A través de 10 módulos se analizarán diferentes cuestiones que ayudarán a entender el presente del Social Media, como por ejemplo los que se comentan en su página de presentación:
Como vemos, entre los temas a tratar se analizarán algunas de las redes sociales más populares, como Twitter, Facebook, Instagram entre otras, para comprender su dinámica entendiendo la clase de usuarios que atraen y cómo las marcas pueden llegar a ellos a través de una estrategia de markenting.
Y si somos nuevos en esta tarea de crear nuestra identidad digital, también habrá una sección dedicada a la reputación online que no solo abarcará como mantenerla y gestionarla para potenciar la presencia de nuestra marca, sino también cómo reaccionar antes ciertas circunstancias.
Este curso es una iniciativa del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid y de su Máster MEDEA. Laura Cuesta Cano es la profesional a cargo del curso, que nos explicará y analizará en detalle cada uno de los temas que hemos comentado.
Para registrarnos tenemos que dirigirnos al link que compartimos al principio, con el único requisito de contar con una cuenta en Google. El curso comienza el 17 de marzo y al finalizar podemos obtener un certificado de la Universidad Carlos III de Madrid.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y Segurauto
Hospedado en RedCoruna

Ver artículo...
" Fuente Artículo
Web 2.0

Es Noticia, Netiquette: Ocho malas prácticas en Twitter que deberías evitar. - 11/12/2013 9:58:37

" 8 malas prácticas en Twitter que deberías evitar.
Por Juan J. Velasco.
Bitelia.

Twitter se ha convertido en un lugar de referencia para muchos usuarios; un servicio en el que uno puede encontrar información de interés, compartir contenidos, estar informado de lo que sucede en cualquier rincón del mundo y, evidentemente, pasar un buen rato con los amigos.

Con más de 200 millones de usuarios activos y alrededor de 400 millones de tweets publicados cada día, creo que nos podemos hacer una idea del maremágnum de información y contenidos que circulan a través del servicio; aunque claro, entre tanta oferta, uno a veces puede encontrar mensajes que nos pueden terminar cansando o sacando de nuestras casillas y que, realmente, se corresponden con ciertas malas prácticas en Twitter que sería mejor evitar.

Aunque Twitter sea libertad de expresión; hay veces que uno no debería perder de vista ciertas ""normas de etiqueta"". Muchas veces podemos llegar a olvidar que nuestra cuenta puede actuar de tarjeta de presentación de lo que hacemos, hay veces que gestionamos cuentas con fines profesionales o representando a una empresa y, en mi opinión, esta faceta puede chocar con ciertos comentarios o prácticas que pueden no dejarnos en buen lugar (y, por ende, afectar a nuestra empresa).

Sí, he comentado que Twitter es libertad de expresión y, por supuesto, cada cual es libre de publicar aquello que considere oportuno. Sin embargo, tampoco está de más que nos pongamos en el lado de los que tienen a bien seguirnos y leer lo que publicamos; ponernos en su lugar y valorar si nuestras prácticas o vicios pueden llegar a molestar a otros usuarios y nos vamos a ganar un merecido unfollow.

No es la primera vez hemos hablado de malas prácticas en Twitter o el spam en redes sociales; sin embargo, creo que es un tema en el que vale la pena detenerse porque, a veces por desconocimiento, y otras veces por malos hábitos, es posible que algunos de nuestros mensajes más que contribuir al desarrollo de nuestra imagen o al de la empresa para la que trabajamos, terminen causando el efecto contrario:

1. Haters, por favor, no sean bipolares

Dentro de los tweets que uno puede leer en Twitter, las quejas entran dentro de la línea editorial de muchos usuarios. Reconozco que uso Twitter, en alguna que otra ocasión, como válvula de escape pero, como en la vida real, uno debe ser coherente con lo que dice y lo que hace.

Dicho de otra forma, si uno va de hater y critica ciertas cosas (empresas, eventos, etc.), no tiene sentido decir, al rato, que esas mismas cosas son buenas o hacer eso mismo que estas criticando.

Quizás pueda parecer que exagero pero, alguna vez, me han llamado la atención usuarios que son fans de una determinada cosa ""durante el día"" y, por la noche, se transforman en el hater más grande de esa misma cosa. Algo parecido pasa con los comportamientos, no se puede criticar algo que está haciendo o diciendo alguien en Twitter (y criticar está feo) para que, pasado un tiempo, tú hagas eso mismo que criticas.

La famosa frase de ""predicar con el ejemplo"", en mi opinión, también aplica a Twitter.

2. Retweets honestos, por favor.

Las empresas y las marcas dedican tiempo y recursos a medir el impacto de sus acciones en Twitter o Facebook. Medir es fundamental para comprobar que la estrategia que se ha definido (y que se está aplicando) funciona como uno espera; algo que nos parece lógico en el mundo empresarial pero que también aplican muchos usuarios a sus cuentas personales.

Medir no es malo, puede ser una buena forma de conocer a tus seguidores, saber qué cosas le interesan o dónde se concentran geográficamente; sin embargo, subir tus estadísticas de manera artificial, en el fondo, es bastante penoso.

