jueves, 18 de abril de 2013

El proyecto Os dejamos y La publicación de proyectos de kickstarter

Información: Pressgram, para tener nuestro propio Instagram dentro de WordPress - 31/03/2013 3:00:07

" Si os gusta Instagram pero preferís alguna opción que deje más claro el tema de los derechos del material publicado, echad un vistazo a este proyecto.
Se trata de Pressgram (pressgr.am), aún en desarrolo (buscando financiación en Kickstarter) y con una idea bastante simple: permitir la instalación de una plataforma semejante a Instagram dentro de nuestro WordPress.
Comentan en la descripción que empezarán con una aplicación para iOS que subirá las fotos a la nube, siendo posible filtrarlas antes de publicarlas en nuestro sitio.
En uno de los muchos vídeos que ya han hecho (como el de la presentación que publicaron en TNW), informan que la ausencia de este tipo de herramientas es el motivo principal por el que decidieron comenzar la aventura. Hoy no tenemos como capturar fotos desde el móvil y publicarlas en nuestra propia plataforma de forma flexible, de la misma manera que hacemos con Instagram, por poner un ejemplo, y aparentemente esa necesidad la siente mucha gente, ya que han conseguido casi 40.000 dólares en solo 15 días.
No suele ser habitual la publicación de proyectos de kickstarter aquí, en wwwhatsnew, pero cuando el objetivo es democratizar la información y el interés es tan grande que consigue atraer la atención de tantos microinversores, no tenemos como ignorarlo.
Seguiremos de cerca el proyecto. Os dejamos con el vídeo de presentación:
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos
Hospedado en RedCoruna

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, pingraphy, para subir varias fotos al mismo tiempo en Pinterest y agendar publicaciones - 22/02/2013 8:00:06

" Pinterest es todo un éxito en muchos países del mundo. Hace pocos días se divulgaron números valorando el proyecto en 2.500 millones de dólares, siendo uno de los más valiosos del planeta. Aún así, aún le falta mucho camino por recorrer para poder implantarse de forma estable y dejar de ser considerado una "moda pasajera", como muchos siguen considerando al pensar en él.
Una de las funciones que sus usuarios más piden son las relacionadas con la publicación programada de imágenes y la posibilidad de subir varias fotos de una sola vez, algo que puede hacerse si usamos pingraphy.com, herramienta creada para administrar nuestra cuenta, ver estadísticas y añadir funcionalidades que el gran Pinterest aún no ha ofrecido.
Para subir varias fotos al mismo tiempo, usan Filepicker.io, módulo que ya os hemos comentado en varias ocasiones y que permite a las aplicaciones web obtener contenido de otras redes sociales (importar del PC, de flickr, instagram, dropbox, etc.).
Como siempre ocurre en estos casos, pingraphy es un proyecto arriesgado, con un futuro que depende de la flexibilidad que Pinterest ofrezca en los próximos meses. El día que Pinterest permita subir varias fotos al mismo tiempo y programar fotos en el futuro… ¿quién usará pingraphy?
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos
Hospedado en RedCoruna

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, El Financiero estará en todos lados: Manuel Arroyo - 30/01/2013 19:11:41