¿Y qué significa subir tus estadísticas de manera artificial? Dentro de este epígrafe caben muchas malas prácticas en Twitter que, seguramente, todos hayamos visto alguna vez: plagiar tweets de otros y venderlos como tuyos o hacer un retweet manual donde solamente incluyes un aporte tan burdo como ""+1"" para que, de esta forma, el tweet compute como si fuese tuyo.

¿Para qué hacer estos retweets tan poco honestos? La respuesta es simple: la falsa sensación de ver tus estadísticas aumentar y, claro, aquí entra un servicio del que muchos hablan ""en la intimidad"": Klout.

3. Klout no te va a abrir puertas

Aunque aparezcan noticias que hablen de clubs que ofrecen un trato diferencial según el nivel de Klout de sus usuarios o, incluso, haya un hotel que ofrezca un upgrade de habitación basándose en el Klout; la realidad es mucho más cruel: tu puntuación de Klout no es un salvoconducto.

En contadas ocasiones, tu puntuación de Klout va a ser un factor determinante para conseguir un empleo o un ascenso; es un valor que se extrae de una fórmula que nadie conoce y cuyas variables no conocemos.

Desde un punto de vista matemático, es un valor que no dice nada; sin embargo, para muchos usuarios es un objetivo que les hace jugar a los retweets manuales, a plagiar tweets de otros, a jugar al juego de las ""frases de coaching"" para ver si consiguen una avalancha de tweets marcados como favoritos o ver si en un evento consiguen que alguien, con muchos seguidores, les hace un retweet o les contesta.

¿Y para qué tanto esfuerzo? Teóricamente, todas estas interacciones suman valor a la puntación de Klout y, con ese objetivo, muchos se desviven.

4. Alerta spam: el timeline como valla publicitaria

En Twitter hay una ""nuevas especies"" que viven entre los tweets, los eventos a los que asisten y las marcas: los influencers (y los que aspiran a serlo). Para muchas marcas, Twitter se ha convertido en un potente vehículo para la promoción y, además de usar sus perfiles oficiales, las campañas se han diversificado para actuar también sobre perfiles con cierto peso o con bastantes seguidores.

Hay veces que uno parece estar navegando por un sinfín de vallas publicitarias, donde todo el mundo hace menciones sin parar a marcas. A veces estas menciones están pactadas (famosos, ""influencers de profesión"", etc.) y, otras veces, son algo espontáneo para bien aspirar a ser un influencer o bien conseguir el ansiado retweet para sumar en Klout; el caso es que, al final, acabamos siendo bombardeados de spam publicitario.

A empresas como Samsung y Microsoft, este tipo de juegos le han salido mal y sus influencers que promocionaban Surface o el nuevo Galaxy S4 acaban usando, respectivamente, un iPad y un iPhone; sin embargo, sigue siendo una práctica que vemos a diario y a la que muchos usuarios hacen el juego.

Muy cracks los de Samsung y muy crack David Ferrer. Mirad desde donde se manda el tweet twitter.com/AnderRodry/sta…
Ander Rodrigo ? (@AnderRodry) 30 de abril de 2013

5. No abuses de la atención al cliente en Twitter

Siguiendo con las marcas y las menciones, son muchas las empresas que han visto en Twitter un potente canal para relacionarse con sus clientes. Operadores, medios de transporte, tiendas online e, incluso, administraciones públicas, mantienen canales en Twitter para recoger el feedback de sus usuarios y atenderlos de la misma forma que lo harían en un soporte telefónico.

Teniendo en cuenta que la utilidad de este tipo de cuentas es servir de ventanilla de atención al cliente, ¿tiene sentido que los tratemos como si fuesen un ""saco de boxeo""? ""Si no se resuelve mi incidencia en 3 horas @XXX, me marcho a otra compañía"" o ""Gracias a @XXXX por tenernos 3 horas de espera antes de embarcar"" son los típicos mensajes que uno puede ver en Twitter; quejarse es sano, de hecho, este tipo de cuentas recogen el feedback de los usuarios y puede, a la larga, contribuir a que el servicio mejore.

Sin embargo, si lanzas esos mensajes con la idea de forzar un trato mejor o diferencial, quizás te estés equivocando. Uno no debería abusar de tener una audiencia mayor o menor o ser el representante de una marca o una empresa; no debería usar eso para conseguir tratos diferenciales de las marcas bajo la ""amenaza"" de un ""mal tweet"".

6. ¿Seguro que quieres compartir todas tus recomendaciones?

Las recomendaciones se han convertido en una importante fuente de información, por ejemplo, a la hora de decantarnos por un producto, contratar un servicio o visitar un restaurante. En servicios como Yelp, Foursquare, Amazon o TripAdvisor, uno puede encontrar información de gran valor pero, en mi opinión. uno quiere ver recomendaciones cuando, realmente, las necesita.

Este tipo de servicios permiten compartir nuestros comentarios y aportaciones a través de nuestros perfiles sociales; es algo muy sencillo de hacer y apenas cuesta trabajo pero ¿realmente es necesario? ¿Es necesario que cada valoración que hacemos de un lugar que hemos visitado se publique en Twitter? ¿Hace falta compartir cada nota que haces en tu Kindle? ¿Es relevante toda esta información?

Quizás puede ser interesante plantearse estas preguntas de vez en cuando porque, muchas veces, abusamos de nuestros lectores y los saturamos con nuestras ""aplicaciones conectadas"", reseñas y recomendaciones. Cuando alguien busque una reseña ya acudirá al lugar en el que se almacenen, creo que no hace falta publicar un tweet cada vez que reseñamos un restaurante o una tienda; sobre todo si lo hacemos con mucha frecuencia.

7. La gente va y viene: no pidas explicaciones por los unfollows

Al igual que comentamos hace tiempo que uno no debía montar un drama si, tras seguir a alguien, éste no le seguía; creo que deberíamos aplicar un criterio similar si recibimos un unfollow. Twitter es libertad, por tanto, la gente puede venir, seguirnos y si dejamos de parecerles interesantes, o no les aportamos nada, son libres de marcharse y dejar de seguirnos. Twitter funciona así y son las reglas de un juego al que hemos decidido jugar.

Dicho esto, si alguien deja de seguirnos, más que perseguirlo o mandarle mensajes preguntándole los motivos, o criticarlo abiertamente por dejar de seguirnos, quizás deberíamos ser autocríticos y pensar en qué estamos haciendo o qué línea estamos siguiendo.

8. Ojo con las aplicaciones conectadas, sobre todo si vas de experto

Leyendo el título de esta sección, alguien podría pensar que a todo el mundo le puede pasar. Por error, le acabamos otorgando permisos de acceso a nuestro perfil de Twitter a una aplicación de un tercero y, sin que nos demos cuenta, acaba lanzando tweets sin nuestra supervisión.

Evidentemente, esto es algo que nos puede pasar a todos aunque, en mi opinión, nunca está de más revisar los permisos que otorgamos a las aplicaciones antes de pulsar sobre el botón ""aceptar"". Aunque el premio a recibir sea ""monitorizar unfollows"", debemos revisar los permisos de las aplicaciones porque, precisamente, monitorizar este tipo de cosas suele ser el cebo en el que pican muchos usuarios de Twitter.

Además, otro fallo de novato (que no te deja en buen lugar si, normalmente, vas de experto) es que, cada día a la misma hora, tu perfil lance mensajes con estadísticas diarias de actividad. ¿Estadísticas de actividad? Seguro que, alguna vez, has visto algún tweet que enumera los tweets publicados o el número de unfollows recibidos o el número de nuevos seguidores; una información totalmente irrelevante para tu audiencia que, realmente, no necesitan saber.

Y ya, para finalizar el pack de prácticas penosas alrededor de las aplicaciones conectadas, es importante controlar el eco; es decir, que no lancemos tweets duplicados (y si cambia la url destino en algún detalle ya no se considera duplicado) porque tengamos más de una aplicación conectada a nuestra cuenta y ambas, a su vez, beban del mismo feed.

Licencia

Acerca del uso del contenido de nuestras publicaciones:
A menos que se especifique lo contrario, todo el contenido y los comentarios de todas las publicaciones de Hipertextual se encuentran bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5, lo cual significa que eres libre de:
Copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los posts escritos o comentarios hechos en nuestras publicaciones.
Darles usos derivados, por ejemplo modificarlos según tus necesidades.
Bajo las siguientes condiciones:
No puedes darle un uso comercial, es decir, no puedes usar nuestro contenido para otras publicaciones, impresas o digitales que tengan fines comerciales.
Si es en un blog o sitio web, enlazando al artículo original, es decir, al enlace permanente del post.
Si es un medio impreso como una revista o un periódico, el texto debe de estar acompañado por una nota que deje claro al lector dónde puede encontrar la anotación original, escribiendo la dirección de nuestra publicación y si es posible imprimiendo el enlace permanente de la nota.

JJ Velasco

Soy un apasionado de la tecnología que vive y trabaja en Sevilla. Mis áreas de interés son las telecomunicaciones, las redes sociales y la historia de la tecnología. Más artículos del autor »

----------------------------

Fuente: Bitelia
Imagen: Bad Twitter

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Netiquette: Ocho malas prácticas en Twitter que deberías evitar
- Redes sociales. 10 errores a evitar en tu reputación online
- El ""posi-tuit-vismo"". Superficialidad y positivismo en 140 caracteres
- Los 50 superconsejos de Chris Brogan para utilizar Twitter
- Algunos consejos para gestionar correctamente los retwitts en Twitter
- 13 más 13 razones por las que no te seguiría en Twitter
- Nueve ideas para comunicar mejor en Twitter (además de ser auténticos)
- Guía para posicionarte profesionalmente en Twitter
- Los social media según Marshall McLuhan: El mundo al compás de Twitter
- Netiqueta en blogs, Twitter y Facebook, ¿cómo comportarse?
- Los siete errores capitales de la Reputación Online
- Cómo controlar estos 10 comportamientos molestos en Twitter
- 101 reglas de comportamiento en la Web 2.0 de Deutsche Telekom
- 10 razones para que te hagan un ""unfollow"" en Twitter


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web Mercados emergentes, nicho de las startups y agencias aceleran su negocio digital gracias al servicio de empresas especializadas
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Mónica Deza y Félix Muñoz nos enseñan cómo será el futuro del marketing y La movilidad aumenta las opciones de gestión documental
Consulte la Fuente de este Artículo
Gana Dinero
Gana Dinero con AlertPay