"El CEO y fundador de COMTELSAT sólo tiene 37 años y dos décadas de aciertos empresariales en el sector de la televisión. Ahora se prepara para escribir un nuevo capítulo con la adquisición del decano de la prensa financiera.
En la habitación de un chico de 17 años nació el nombre de COMTELSAT, una empresa mexicana líder en soluciones de alta tecnología para el mercado de la televisión y las telecomunicaciones que hoy factura más de 500 millones de dólares.
Hace 20 años, las comunicaciones, la telefonía y los satélites se convirtieron en el centro de un negocio que Manuel Arroyo, siendo adolescente, visualizó con un gran potencial y que hoy lo ha llevado a convertirse en el presidente de la empresa mexicana que en Estados Unidos y los principales países de América Latina ofrece la integración de servicios únicos para el mercado de broadcast, cable, televisión, telefonía y servicios de seguridad.
Desde el proyecto de obra civil, las soluciones de comunicación satelital para el envío de señales hasta la operación de un estudio de televisión, COMTELSAT es hoy una de las pocas empresas en el mundo que ofrece esquemas Turn Key o "Llave en mano".
La empresa de Arroyo diseñó, por ejemplo, los estudios de televisión de Milenio Televisión del Grupo Multimedios Estrellas de Oro o los de Fox Sports en México y Estadio W.
Entre los clientes de COMTELSAT se encuentran América Móvil, Televisa, TV Azteca, América Móvil, Claro TV, Efecto TV, Cablevisión, ESPN, el Canal del Congreso y TV UNAM, por sólo mencionar algunos.
Pero Arroyo no heredó un consorcio en marcha ni llegó a administrar los dividendos familiares. La de Manuel Arroyo es una historia única de meritocracia, de trabajo y visión de negocios. Sin embargo, en el sector empresarial, muchos se preguntan ¿Quién está detrás de Manuel Arroyo? ¿Quiénes son sus socios?
A sus 37 años, el presidente de COMTELSAT podría afirmar que hace dos décadas estuvo en el lugar y el momento justo. El resto, sólo fue cuestión de trabajar incansablemente como lo hicieron dos empresarios a los que admiró profundamente: Steve Jobs y Roberto González Barrera.
Eran los años de la venta de paquete de medios del Estado, cuando Imevisión se privatizó y pasó a manos del grupo de Ricardo Salinas Pliego; cuando la televisión análoga comenzó la transición a señales digitales y las antenas parabólicas se instalaban para competir con las transmisiones de Televisa.
"Aproveché la oportunidad de vivir un momento coyuntural en donde cambió la tecnología para la industria de la televisión. Me convertí en el mejor proveedor de servicios para las grandes compañías que participan en este sector y comenzó así, con mucho trabajo", dice en entrevista con Fortuna el presidente y fundador de COMTELSAT.
Pequeños préstamos de familiares, mucha disciplina y atender las necesidades de sus clientes lo hicieron convertirse en un proveedor indispensable para empresas como TV Azteca.
Hoy, Manuel Arroyo, quien sólo aparecía en publicaciones especializadas del sector tecnológico y en equipos para estudios de televisión, saltó ante los reflectores luego de que decidió adquirir el periódico El Financiero, el ya legendario cabezal del periodismo de negocios en México.
COMTELSAT compró El Financiero en una operación que incluyó las deudas del periódico por al menos 300 millones de pesos en medio de una difícil situación ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como el pago del control a la familia Cárdenas por 5 millones de dólares.
Arroyo también asumió el compromiso de solventar algunos juicios pendientes que aún enfrenta El Financiero. Hoy es el propietario del cien por ciento de las acciones de El Financiero y ni Pedro Aspe, del Grupo Protego, ex secretario de Hacienda, o la multinacional de los seguros AXA figuran entre sus socios. Tal vez, la vinculación con Pedro Aspe ,dice divertido, tiene que ver con la ubicación de las oficinas de COMTELSAT en el exclusivo barrio de San Ángel, en donde anteriormente operaba la consultoría Protego.
Manuel Arroyo, por cierto, no tiene socios. Acaso, en Brasil mantiene una alianza estratégica con empresarios locales para atender con mayor cercanía el mercado brasileño de la televisión, pero nada más.
The Mexican Dream
Hace algunos años, Manuel Arroyo recibió la llamada de un empresario extranjero interesado en conocerlo. La propuesta era directa: comprar COMTELSAT al heredero mexicano de la compañía. Aquel empresario asumió que Manuel Arroyo representaba al menos a la tercera generación de empresarios al frente del exitoso negocio. Manuel no aceptó la propuesta y recuerda aquella anécdota como un ejemplo más de las dudas que surgen ante su juventud y el éxito de su empresa.
En México es poco común reconocer estas historias de éxito, de emprendimiento. Manuel Arroyo y COMTELSAT son un claro ejemplo de que en el mercado mexicano también se puede generar el sueño mexicano, The Mexican Dream.
Se le pide a Manuel Arroyo que relate la historia de su empresa. No duda y se remonta a 1991 cuando siendo estudiante decide ir, sin permiso, con un grupo de amigos al puerto de Acapulco. El improvisado viaje se extendió por varios días y a su regreso lo esperaba su madre: Laura Rodríguez, quien, después de cerciorarse Manuel se encuentra bien, lo obliga a buscar trabajo. No volvería a la escuela. Manuel, además, había adquirido una deuda por haber extraviado una motocicleta que le habían prestado. La situación se complicaba.
Fue entonces cuando Manuel Arroyo encontró su primer incentivo para generar ingresos: liquidar ese pasivo y cumplir el compromiso asumido con su madre de enmendar el camino de un joven que, hasta ese momento, era considerado un chico problema.
Manolo ,como le dicen sus amigos y familiares, encontró su primer empleo en una pequeña revista que abordaba temas políticos en donde hacia las veces de office boy hasta convertirse en repartidor de la publicación manejando la única camioneta de la empresa.
De madrugada y hasta concluir la distribución de la publicación hacia el medio día, Manuel Arroyo descubrió hace 20 años el valor del trabajo y también el amor por el periodismo.
Curioso como era, observaba en las oficinas de Comunicación Social a las que acudía a distribuir la revista, cómo algunas chicas se hacían la vida vendiendo bisutería y, de vez en cuando, algunas pequeñas piezas de oro. Un rústico exhibidor de tela servía para que las clientas observaran y escogieran sin grandes problemas las joyas.
Manuel observó cuidadosamente la confección del exhibidor y le pidió a su abuela que le diseñara algunos. En el centro de la Ciudad de México, en las calles de Madero, el joven acudía a buscar las mejores joyas de fantasía pero sobre todo los mejores precios.
Manuel, a sus 17 años, llegó a entregar exhibidores de joyería a más de 70 chicas que trabajaban con él como sus distribuidoras en un esquema parecido al que ha catapultado a compañías como Arabela con ventas por catálogo. Pero ese no era el destino de Manuel Arroyo.
Con un pequeño capital, pero sin abandonar la distribución de bisutería, Manuel pensó ,como muchos emprendedores en México, que la venta de alimentos podría presentarse como otra oportunidad de negocios.
Al norte de la Ciudad de México, en la zona de Arboledas, Manuel alquiló un local en donde preparaba alimentos y junto con un par de colaboradores distribuía comida a domicilio. El trabajo era intenso, extenuante; sin embargo, el chico estaba convencido a seguir adelante.
Agotado, los fines de semana prefería mirar televisión. En 1992, la televisión abierta era la única opción y sólo algunos privilegiados gozaban de la recepción de señales de las monumentales antenas parabólicas que se instalaban pomposamente en las azoteas de ciertas viviendas.
Manolo fue uno de esos privilegiados que hace 20 años compró una antena parabólica sin imaginar que ese sería el inicio de una empresa que hoy factura 450 millones de dólares al año, que emplea a 2,700 colaboradores en los principales países de América Latina.
Aquel chico de 17 años muy pronto se aburrió de su antena parabólica. Además de que el trabajo en el negocio de alimentos era extenuante. Aprendió, sin embargo, cómo instalar su antena, cómo programarla ,con algunas limitaciones, y, por supuesto, a conocer detalladamente sus componentes.
Pero el tiempo era poco y él tenía que seguir trabajando. Así fue como Manuel decidió vender aquel primer gran lujo en su vida independiente como microempresario.
Uno de sus clientes en el negocio de alimentos que vendía componentes electrónicos y ofrecía servicios para televisiones le permitió colocar un pequeño anuncio en donde anunciaba la venta de su antena parabólica.