Brendan Eich, el creador de JavaScript, nuevo CEO de Mozilla y Googlesoftware

Interesante, Brendan Eich, el creador de JavaScript, nuevo CEO de Mozilla - 25/03/2014 11:01:15

" Ayer Mozilla anunció cambios en su junta directiva. Concretamente anunció que su CEO, a partir de ahora, será Brendan Eich, conocido fundamentalmente por ser considerado uno de los padres de Javascript. Brendan Eich estuvo siempre involucrado en Mozilla, desde el mismo nacimiento del proyecto como idea embrionaria en 1998 dentro de Netscape. De hecho allí trabajaba junto a Mitchell Baker, que actualmente está presidiendo el proyecto Mozilla.
Brendan Eich sustituye a Jay Sullivan, hasta ahora CEO, al que agradece sus contribuciones al proyecto Mozilla y a la Web en general, teniendo en cuenta que ha tenido bajo su responsabilidad lanzamientos tan importantes como el de Firefox OS.
Mozilla va del poder de las personas en la Web y en Internet: poner a los usuarios, que crean y consumen, por encima de todo lo demás. […] La gente de todo el mundo son nuestra verdadera razón de ser, así como origen de inspiración y ayuda para hacer lo que hacemos.
Al mismo tiempo se anuncian otros cambios, como la ascensión de Li Gong al puesto de Chief Operating Officer. Li Gong, además de expandir las oficinas de Mozilla por el lejano Oriente, ha sido artífice de gran parte de Firefox OS. Este ascenso pone más en relieve que nunca que Mozilla tiene claro que el futuro de la Web es móvil, o como mínimo bien repartido.
Desde mi punto de vista, nadie mejor para dirigir un proyecto como el de Mozilla que alguien que ha tenido tanta culpa del Internet que hoy conocemos y disfrutamos.
Más información | Brendan Eich | Mitchell Baker | Mozilla Blog
Imagen | Jonas Strandell
-
La noticia Brendan Eich, el creador de JavaScript, nuevo CEO de Mozilla fue publicada originalmente en Genbeta por Manu Mateos.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Googlesoftware - 16/05/2013 3:05:00

" A veces nos olvidamos de que Google ha sido y es, principalmente, una empresa de software y de servicios. Por si alguien dudaba de que ésta es la naturaleza principal de la compañía de Mountain View, la keynote principal de Google I/O celebrada ayer y el discurso posterior de Larry Page se encargaron de presentar, una vez más, a Google.
En los días previos a la conferencia aparecieron rumores sobre un nuevo teléfono Nexus, sobre smartwatches, sobre nuevos tablets de 7 y 10 pulgadas, sobre Google Glass. Pero al final todo se ha quedado en software y en una mejora de propiedades que resultan elementales para el futuro de Google y que alejan a la compañía de la competencia.
Search y Maps a la cabeza
Los dos principales ejemplos de esto último son Search y Maps. Google sigue siendo líder indiscutible en ambos campos a pesar de que empresas como Microsoft (con Bing) y Apple (con sus Mapas) hayan mejorado su oferta en los últimos meses. Tal es la diferencia en ambos campos que parece imposible ver un futuro cercano en el que Google no domine con al menos la misma fuerza el segmento de las búsquedas y de la geolocalización.
Search y Maps representan en estos momentos, junto con Android y Chrome, la esencia de Google. En los cuatro segmentos ya existían empresas con una oferta concreta de servicios antes de que llegase Google, pero no cabe ninguna duda de que una mayor competencia ha favorecido a los consumidores. Antes de Google Search existía Altavista o Yahoo; antes de Google Maps existía MapQuest; antes de que Android explotase existía iOS; y antes de Chrome estaba Internet Explorer, Firefox o Safari.
Escribía John Gruber, uno de los principales defensores de Apple en la blogosfera actual, anoche que Google no ha innovado tanto como muchos creen en los últimos años ya que existían servicios similares antes de su llegada. Y en parte, como hemos visto anteriormente, es cierto. Sin embargo el nivel de los servicios que Google ha puesto a nuestra disposición es difícilmente comparable a muchos de la competencia; tanto antes como ahora.
En esto tiene mucho que ver la sensación de confianza y seguridad que la empresa transmite para la gran mayoría de sus usuarios. Como recientemente apuntaba Benedict Evans, la oferta de servicios en la nube de Google muy superior a la de otros gigantes como Microsoft o Apple. La única condición para descubrir todo el potencial de dichos servicios es que es necesario utilizarlos todos y cada uno de ellos; y para eso es clave e importantísimo ganarse la confianza de los usuarios. Google Now tiene sentido si utilizas Maps, Search y Calendar. Android tiene todavía más sentido si se utilizan todos los anteriores. Chrome, más de lo mismo. Y así un largo etcétera de productos y servicios que conforman un ecosistema cuasi perfecto para el 90% de los usuarios que los utilizan día tras día.
¿Google Killer?
Sin embargo, todos estos aspectos no deberían cegarnos y no dejarnos ver que el mundo tecnológico en el que vivimos en tan cambiante que de la noche a la mañana puedes aparecer en la cuneta. Cuando las empresas se convierten en gigantes, y no cabe duda de que Google lo es, la innovación real se produce desde abajo, empujada por startups que poco tienen que perder y que tienen una capacidad mucho mayor de concentranción para atender detalles que otros muchos no pueden o no quieren.
Este es el caso de Foursquare o Yelp, de Spotify o Rdio, de Dwolla o Stripe. Google presentó ayer servicios o características que de alguna forma compiten con todas esas empresas. El nuevo servicio de streaming de música (con su impronunciable nombre) ha sido descrito por muchos como un Spotify killer, pero probablemente no afecte demasiado a la empresa de Daniel Ek.
La integración de opiniones, recomendaciones y demás en Maps también fue descrita por muchos como un Foursquare o Yelp killer. Y es muy probable que termine por no afectar demasiado a dichas empresas. Lo mismo se puede decir de la nueva funcionalidad de envío de dinero, que en teoría debería competir con empresas como Dwolla o Kuapay.
Todas estas startups tienen ya una importante imagen y marca en sus respectivos campos y se antoja muy difícil pensar que la entrada de Google pueda eliminarlas del mercado. Es más, es muy probable que a la empresa de Larry Page y Sergei Brin no busque un final tan poco feliz a sus respectivos competidores en el mundo de la música, pagos online o geolocalización. Es más, la entrada de Google en dichos campos sí que puede llegar a suponer un empujón importante a la innovación y a la atracción de nuevos consumidores y clientes.
Software, software y… software
Marc Andreessen, fundador de Netscape y uno de los principales inversores en Silicon Valley en estos momentos, escribió un artículo de opinión en el Wall Street Journal hace dos años en el que pronunció la famosa frase de Software is eating the world (El software se está comiendo al mundo).
Argumentaba por entonces que a pesar de la creciente importancia del hardware (y aspectos como el diseño) el principal valor añadido era aportado por el software: sistemas operativos, ecosistemas de aplicaciones, servicios en industrias claves como educación o salud, etc.
El software es lo que convierte experiencias tecnológicamente complejas en fáciles, lo que acerca la innovación al 90% de los usuarios a nivel mundial y lo que, a veces, provoca que desde un primer momento sepamos cómo utilizar o cómo funcionan determinados procesos que nunca antes habíamos visto. Google tiene una ventaja importante en este sentido con respecto al resto de gigantes tecnológicos: aunque no fue el primero en sentarse en la mesa para comer, es el que más rápido lo hace. Esperemos, por el bien de los usuarios, que no se atragante.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras El sistema de cajas municipales y El mercado objetivo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Pebble 2.0 llega a Android con su Pebble Appstore y Googlesoftware
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Otras 5 sencillas aplicaciones para videoconferencias y reuniones online y on: un DRM alternativo para proteger libros electrónicos y otros archivos
Consulte la Fuente de este Artículo
Faranduleando Per�

Feedly lanza su propio acortador de enlaces y Netvibes cumple 8 años y nos resume sus novedades

Google Reader

Interesante, Feedly lanza su propio acortador de enlaces - 17/01/2014 20:00:57

" Después de la desaparición de Google Reader a principios del verano pasado, Feedly ha sido la alternativa que más adopciones ha tenido, lo que le ha obligado a ponerse las pilas para mejorar el servicio y ofrecer una serie de novedades sobre el mismo. Feedly ahora acaba de anunciar el lanzamiento de su propio acortador de enlaces, en el que según dicho anuncio, ha estado probándose durante ocho semanas, tiempo que le ha permitido recibir el feedback necesario para ir mejorando la experiencia del mismo.
El acortador de Feedly dispone además de análisis de la forma en el que los contenidos se están compartiendo, y además pronto ofrecerá una interfaz de usuario para la determinación del karma de los usuarios en función de su participación. A tener en cuenta que la participación de los usuarios compartiendo contenido con los enlaces acortados ayudará las recomendaciones de historias en la página principal. El formato de los enlaces acortados comienza así: feedly.com/e/..
Se trata de una nueva funcionalidad disponible tanto para los usuarios de versiones gratuitas como para los usuarios de las versiones de pago, aunque para hacer uso del mismo, deberán activarlo dentro del panel de preferencias, donde además tienen la opción de limitarlo a Twitter y Buffer si así lo desean. Un apunte más, y es que el acortador de Feedly permitirá a los usuarios móviles de Twitter abrir los enlaces dentro de Feedly con la idea de que los usuarios de este servicio puedan acceder al contenido sobre el cual podrán además guardar y compartir.
Interesante movimiento si cabe donde fomenta la participación de los usuarios con los contenidos compartidos, algo que ayudará a Feedly para llegar a más usuarios que puedan hacer uso de su propio servicio.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Netvibes cumple 8 años y nos resume sus novedades - 16/09/2013 9:30:25