Arroyo no esperaba vender aquella antena y mucho menos que sucediera tan rápido. Sin embargo, vendió la antena y obtuvo con esa operación las ganancias que le dejaba en todo un mes el negocio de la entrega de alimentos. No había pasado mucho tiempo cuando mientras trabajaba en su pequeño negocio de comida a domicilio, recibió una llamada en donde le solicitaban otra antena parabólica, venta a la que le siguieron varias más. Todo parecía indicar que había encontrado un nicho que, hasta ese momento, estaba muy poco atendido. La clave en aquel momento fue encontrar buenos proveedores y convertirse en un buen prestador de servicios. Fue entonces cuando Manuel Arroyo dejó el negocio de los alimentos para dedicarse por completo a la venta de antenas parabólicas.
A los 17 años, Arroyo nombró a su empresa COMTELSAT, por que se enfocaría a las comunicaciones, a la telefonía y a los satélites. La visión del Manuel era vender atentas parabólicas, conmutadores y, por supuesto, algunos dispositivos para teléfonos.
Un rústico anuncio en el Segunda Mano de los servicios de COMTELSAT fue el primer contacto, el touch point, de la nueva empresa de Manuel Arroyo con el mercado. Era el teléfono de la casa de su madre a donde los primeros clientes de COMTELSAT se comunicaban.
Así, comenzó a vender, una y otra y otra parabólica. La relación con un proveedor de antenas, que terminó por convertirse en su amigo, así la decisión de éste último de dejar el negocio heredándole su cartera de clientes y proveedores le permitió introducirse de lleno al negocio.
Taladro en mano, Arroyo aprendió a instalar y desinstalar antenas parabólicas. Así, el chico acudía a las azoteas de sus clientes, empresas y casas habitación, a dar el mejor servicio que le era posible.
Antes de cumplir el primer año de operaciones, Manuel Arroyo recibió una llamada que se convertiría en la punta de lanza. De Televisión Azteca recibió la solicitud de acudir a instalar una antena parabólica que debía operar urgentemente para bajar señales de partidos de basquetbol.
El servicio de COMTELSAT fue bueno y el ingeniero en turno le informó que en los siguientes meses se instalaría la red nacional y que se necesitarían muchas antenas.
Pero una vez instaladas, las antenas no siempre funcionaban. A veces fallaban los transmisores o conectores. Allí, Manuel encontró que también podía dar otro servicio: la venta de partes electrónicas en el menor tiempo posible.
Aún sin cumplir 20 años, Manuel realizó su primer viaje a la frontera para buscar en las ciudades fronterizas con Estados Unidos los componentes que necesitan los ingenieros de TV Azteca para echar andar los circuitos de la nueva televisora.
Ingeniero por ingeniero, Manuel preguntaba si necesitaban alguna refacción. Viajaba de noche, compraba los pedidos y regresaba en un tiempo récord, proveeduría que fue determinante para la modernización de TV Azteca. Desde un conector hasta el master de transmisión de señales, Manuel conoció a la perfección el flujo de trabajo de una televisora, lo que le valió convertirse en un proveedor de primer nivel.
COMTELSAT comenzó a vender más equipos y soluciones para el mercado de la televisión. Uno de los fabricantes de equipo observó el potencial de Manuel y de su pequeño equipo.
Cysco, Panasonic, operadores satelitales forman parte de las alianzas que ha cerrado COMTELSAT.
"Hoy por hoy te puedo decir que yo he integrado todas las nuevas televisoras de este país, allí está el sello de COMTELSAT".
Así se transformó COMTELSAT de una empresa que vendía e instalaba antenas parabólicas al líder en el mercado de soluciones integrales para la televisión en América Latina. Fueron los fabricantes de equipo quienes le pedían ampliara su presencia en la región. Abrió entonces operaciones en Guatemala, El Salvador, Argentina, Nicaragua, mercados en donde acompañó a Claro TV, del grupo de Carlos Slim. En Brasil compró el 80 por ciento de la participación de una empresa.
Manuel Arroyo es presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de la Industria de la Radio de la Televisión y Cinematografía, una organización que pugna por el reconocimiento de los especialistas en este sector que se encuentra en plena transformación y en crecimiento ante el anuncio de nuevas cadenas de televisión abierta.
El crecimiento del Grupo COMTELSAT ha sido espectacular en un país con severos problemas para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Arroyo, sin embargo, superó esas barreras y apenas el pasado 5 de diciembre acudió junto con los principales empresarios de la Ciudad de México a la toma de posición de Miguel Ángel Mancera. Allí junto al Benjamín Salinas, el heredero del Grupo Salinas, recordó los días en que, taladro en mano, instalaba antenas parabólicas en TV Azteca.
Periodismo, pluralidad y negocios
La entrevista ocurre a dos semanas de que Manuel Arroyo asumió la presidencia de El Financiero, la empresa periodística que fundó Rogelio Cárdenas Pérez-Redondo y que después operó bajo la dirección de su hijo Rogelio Cárdenas Sarmiento.
Para Manuel Arroyo, la compra de El Financiero representa un gran compromiso que, inevitablemente, lo coloca bajo los reflectores:
No ignora que en México la propiedad de los medios de comunicación está vinculada con el poder económico y político; con agendas de grandes intereses. Tampoco omite que, en el caso de las políticas públicas y económicas, un medio como El Financiero tiene una gran influencia en la toma de decisiones.
Sin embargo, con un camino andado durante las últimas dos décadas, el presidente de COMTELSAT sólo observa una gran responsabilidad en la gestión que desarrollará al frente de El Financiero.
"Sé lo que significa comprar un cabezal como el de El Financiero. Yo quiero presidir un diario en donde la pluralidad informativa sea la constante; porque el país la necesita", asegura el joven empresario.
Arroyo buscará que El Financiero se convierta en el medio de una nueva generación de empresarios y de creadores de empleos.
"Soy un empresario ,dice Arroyo, que se ha hecho a base de muchas luchas, que guardaba un perfil muy bajo, que se ha hecho a base de muchas batallas perdidas y ganadas y la información ha sido importante para mí en un país en donde sí se pueden generar negocios".
Y continua: "Yo voy a utilizar a El Financiero para generar pluralidad, para volver a posicionarlo y regresar el cabezal a su mejor época".
Para el rediseño del periódico, Arroyo contrató un grupo de expertos. No quiere dar fechas sobre la aparición del nuevo diario, pero sí confirma que la calidad de impresión del diario mejorará sustancialmente. "Habrá sorpresas", apunta con una sonrisa en el rostro.
Bajo la administración de COMTELSAT, la innovación será el nuevo sello de El Financiero, en donde Manuel Arroyo reconoce en su personal y colaboradores uno de sus grandes activos.
En el Financiero, adelanta, se presentará una reestructura tecnológica que permita elevar la calidad técnica del periódico; un sitio de Internet con mejores herramientas para los lectores. De esta forma, El Financiero ingresará a la convergencia multimedia con servicios de audio y video.
Los activos de El Financiero
El presidente del COMTELSAT dice que encontró a la compañía que opera El Financiero con una gran infraestructura, con rotativas en Guadalajara, en Monterrey, con oficinas en casi todos los estados, con una red de distribución que deberá reforzarse. No niega que ordenará cambios para hacer más eficiente la empresa, pero será con un énfasis benéfico para el diario. Para El Financiero, Arroyo tiene reservadas inversiones de capital: nueva maquinaria ,incluyendo nuevas rotativas, vehículos para la distribución del diario para que este periódico vuelva a leerse en todo el país.
Resurgirán también las ediciones regionales del diario, pero también anuncia nuevos productos. El número de ejemplares de El Financiero tendrá que volver a ubicarse en los 170,000 que llegó imprimir. "La apuesta es tener a El Financiero en todos lados".
Entre los activos de El Financiero, Arroyo compró algunas marcas relacionadas con la operación del diario que revisará en los próximos meses para definir cuáles serán los nuevos productos editoriales que retomará su administración.
Después de la inversión para obtener el control del grupo y bajo su conducción, el presidente del COMTELSAT estima que en dos años El Financiero podría llegar a su punto de equilibrio.
¿Cuál será la estrategia comercial de El Financiero?
Evidentemente, mi estrategia está enfocada a la venta de publicidad y buscaremos herramientas que nos ayuden a innovar y buscar más clientes. El gobierno puede ser un cliente pero hay muchos en el país, el sector privado, que estoy interesado en captarlo.
¿Puede ser un negocio la prensa financiera?
Tiene un gran potencial, un periódico de nicho como es El Financiero tiene un amplio espectro y es lo que me animó a ver el futuro de esta gran empresa; estamos viviendo grandes cambios generacionales y las formas de hacer negocio se están transformando y las finanzas vienen posicionándose en el mundo frente a crisis distintas. Hay diferentes ángulos y eso es lo que yo quiero comenzar a atender. Fuente Artículo