"Netvibes, un panel de control de información que los más veteranos seguramente recordarán con cariño, ya que hace 8 años que nos acompaña en la web.
Este proyecto, uno de los primeros de la fiebre 2.0, cumple años esta semana y lo hace en su blog recordando las últimas novedades incorporadas en el servicio, mostrando que no solo no han perdido fuerzas sino que también están luchando al máximo posible para continuar marcando la diferencia entre una web cada vez más dominada por los gigantes.
En Netvibes (netvibes.com) han incluido funciones para atraer a los usuarios de iGoogle y Google Reader, dos formas de consultar información que han muerto en manos de Google y que pueden encontrar atractivas alternativas en esta plataforma. Pero no solo han permitido una migración sencilla a quienes apuesten por ellos, también han trabajado en barras de navegación para móviles y tabletas, nuevas funciones de búsqueda para encontrar información en varios buscadores al mismo tiempo, nueva estética con más aplicaciones integradas, más formas de compartir contenido en redes sociales, más opciones para filtrar información en los widgets instalados, posibilidad de comparar datos y monitorizar a la competencia…
Netvibes ofrece la creación de paneles de control de información de forma gratuita para usuarios particulares, a veces preparan paneles especialmente diseñados para seguir eventos populares, ahorrando tiempo a la hora de configurar lo que queremos monitorizar, aunque su principal objetivo es atraer la atención de agencias y empresas que quieran usar el sistema para crear paneles específicos con la información de su compañía.
8 años son muchos años para un proyecto web hoy en día, en Netvibes han sabido adaptarse a las necesidades de la nueva generación, y solo por eso merecen muchos años más ofreciendo un servicio donde la información es la protagonista.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: El lector de noticias de Digg ya está disponible para Android - 29/08/2013 17:00:37

"Aunque parece que la carrera por conseguir el mayor número de usuarios en el mundo de los lectores de feeds ya está ganada por Feedly, el resto de alternativas no puede quedarse durmiendo, dejando que la diferencia sea cada vez mayor. Digg Reader era una de las promesas más atractivas para sustituir al viejo Google Reader, y con la versión para Android que han lanzado hoy parece que lo quieren dejar bien claro: no se rinden.
Disponible en google Play permite, además de consultar nuestras fuentes preferidas, acceder a las más populares de su agregador de noticias (no olvidéis la base de Digg: noticias votadas por los usuarios destacando las más relevantes).
Destacan en la aplicación la posibilidad de encontrar y seguir a nuestros medios favoritos, así como a bloggers específicos, organizar los feeds mediante carpetas, ordenar el contenido según el ruido social generado, compartir las noticias en Facebook, Twitter, Google Plus, Tumblr, LinkedIn y email, guardar el contenido para leerlo posteriormente en Digg, Instapaper y Pocket… todo apostando por un diseño limpio y, principalmente, rápido.
Mientras tanto, otras alternativas más sofisticadas, como Flipboard, siguen apostando por la creación de revistas digitales personalizadas en la web, mientras que Google Currents hace mucho tiempo (demasiado) que no muestra ninguna novedad relevante.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web El Big Data y El software libre
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora para compartir contactos y archivos acercando terminales y Clipboard comienza a ofrecer espacio para almacenar archivos en la nube
Consulte Información de Gana Emprendedor Web 5 etapas en la creación de una verdadera comunidad. y mayores empresas españolas tienen presencia activa en las redes sociales
Consulte la Fuente de este Artículo
Bitacoras.com

viernes, 16 de mayo de 2014

Busco Socio con espíritu Emprendedor para Tienda Online y un sitio web, un blog, y por qué tu negocio debería tenerlos

Marketing Digital

Noticia, Busco Socio con espíritu Emprendedor para Tienda Online - 20/02/2014 9:30:34

"Hola. Somos una tienda virtual que tiene sede en Santiago de Chile. Vendemos tablets, vídeo juegos, consolas portátiles, accesorios de computadores y celulares. Estamos buscando socio con espíritu emprendedor que desee formar parte de este equipo de emprendedores, que sepa de ventas a través de internet, marketing digital, redes sociales, que sea un aporte para la empresa en la parte creativa, que sea un hacedor y concrete proyectos.
Para mayor información escribir a digitalmercadoshops@gmail.com
Gracias!
Artículos Recomendados:
Buscamos socio con conocimiento en mercadeo y venta de…
Busco Socio Inversionista para Emprender Excelente Proyecto…
Busco socio inversionista para empresa multiservicios CRM
Busco socio para empacadora de productos agro-ecológicos
Los computadores Lanix estarán disponibles en Colombia esta
El artículo Busco Socio con espíritu Emprendedor para Tienda Online aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Qué es una página web, un sitio web, un blog, y por qué tu negocio debería tenerlos - 23/04/2013 8:00:16