Que opina? Tendencias 2013. La ciencia y las tecnologías que nos esperan. - 02/01/2013 10:20:00

" La ciencia y las tecnologías que nos esperan.
Por Miguel Ángel Criado.
Cuarto Poder.

Si es verdad eso de que la ciencia es la única noticia (frase a la que habría que añadir y la tecnología), 2013 vendrá cargado de noticias. Aunque hacer predicciones es cosa de brujos, realizar previsiones es algo menos aventurado. Basta con analizar tendencias y a veces ni eso.

Google tiene una herramienta que puede servir para dibujar algunos de los temas que darán que hablar en 2013.

Google Trends recopila las búsquedas que realizan los cientos de millones de internautas que usan el buscador y las muestra en una línea temporal. Eso permite observar lo que está de moda y, al menos parcialmente, lo estará en los próximos meses. Otras de las grandes novedades del nuevo año tienen ya fecha, unas puestas por el hombre, otras por las leyes del Universo. Lo que sí es arbitrario y muy personal es la selección de las grandes cosas que pasarán desde mañana.

Lo que hace Google con Trends es una aplicación práctica de lo que se viene llamando Big Data (o grandes cantidades de datos). Y la explosión del Big Data es una de las tendencias que dominarán 2013. Ya lo usan las grandes empresas, IBM vende a las empresas tecnología para gestionar gigas y gigas de información y sacarle partido. Obama le debe un buen pellizco de su victoria a un equipo y sus máquinas que se dedicaron a analizar el comportamiento de los internautas.

En España, el gran paso lo ha dado Telefónica, creando su Telefónica Dynamics Insights. Su misión: recoger datos en movilidad y, tras anonimizarlos, reunirlos para entender cómo se comportan amplios sectores de población de forma colectiva. Las posibilidades económicas, de planeamiento social o toma de decisiones políticas que ofrece el Big Data son enormes.

En Google Trends también se adivina que 2013 será el año de la impresión 3D. La capacidad de sacar objetos reales por una impresora no es de ahora, pero el nuevo año se adivina como el de su despegue masivo. Este mismo mes se presentaba una impresora que cuesta apenas 600 euros y el principal fabricante, Makerbot, acaba de ampliar sus instalaciones ante el éxito de ventas.

El fenómeno de la impresión 3D en casa puede provocar en el mundo físico la misma revolución que supuso la aparición de Napster y el P2P en el digital. La misma tecnología que permitirá crear tejidos artificiales, ya puede hacer armas caseras.

Pero el aparato que más puede cambiar el rostro de 2013 son unas gafas, las de Google.

Anunciadas en abril de este año, dentro de una semanas llegarán a manos de seleccionados desarrolladores los primeros prototipos para que programen aplicaciones con las que sacarles partido. Con Project Glass, Google acercará un poco más la fusión entre lo virtual y lo real. Será como llevar un portátil o un smartphone en la cara pero que se opera con los ojos y la voz.

Combinadas con Google Now, el sistema que se anticipa a nuestras intenciones basándose en lo que el buscador sabe de nosotros, dejará anticuadas muchas películas de ciencia ficción.

Y en esta carrera Google no está solo. También Apple y Microsoft trabajan en sus propias gafas. Además, los alemanes del Instituto Fraunhofer tienen su propia versión en marcha y DARPA, la división de investigación avanzada del Ejército de EEUU, quiere ir más allá, incrustando toda esa tecnología en una lentilla.

2013 será también el de la aprobación, presumiblemente en el primer semestre del año, de la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. La norma está llamada a ser el paraguas legal del open data (datos abiertos) en España.

La posibilidad de un acceso libre, prácticamente gratuito y en un formato que permita su reutilización de toda la información que genere la Administración podría ser un revulsivo para la economía. Sin embargo, el proyecto de ley, tal como está, no gusta a los activistas del open data. Pone tantas trabas, mantiene el silencio administrativo negativo y limita el catálogo de datos a liberar que ese tren también se puede escapar.

En las previsiones de ciencia, vamos más sobre seguro. A finales de 2013, la Agencia Espacial Europea (ESA) pondrá en el espacio un telescopio con el objetivo de realizar un mapa tridimensional de la Vía Láctea. La misión Gaia catalogará unas 1.000 estrellas de nuestra galaxia en uno de los proyectos científicos más ambiciosos de Europa. En el proceso, se estudiará la posición y movimiento de cada estrella, su composición, formación y evolución.

También del espacio, y por esas fechas, llegarán las mayores erupciones solares en una década. En otoño de 2013 el ciclo solar (11 años) llega a su clímax. El número e intensidad de las erupciones solares aumentará arrojando sobre la Tierra partículas, radiación electromagnética y masa coronal que podrían interferir en los sistemas de telecomunicaciones y provocar extraños fenómenos meteorológicos.

La mayor de estas llamaradas electromagnéticas, registrada en 1859, provocó auroras en latitudes tan bajas como la costa mediterránea. Entonces, no éramos tan dependientes de la tecnología.

En otoño, el ciclo de 11 años del Sol llegará a su climax, provocando tormentas solares que podrían afectar a las telecomunicaciones en la Tierra y generar extraños fenómenos meteorológicas. SDO/NASA

Aunque haya desaparecido de las primeras páginas, el cambio climático sigue su marcha.

En 2013, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicará su quinto Informe de Evaluación. Los anteriores, en especial los de 2001 y 2007, arrastraron tanto interés como para que todos los líderes del mundo se reunieran en grandiosas cumbres, donde sentaron unos objetivos para mitigar el calentamiento, tan ambiciosos como incumplidos.

Todo indica que a pesar de la crisis económica, las conclusiones del IPCC confirmarán que el planeta va hacia el desastre climático.

Por último, queda la más fácil: China se convertirá en la primera potencia científica este año.

En 2011, escribíamos aquí que China ya lideraba la publicación de artículos y estudios en buena parte de la investigación básica y aplicada. Hace sólo unos días, se hacía público que se encaramaba al primer puesto de presentación de patentes. Todo indica que en 2013 conseguirá ser la primera en concesión de patentes y en producción científica.

El gigante asiático será el que marque el camino de la innovación en el mundo.

Miguel Ángel Criado | 31 de Diciembre de 2012

Licencia:

Salvo indicaciones, el contenido íntegro de Cuarto Poder de Mesa de Redacción, SL
está licenciado bajo Creative Commons Reconocimiento-No comercial 3.0 España.