"Aunque muchos ya son expertos en el tema gracias a que gastan muchas horas de su diaria rutina a estar conectados a la red, hay también muchos usuarios que por sus apretadas agendas, por ejemplo, no pueden disponer del tiempo suficiente para informarse por completo sobre las muchas bondades que la web (traducción al inglés de la palabra "red") tiene para ofrecer a todo el que desee aprovecharlas.
A ese último grupo de usuarios por ahora inexpertos -nada de "dummies" u otros despectivos adjetivos- va dedicado este artículo. Repasaremos algunos conceptos básicos sobre el funcionamiento de las páginas web, los sitios web y los blogs, las útiles relaciones que tienen estos con el sector de los negocios y otros temas de interés para empezar desde ya a pensar en crear tu propio sitio web.
¿Qué es una página web?
Imagina un clásico documento de texto hecho con Microsoft Word pero que además de texto e imágenes permita incluir fondos, videos, formularios, enlaces, animaciones, juegos, fotografías en su tamaño original, mapas, comentarios, música, etc. Ahora bien, ¿qué tal si ese documento estuviese disponible para todo el mundo y su acceso se facilitara con sólo entrar desde un buscador como Google.com? Eso es una página web, un documento con infinitas posibilidades de edición al que cualquiera puede conectarse desde su navegador de Internet (Internet Explorer, Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari, etc.) con sólo teclear un par de palabras y dar un clic desde los resultados de Google.
Las páginas web se crean a través de código con un idioma especializado y mundialmente reconocido llamado HTML el cual permite controlar cada uno de los ítems multimedia arriba mencionados, desde la distribución de los elementos dentro de la página, los colores, el tipo de letra y el tamaño de cada sección, hasta cada una de las funciones de la página (botones y demás). La gran tarea del navegador es leer ese código, ejecutarlo y presentarlo de una agradable forma gráfica.
¿Qué es un sitio web?
Es un conjunto de páginas web con una determinada estructura que hace posible una sencilla navegación entre ellas. En el caso de un sitio web para un negocio podría tenerse una página con los datos de contacto (incluyendo un mapa), una página con fotos de las instalaciones y los empleados, una página con un video promocional de la marca, una página para cada uno de los productos y servicios ofrecidos y finalmente un página principal como índice para llegar con pocos clics a cada una de las anteriores. Sólo es un ejemplo, las posibilidades son infinitas.
¿Qué es un blog?
Es un sitio web que se actualiza periódicamente con nuevos artículos como si se tratara de un diario o una revista física, cada artículo en una nueva página y con un orden cronológico de fácil identificación que permite llegar a cada uno fácilmente. La mayoría de blogs de las grandes empresas son utilizados para publicar promociones, notas de prensa, cambios en el negocio, resultados, convocatorias, concursos, etc. Algo interesante de los blogs es que es posible suscribirse a ellos fácilmente para recibir notificaciones por ejemplo a través del correo electrónico, así que piensa en la utilidad de tener conectados e informados diariamente a tus clientes.
¿Por qué tu negocio debería tenerlos?
Independientemente del tamaño del negocio los beneficios de tener un sitio web y un blog son muy claros, como muestra, una decena de razones:
Cualquiera puede tenerlos:
Si sabes hacer un documento en Word o en una suite ofimática, estás más que preparado para entender y tratar con páginas, sitios web y blogs. El tamaño de la empresa tampoco es algo tan relevante pues los recursos técnicos que se necesitan para mantenerlos se adaptan a las condiciones de cada usuario, y gracias a la escalabilidad de la mayoría de herramientas y personas que ofrecen sus servicios para la creación de webs, se puede disponer en muchos casos de la misma tecnología y avances de la competencia sea grande o pequeña.
Nuevos clientes, nuevos mercados objetivos:
Es el más claro beneficio pues al estar en la red muchas barreras, empezando las geográficas, desaparecen. Muchos potenciales clientes que ni siquiera habían escuchado sobre tu marca, ahora podrán hacer parte de la familia de clientes de tu negocio. Restará escoger las mejores estrategias para aprovechar al máximo esos nuevos clientes y mercados objetivos.
Mejores relaciones con los clientes y trabajadores:
La ventaja de estar en la web es que la herramientas de comunicación se multiplican y se hacen más estrechas las relaciones con los clientes, algo que crea cierta confianza y seguridad. Se puede aprovechar el sitio web también para disponer de un espacio privado para que los empleados, de forma anónima, compartan sus comentarios sobre el negocio incentivando así la confianza interna.
Crecimiento de la marca a través de recomendaciones:
Nada mejor que una recomendación de un cliente satisfecho, y nada mejor que un sitio web que fomente las buenas recomendaciones a través de una buena atención en todo el proceso de transacción, desde el momento en que se escucha hablar de la marca hasta luego de que el cliente reciba y evalúe el servicio recibido.
Catálogos disponibles incluso a nivel internacional:
Lleva un poco más de trabajo y recursos, pero si es posible poner a disposición del público el catálogo completo de productos y servicios a modo de tienda virtual, combinado con una fiable plataforma de pagos online el proceso de pedidos nunca habrá sido más sencillo.
Datos de contacto más fáciles de encontrar:
Unas buenas fotos, un mapa de Google Maps, algunos teléfonos de contacto y un email forman la combinación perfecta para atrapar a los clientes, solución mucho más eficaz que salir a repartir volantes a diestra y siniestra pues hasta con sus móviles podrán guiarse hasta el lugar.
Información disponible para usuarios externos, por ejemplo, inversores y proveedores:
Unos buenos estados financieros y una llamativa presentación, además de referencias a una amplia y apegada clientela, pueden ser la llave para conseguir inversores incluso de otras latitudes. Lo mismo para el caso de las posibles ofertas de nuevos proveedores que pueden guiarse por la credibilidad de un elegante y reconocido sitio web.
Eficiencia y ahorro:
Canales como los de la atención al cliente se pueden optimizar, y sin gastar mucho. En general, menores costos y mejor servicio, eficiencia y ahorro hasta para los clientes pues ya ni hará falta viajar hasta las instalaciones del negocio para ponerse en contacto.
Mostrar que se está a la vanguardia:
Así sea intentándolo es claro el mensaje que se está transmitiendo: "el negocio tiene visión, se adapta a la actualidad del mercado y a las nuevas tecnologías."
Promoverlos también es muy sencillo y barato:
Con una clara estrategia de promoción en redes sociales caracterizada por un buen trato a los seguidores y compartiendo siempre contenido de calidad, es de esperar que la página tome bastante relevancia por sí misma. También se puede optar por sistemas de publicidad en línea (ver más abajo) como el de Google.
¿Por qué tu empresa NO debería tenerlos?
"No por solo estar en la fiesta significa que vas a conseguir pareja", traducido al mundo web podría verse como "no sólo por crear un sitio web vas a ver un éxito descomunal de un día para otro" pues como es tan sencillo crearlos, la competencia y especialmente la incompetencia, pueden hacerte estrellar y darte un duro golpe con la realidad. La sugerencia es, si pretendes aumentar tu éxito a través de tu sitio web, debes ponerle corazón, esfuerzo, ganas, interés, ingenio, tiempo, tolerancia, tal vez algo de dinero (es importante pero no lo más importante), etc., de lo contrario para qué molestarse en gastar recursos que bien podrían utilizarse en otras sí rentables inversiones.
Otros conceptos importantes para tener en cuenta:
CMS: Son herramientas que permiten crear sitios web y blogs en cuestión de minutos, muchas veces de forma gratuita. Me atrevo a decir que es la mejor alternativa para quienes apenas van empezando con el tema pero quieren algo útil y de calidad ¿Y cuáles son? Bueno, en este enlace puedes ver una decena de opciones (aunque el título dice para blogs, funcionan también para sitios web en general).
Nombre de dominio: No es más que el nombre que identifica al sitio web de tu empresa. Como hay millones de sitios webs y no puede haber nombres repetidos pues el nombre de dominio es un identificador de destino único, como la dirección de tu casa, suelen haber alternativas de terminaciones: .com, .net, .org, .co, .es y decenas más. Estos nombres se alquilan por años a un precio que ronda los 10 dólares, aunque hay excepciones dependiendo de lo cotizados que sean y si están disponibles. Por ejemplo, dominios como autos.com o seguros.com con palabras generales que todo el mundo buscaría en vez de marcas específicas, pueden llegar a valer decenas de miles de dólares.
Hospedaje (hosting): De nuevo, una página web no es más que una carpeta de archivos a la que cualquiera puede acceder desde su navegador, luego haría falta tener un equipo con considerables especificaciones de capacidad de almacenamiento y de transferencia de datos para recibir miles de peticiones de usuarios de diferentes regiones del mundo y a cualquier hora del día. Hay empresas especializadas que prestan estos equipos en forma de servicios de "hospedaje" (hosting, traducido al inglés). Hay opciones gratuitas pero son un poco limitadas, y las de pago inician apróximadamente en 7 dólares mensuales según su capacidad (y se pueden contratar también por varios años). En el caso de WWWhat"snew, RedCoruna.com es la empresa encargada del hospedaje.
Publicidad en línea: Algunos sitios web, especialmente los blogs y al igual que los diarios físicos, suelen buscar rentabilidad prestando determinados espacios físicos en el diseño de sus páginas para que otras compañías puedan ofrecer sus productos y servicios en forma de anuncios gráficos (imágenes, logos, videos, enlaces a promociones, etc.). Hay intermediarios entre los anunciantes y quienes disponen de tales espacios de publicidad, luego sólo tendrías que contactarte con tales intermediarios para que te ofrezcan soluciones acordes a tu presupuesto. La solución más popular en la red es Google AdWords (lo mejor es que te pongas en contacto con ellos vía telefónica).
Mercadeo o marketing digital: Si la razón social de tu empresa es vender y/o comprar productos y servicios, no debes ser ajeno al término del marketing como la selección de estrategias a utilizar para llegar a un mayor número de clientes, de forma eficiente y con un alto nivel de satisfacción. Con los sitios web son muchas las cosas que cambian pues las relaciones son diferentes, así que lo mejor es documentarte antes de lanzarte al ruedo. En WWWhat"s new la especialista en el tema se llama Carolina Velasco y en este enlace puedes ver todos sus artículos y aprender más sobre el tema.
SEO: El orden en el que se organizan los resultados en los buscadores (Google.com, Yahoo.com, Bing.com) no es al azar, depende de ciertos factores como la calidad del sitio web, el diseño, la ortografía, la popularidad en las redes sociales, el número de visitas, las interacciones con los clientes y los enlaces desde otros sitios. Tales factores se pueden optimizar con algo de cuidado y tiempo (tal vez con dinero, pero no es obligatorio), y ese proceso se conoce como el Search Engine Optimization (SEO), conocido en español como optimización para motores de búsqueda.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos
Hospedado en RedCoruna

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web La estrategia de precios y Solicitar un dominio chino
Consulte Información de Gana Emprendedor Web favorecido Internet al desarrollo de los negocios y El sector TIC impulsa el mercado laboral en España
Consulte la Fuente de este Artículo
tinydeal mejores precios