---------------------------------------------------------

Fuente: Cuarto Poder
Imagen: Project glass

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Perspectivas 2013. La ciencia y las tecnologías que nos esperan
- Diez más cinco tendencias tecnológicas y del consumo para el 2013
- Diez Tendencias 2013 en Emprendimiento y Creación de empresas
- Tendencias 2013. Cómo Serán las Conversaciones de la Web Social
- Ciencia y Tecnología: Top 10 tendencias para el 2013 y más allá
- Ciborg el hombre máquina: La tecnología invade el cuerpo
- Las 13 tendencias tecnológicas 1012-1013 que arrasarán en Internet
- Cambios sociales y tecnológicos: ¿Estás preparado para el mundo del 2020?
- Entender el futuro: La evolución de las bases de datos - Big Data
- 15 tendencias tecnológicas para no perder de vista
- La era de las máquinas espirituales. La aceleración tecnológica y el transhumanismo
- Internet de los Objetos: Grandes Oportunidades para Emprendedores
- La convergencia tecnológica que cambiará a la sociedad en 2020
En la web:
- 10 tendencias de la tecnología y el marketing para el 2013
- More Than 400 Forecasts for 2013 and Beyond
- 20 predictions for the next 25 years | Society | The Observer


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Hablamos con Alfredo Hernando, de escuela21, sobre Educación e Internet - 28/11/2012 14:45:40

" Alfredo Hernando (@alfredohernando) es el creador de www.escuela21.org, educador, comunicador y psicólogo. Es Redactor Jefe de la revista Educadores, ha trabajado en proyectos formativos con diferentes escuelas de toda España. Tuitea, bloggea y está explorando el potencial de las herramientas de design thinking en entornos educativos. Además, con todo esto en la mochila, se ha embarcado en la aventura de rediseñar la escuela del siglo XXI, en un viaje para conocer experiencias innovadoras por el mundo, con la creación de una publicación por microfinanciación colectiva o crowdfunding.
Con él hablamos para diseccionar el mundo de la educación en el siglo XXI:
¿Qué es escuela21, cómo comenzó la idea, cuál son los objetivos a corto plazo?
La verdad es que siempre he creído en la escuela como motor de cambio y de transformación de la sociedad y de las personas, y he visto y he experimentado cómo las mejoras en la forma de enseñar en el aula y en la forma de organizar el centro educativo producen no sólo mejores resultados académicos, sino proyectos vitales más sentidos y conectados con los talentos de cada persona. Sin embargo de un tiempo a esta parte me asaltaba la idea de que la escuela, como institución, tal como la visualizamos en nuestra mente, la idea del imaginario social de escuela que manejamos, necesita de un cambio sustancial. No se trata de hacer más programas o reformas, se trata de rediseñar el concepto de escuela para dar respuestas a los problemas del presente y seguir cumpliendo las funciones que debe cumplir, y ese rediseño pasa por conceptualizar de otra forma los espacios, el uso de las TIC, el horario, la idea del pupitre, la forma de evaluar, el concepto de inteligencia y otros muchos aspectos. Así que busqué inspiración en escuelas de todo el mundo y me di cuenta que era fundamental visibilizar estas experiencias de éxito, para ofrecer un enfoque realista pero optimista y que podamos comprobar y conocer cómo están construyéndose las escuelas del siglo XXI. Así comencé con la idea de escuela21.
Así que escuela21 es un viaje por las mejores experiencias educativas de escuelas en todo el mundo. Es un viaje real para mí, con mochila al hombro, compuesto de varias etapas que comienzo en febrero de 2013 con el primer vuelo hacia Sudamérica visitando Montevideo, Buenos, Aires, Sao Paulo y Bogotá y que continuará en abril, mayo y junio hacia India, China y Australia, y es un viaje virtual, en vivo y en directo ya que se podrá seguir todo el proceso en la web www.escuela21.org y en las redes sociales con entrevistas, experiencias de cada lugar, podcast, videoblog, materiales, reflexiones… y todo lo que la comunidad pueda enriquecer. Por lo tanto escuela21 es un viaje abierto, participado por todos, donde gracias a la web, seremos los ojos para narrar y visibilizar experiencias educativas de éxito por todo el mundo y poder aprender de ellas al máximo. Se trata de una experiencia abierta, con licencias de Creative Commons para compartir al máximo y de la que todos podamos enriquecernos.
Pero además de todo esto, escuela21 solo puede funcionar si las personas también participan, ya que además de un viaje en directo de escuela en escuela, escuela21 es un proyecto de creación participada con objeto de crear una guía y un dvd gracias a un proceso de microfinanciación colectiva, apoyado por instituciones y por personas como tú. Desde la web de Lánzanos, la plataforma especializada en proyectos de microfinanciación colectiva en español, podrás contribuir fácilmente con la cantidad que tú quieras y con total seguridad.
Cada cual colabora como quieras, con total flexibilidad y dependiendo de la cantidad que aporte así obtendrá su recompensa, pero solo por participar ya eres productor, apareces en los créditos de la publicación y te mandamos una postal de un lugar dentro del itinerario del viaje. Si quieres saber más sobre las recompensas consulta: www.escuela21.org/como-puedo-participar/. Todo el dinero recaudado en el proceso de financiación se destina íntegramente a la publicación y el DVD. Así que a corto plazo, esperamos que os animéis a participar del modo que queráis, porque además creemos en la transparencia de todo el proyecto.
¿Cómo está cambiando la educación entre jóvenes y adultos en los últimos años? ¿Es internet realmente una gran protagonista en este tema?
Internet está cambiando la educación de un modo asombroso al igual que ha cambiado muchos otros sectores de nuestra sociedad y de la manera en que nos relacionamos con el entorno, con los demás y con nosotros mismos. Estamos ante una momento revolucionario increíble y que, además, a pesar de muchas voces catastrofistas, está cargado de buenas noticias y posibilidades. Pero como otras revoluciones en la historia de la humanidad, lo importante en este caso es la comunicación; en la primera revolución industrial la clave de desarrollo fue el motor de combustión y la máquina de vapor, pero solo cuando estas invenciones tomaron los ferrocarriles y los raíles se produjo un desarrollo generalizado. Internet es la locomotora del siglo XX y XXI, pero el ferrocarril y los raíles de comunicación son las personas en las redes sociales y la distribución personalizada, gratuita, abierta y compartida de la información en la nube 2.0… y lo qué esta por venir. Por lo tanto la clave de la revolución de la información en la educación es que es una revolución de la comunicación.
Por eso estamos ante alumnos que han crecido y se han socializado en un entorno de la comunicación y de la participación ciudadana muy potente, la generación Y, con una grana afinidad y talento tecnológico y con una gran voluntad participativa y de vinculación y expresión emocional. De este modo, la educación está viviendo un proceso intenso de innovación disruptiva como lo ha vivido el mundo de la cultura, la edición, la fotografía, la empresa, el cine, la música… y cuanto antes podamos aprender de sus aciertos y errores, que tienen muchos puntos en común, mucho mejor para la educación. La educación con esta generación de jóvenes y los avances tecnológicos e internet:
- se ha horizontalizado, dando mucho más prioridad al papel del aprendiz/alumno que al papel del profesor transmisor de contenidos, con una necesidad de centrar las pedagogías en el alumno como protagonista, constructor del contenido, de la clase y como aprendiz/profesor aprendiendo entre iguales.
- el cambio en la comunicación obliga a definir los roles del profesor, de los espacios en las instituciones educativas y de las metodologías y métodos de evaluación y acreditación que se están utilizando. No sólo se trata de saber, sino de comprender y ser capaz de poner en funcionamiento destrezas de pensamiento que me ayuden a aprender mejor, a comprender el contenido y a seguir aprendiendo de forma autónoma.
- se ha vuelto móvil porque la información ya no está cerrada en aulas o cajones de mesas y bibliotecas, sino que se ha diseminado en todo lugar y momento, por lo tanto han surgido conceptos y paradigmas que han recuperado la experiencia informal y vivencial mezclada con el uso tecnológico, como los conceptos de aprendizaje invisible de Cristóbal Cobo o educación expandida del grupo Zemos, además de las corrientes edupunk, aprendizaje ubicuo, flipped classroom, do-it-yourself…
- se puede aprender a lo largo de toda la vida, y no solo se puede, sino que se debe y existen cantidad de medios y espacios para hacerlo desde disciplinas distintas y a todas las edades, haciendo que los adultos puedan volver a disfrutar del aprendizaje y los jóvenes sepan que van a necesitar convertirse en adultos que puedan desaprender y volver a aprender para reinventarse.
- se ha perdido la hegemonía del libro de texto, como eje principal del saber, y su reinado ha pasado a compartirse en pantallas de wikis, vídeos, podcast y otros soportes que luchan por su trozo de la tarta.
- se ha vuelto colaborativa, lo importante no es tanto el material que genera el profesor, sino el proceso de aprendizaje que siguen los alumnos y los productos que estos crean en el aprendizaje.
- está apareciendo una nueva generación de profesores adultos y jóvenes, no importa la edad, que están aprendiendo entre ellos y en red, generando propuestas formativas para mejorar en su labor como docentes fuera de los circuitos institucionales, con unas propuestas innovadoras muy potentes y que desde la motivación por lo tecnológico, generan nuevas pedagogías, o lo que ya se ha acuñado por Jordi Adell como pedagogías emergentes.
- Además internet posibilita la creación no de una, sino de cientos de bibliotecas de Babel, con infinidad de recurso muy variados y de todo tipo, recuperando un lenguaje audiovisual y una capacidad para narrar la información, que con las nuevas herramientas y posibilidades de storytelling motiva al alumnado de cualquier edad.
Cousera, khan academy, udacity.. son muchas las iniciativas que están acercando la educación universitaria a nuestros hogares. ¿Crees que llegará el momento en que a las empresas les de igual si los candidatos han recibido clases vía Internet o vía aula tradicional?
Estás iniciativas son espectaculares, y han sabido recoger las principales claves que hemos comentado en un proyecto formativo coherente y que ha sentado precedentes en el mundo educativo, ahora muchas otras experiencias como Khan academy o Coursera están naciendo en todas partes. No sé si llegará ese día del que hablamos, porque creo que la cuestión no es elegir entre una posibilidad o la otra, sino buscar centros o entornos educativos donde impulsamos que el aprendizaje sea una experiencia continua, vital, agradable, personalizado, de multiespacios y lugares y que mejore el rendimiento y el potencial vital de las personas y eso, debe conjugarse, vía aula física, para lograr algunos objetivos, y vía on-line para otros, creo que estamos en un momento para ensayar fórmulas compartidas porque el componente vivencial, social y insitu es clave en el aprendizaje y el componente digital y sus posibilidades de comunicación y socialización a través de entornos personales de aprendizaje, por ejemplo, es también fundamental.
En esta línea, creo que hoy muchas empresas ya tienen claro que un título de un curso de educación superior puede, por si solo, como certificado, carecer de valor, ante una entrevista o una prueba donde un candidato que ha podido aprender en procesos de gamificación, en entornos mooc o experiencias pioneras de openbadges, resuelve un dilema o una situación laboral conflictiva de un modo más efectivo. Ya hay muchas escuelas organizando formación permanente que no miran tanto el certificado, como el resultado y estas iniciativas en entornos abiertos y muchos de ellos universitarios, como opencoursesmit o edX, o más informales, como escuelas de liderazgo o grupos de trabajo tipo KaosPilot y cursos mooc en red, están dando unos resultados haciéndonos replantear el modo en que certificamos el aprendizaje… ¡y ese es un tema enorme! pero creo que la palabra clave es portfolio, hay que pasar del modelo de cv al modelo de portfolio.
Quitando el tema de las prácticas y las clases de laboratorio, ¿Apuestas firmemente por la educación online?
Sí, apuesto por un modelo online de educación para adultos en entorno abierto, de interconexión entre personas, con alumnos/profesores y profesores/alumnos, móvil, flexible, colaborativa y basada en la creación de portfolios vitales y profesionales, sí.
Un modelo online para adultos en entorno cerrado, lleno de contenidos y archivos, sin redes sociales, con foros unidireccionales, sin creación de contenido y solo rellenando cuestionarios, no, ése modelo es un fracaso. En las escuelas, las experiencias con moodle o edmodo acompañando las clases, o el modelo de flipped classroom donde el alumno va a la clase a trabajar y completa contenidos en el casa gracias al entorno on-line, están dando buenos resultados. En la escuela, lo on-line puede acompañar y reforzar la vivencia de aula, involucrar a la comunidad educativa como familias y profesores en contenidos y talleres y posibilita entornos extendidos de aprendizaje como ciudades o comunidades que giran en torno a la vida del centro y sus talleres y materiales online las 24 horas del día, pero el modelo de plataformas cerradas y únicamente de gestión o partes de faltas y notas para hablar con las familias como modelo de escuela online es muy dañino para todos.
¿Por qué hay tan pocas iniciativas de educación online entre las universidades españolas? ¿Falta de recursos o de interés?
Bueno, esta semana se ha presentado Miriadax, espero que dé buenos resultados, aún no he podido explorarlo, y muchas universidades ya se han sumado al entorno moodle, pero repito, la clave no es el software, moodle se puede usar de muchas formas diferentes y muchas empeorando el modelo educativo. Yo confío en el potencial y el interés de las universidades españolas y creo que pronto veremos más iniciativas pero creo que ahora mismo la educación superior está viviendo un momento único de transición, revolución y disrupción… hay que ensayar soluciones, ése es el camino más inteligente.
¿Qué sector de la educación crees que está sufriendo más cambios con la existencia de Internet?
Buf! la pregunta casi me invita a pensar qué sector no está sufriendo cambios… creo que el impacto disruptivo está siendo grande en contenidos, metodologías en el aula, modos de evaluación, aparición de nuevas competencias como la digital en el currículo escolar, el mundo editorial educativo está en un momento de cambio profundo…
La escuela en su conjunto necesita de una reformulación y la verdad es que me vuelve a dirigir al objetivo del proyecto de www.escuela21.org necesitamos más laboratorios y escuelas o centros de aprendizaje y menos escuelas estancas e inamovibles porque no solo internet está cambiando la educación, sino la investigación en pedagogía, la neurociencia, la psicología… estamos ante un momento educativo verdaderamente emocionante, disfrutémoslo en modo beta
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Quitan trabas a la ampliación del Puerto de Veracruz - 09/11/2012 19:44:44

"La ampliación del Puerto de Veracruz ya no tiene obstáculos, pues la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) decidió desincorporar de una zona natural protegida el espacio donde se pretende construir la nueva infraestructura.
Este viernes, Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) hizo público el dictamen que abre el paso a una de las obras más importantes del Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012, la cual, no obstante, comenzaría hasta el próximo sexenio.
Pese a las críticas de grupos ecologistas y prestadores de servicios ecoturísticos, la Cofemer autorizó la separación de las áreas conocidas como Bahía de Vergara y Punta Gorda, ubicadas al norte del actual recinto portuario, del Sistema Arrecifal Veracruzano, un área natural protegida.
Juan Ignacio Fernández, director de la Administración Portuaria Integral de Veracruz (Apiver), explicó que el siguiente paso será turnar la modificación a Presidencia, para que ésta la publique en el Diario Oficial de la Federación.
Fernández Carbajal, quien insistió en que la modificación no tendrá efectos negativos sobre el medio ambiente, espera que la publicación ocurra antes del último día de noviembre, es decir, es decir, previo a la finalización del sexenio de Felipe Calderón.
Sin embargo, sostuvo que este proyecto está entre las prioridades de Enrique Peña Nieto, según han afirmado integrantes de su equipo de transición en reuniones con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, en las que el director de Apiver ha participado.
Una vez autorizada esta desincorporación, la SCT presentaría la manifestación de impacto ecológico del proyecto de expansión en enero, de modo que las obras comiencen a mediados de 2013. La primera etapa, consistente en dos nuevas posiciones de atraque, comenzaría a operar en 2015. El resto, estaría listo 12 años después del inicio de las obras.
Apiver calcula que este año, el Puerto habrá alcanzado una saturación total, pues moverá alrededor de 22 millones de toneladas, que es exactamente su capacidad máxima.
Fernández dijo que la carga más afectada hasta el momento son los granos. Algunos barcos, dijo, deben esperar horas para poder entrar al recinto portuario y descargar. Los automóviles, no obstante, no han presentado las mismas afectaciones.
El nuevo proyecto le permitirá al Puerto mover hasta 90 mil toneladas anuales, pasar de 18 a 54 posiciones de atraque y recibir embarcaciones como el Emma Maersk, uno de los barcos más grandes del mundo con una eslora de 397 metros.
Mientras tanto, el libramiento ferroviario de Veracruz registra un avance considerable, pues se han construido 14 de los 20 kilómetros de vía. El proyecto podría estar listo en diciembre de 2013.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya El proyecto y La publicación
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya El proyecto y La publicación
Consulte la Fuente de este Artículo
Gesti�n P�blica Peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario