Información: Cómo crear un producto innovador - 13/03/2014 10:30:47
"Para que una empresa pueda ser competitiva en el mercado actual necesita de una constante creación de productos que le puedan distinguir de la competencia. Por esta razón, aquellas personas o empresas que quieran crear un nuevo producto, deberán trabajar a fondo tanto en la producción como en la promoción de dicho producto.Pasos para la creación de un producto
A continuación le vamos a mostrar algunos pasos que se deben tener en cuenta cuando se está planeando la creación, promoción y lanzamientos de un producto.
1- Estudio de mercado
Este es, sin duda alguna, el paso más importante en la creación de un nuevo producto, debido a que gracias a este estudio de mercado se podrá conocer todo el contexto relativo a las posibilidades que tenga el producto en la actual economía.
Hacer un estudio de mercado especifico para tu producto
Para realizar este tipo estudio, se deben recopilar todos los datos que sean relativos al producto para poder crear una estrategia de mercado que sea específica para dicho producto.
Identifica a los clientes potenciales
Al realizar un estudio de mercado, puedes encontrar y segmentar a los futuros clientes según sus gustos o preferencias, por lo que podrás determinar si dichos productos son buenos para ellos.
A la hora de segmentar a los posibles consumidores en grupos más reducidos según sus intereses comunes, podrás estudiar diferentes estrategias para cada uno de ellos y aumentar el éxito de tu campaña.
Descubre lo que el futuro cliente necesita
Cuando se crea un producto, siempre se tiene que buscar algo que satisfaga los deseos de los futuros consumidores. Si tienes una idea o diseño de un producto, deberás estudiar si es un producto viable para el actual mercado.
Si el nicho de mercado tiene una gran cantidad de consumidores, quizás hayas encontrado una idea que pueda lanzarse a la venta y quede repercuta en unas buenas ganancias.
Conocer a tu competencia
Para poder crear un producto innovador tienes que tener en cuenta los productos existentes realizados por las empresas que compiten en el mismo nicho que tú. Debes hacer un estudio en profundidad acerca de los productos de la competencia para encontrar sus puntos débiles y explotarlos tanto como puedas para que tu producto sea mucho mejor.
Si no conoces productos similares al tuyo o simplemente quieres encontrar algunas ideas para mejorar tu prototipo, siempre puedes hacer una pequeña búsqueda en Amazon.
2- Creación y financiación del producto
Para poder crear artículos de calidad, siempre se debe realizar primero un prototipo para que expertos en el ámbito puedan comprobar su funcionalidad. Esto puede ser un problema para algunos emprendedores, ya que si no disponen del capital suficiente para poder realizar un prototipo, le será muy difícil empezar la búsqueda de inversores para la producción de su producto.
Financiación para el prototipo
Existen muchas maneras de financiar tu prototipo. La más común y fiable es la de acercarte a un banco y presentar tu idea ante ellos, pero debido a la gran crisis económica que existe en la actualidad, la mayoría de los bancos se cierran en banda en este tema. Existen otras maneras de financiación como los préstamos rápidos como Wonga.es, los cuales te adelantan un poco de dinero para hacer frente a tus gastos, pero tienen unas tasas de interés altas y se tiene que devolver en un plazo de tiempo que no suele ser muy amplio.
Búsqueda de inversores
La financiación de tu prototipo es por lo tanto uno de los pasos más importantes a la hora de la creación de un producto a gran escala. Una vez que tengas el prototipo en marcha, deberás presentarlo a varias compañías de emprendedores donde puedas encontrar inversores que estén dispuestos a invertir en la creación de tu producto
3- Promoción y distribución de tu producto
Una vez tengas diseñado el estudio de mercado, deberás conocer los diferentes aspectos relativos a la producción y distribución del producto. Para ello deberás conocer las siguientes variables:
Producto: es lo que vas a diseñar y producir para poder cubrir aquella necesidad que exista en el actual mercado. Para hacerlo, deberás identificar los beneficios y las características del producto.
Canales de distribución: esta es la forma con la que podrás distribuir el producto al consumidor final. Por esta razón es importante que sepas que canales de distribución son los mejores para la distribución de tu producto. Por ejemplo, si quieres vender un producto a nivel local quizás te interese hablar con los comerciantes de tu ciudad para que lo distribuyan.
Publicidad y promoción del producto: para poder comercializar correctamente un producto se tiene que aplicar diversas estrategias publicitarias para hacerlo más atractivo al público, especialmente hacia el los clientes potenciales que habíamos estudiado en el anterior estudio de mercado. Las redes sociales como Facebook pueden serte de gran ayuda a la hora de segmentar a la población ya que te dan la oportunidad de presentar anuncios que sean específicos para un tipo de persona en particular y por lo tanto un potencial consumidor de tu producto.
Precio final del producto: deberás poner un precio que sea justo a tu producto, por lo que tendrás que estimar todos los gastos de producción, distribución y promoción antes de poder marcar el precio final de tu producto. Si comparas los gastos y el precio final con el de la competencia podrás ver si este puede ser competitivo en el mercado.
4- Mantener constante el volumen de producción
Una vez que se empiece a producir tu producto a gran escala, debes asegurarte que el volumen de producción es ligeramente superior al de la demanda que existe en las tiendas. Esto le asegurará que el volumen de ventas no vaya a reducirse por falta de producto.
Es importante que no produzca demasiada cantidad del producto que haya realizado, ya que si no existe una gran demanda inicialmente, las tiendas decidirán bajar el precio y no adquirirle nuevos pedidos.
En el estudio inicial de la producción de su producto, deberá estipular la demanda que se estima que va a ver en las actuales condiciones económicas del lugar donde se vaya a distribuir dicho producto.
En conclusión
Está claro que la fabricación y distribución de un producto no es una tarea fácil, pero siguiendo los pasos que le hemos dado en este artículo, quizás encuentre la manera de lanzar su producto al mercado. Si tienes una idea en mente, no pierdas tiempo y empieza a buscar la forma de ponerla en práctica.
Acerca del Autor:
Este articulo fue escrito por Pablo Gil, un emprendedor con una larga trayectoria en el ámbito de las nuevas tecnologías y la creación de empresas. Haciendo uso de su experiencia personal en la fundación de diversas startups, ha escrito muchos artículos para ayudar a aquellos que acaban de empezar en este mundo.
Artículos Recomendados:
Canales de distribucion de un producto
Busco inversionista para produccion y distribucion de…
Pasos para Ganar Dinero Online
3 Pasos para Hacer un Negocio en Internet
Microemprendimiento Altamente Rentable
El artículo Cómo crear un producto innovador aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Código que abre los ojos - 25/02/2014 11:26:31
"Esta vez ha sido uno de los emprendedores españoles que hemos entrevistado para el dossier sobre software para arrancar con tu negocio quien nos ha puesto sobre la pista de una fuente de ideas de negocio que nunca se nos habría ocurrido: navegar por GitHub.com, el mayor repositorio de código libre del mundo (puesto en marcha por uno de los padres del sistema operativo Linux) con ojos de emprendedor. En concreto, GitHub (un modelo de suscripción de siete dólares al mes) tiene una herramienta para descubrir proyectos:Óscar Montero, cofundador de Digital Valley, un negocio que ofrece webhosting, servidores y VPS, nos contaba que "si exploras por los proyectos nuevos con más número de desarrolladores involucrados en GitHub, ves lo último que se está trabajando en el mundo del software a nivel experimental, versiones betas y alfas. Pero hay más. Ves las posibilidades de nuevos modelos de negocio y nuevo software que todavía no se ha dado a conocer. Es muy técnico, eso sí. No es para todo el mundo". Damos fe de ello: no se puede meter cualquiera; hemos intentando hacer una selección de ideas, pero francamente nuestros ojos no-informáticos no han sabido discernir el grano de la, hmmm, paja.
Sólo el año pasado se abordaron seis millones de proyectos de código abierto
¿Nuevos modelos de negocio? "Modelo de negocio exactamente no. Nosotros lo hemos usado para coger ideas y sacar nuevos productos. Puedes coger código y desarrollar un producto a partir de ahí. Y ellos siguen trabajando para ti. Y lo puedes vender siempre que le des el código al cliente. Es genial para que te dé ideas de productos, sobre la base técnica de una empresa. No suelen entrar no-técnicos.
Nosotros lo usamos mucho para nuestro negocio. A los emprendedores nos da ideas. Y también puedes contratar a gente. Son los mejores del mundo. Es una herramienta muy buena para encontrar talento", explica Montero.
"Es un lugar de colaboración entre desarrolladores también para proyectos de relevancia. Es una herramienta de colaboración y control de código ,para que las nuevas propuestas no machaquen el código,. Quien quiera encontrar software, ahí tiene de todo", recomienda Montero.
La caza de talento en este foro, a pesar de la elevada proporción de sudaderas con capucha, no es una idea tan descabellada
¿Hasta qué punto puede llegar a ser representativo como estudio de mercado? Para que te hagas una idea, sólo en 2013 incorporó tres millones de usuarios nuevos y se alcanzó la cifra de 5,9 millones de nuevos repositorios de código. Sí, has leído bien.
Además de para buscar ideas de nuevos productos, si ya tienes un negocio de software en funcionamiento, a nosotros se nos ha puesto en marcha la imaginación y se nos han ocurrido dos líneas de negocio.
Tendencias de productos. La primera idea que nos viene a la cabeza es una consultora capaz de bucear en todo este código para detectar tendencias e ideas de negocio para otras empresas. Sería como una especie de consultoría de I+D tirando de las mejores mentes de programación en el mercado. Y además, si se comparte el código luego con los clientes, se puede aprovechar (en el mejor sentido) su trabajo.
Reclutar profesionales. Una consultora de headhunting que reclute talento a partir del trabajo en esta plataforma nos parece una propuesta diferente que quizá pueda ofrecer una solución a la necesidad que nos transmiten muchas startups tecnológicas para encontrar programadores de nivel.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Formulación y evaluación de proyectos de negocio - 11/02/2014 10:30:07
"El tema de formular y evaluar proyectos de negocio, es siempre interesante y nunca pasa de moda. Día con día, negocios cierran sus puertas y otros pretenden ingresar a los mercados que cada día se hacen más exigentes y requieren de mayor acierto en su planeación y ejecución.Previo a la puesta en marcha de un negocio o Emprendimiento, cual sea su magnitud, es importante identificar tres etapas o ciclos; la pre inversión, la inversión y la post inversión. El presente artículo, debido a la amplitud del tema, estará enfocado a explicar únicamente el plan de negocio o ciclo de pre inversión.
Esta primera etapa comprende; identificar plenamente la finalidad del negocio, elaborar el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio económico y financiero y definir estrategias ante posibles contingencias. A continuación una breve explicación de cada una de estas sub etapas:
Finalidad del negocio. Es identificar la visión a largo plazo de lo que se desea hacer. Todo negocio se presume en permanencia indefinida, por lo que es importante entre otras cosas; tener determinado el producto o servicio a ofrecer, conocer plenamente el nicho o segmento de mercado, poseer experiencia en su comercialización y administración y determinar la viabilidad del mismo.
Estudio de mercado. Los aspectos más sobresalientes a considerar comprenden: identificar a los competidores actuales y futuros, posibilidad y factibilidad de acceso a los proveedores, tipo y características de los compradores, identificación de productos sustitutos que incrementen la competencia real.
Estudio técnico. Consiste en definir; el tamaño del negocio, procesos requeridos, organización, disponibilidad de materias primas, capacidad de producción, localización geográfica, permisos necesarios etc.
Estudio económico y Gestión financiera. La sobrevivencia de un negocio solo está garantizada si hay generación de utilidades, para determinarlaes necesario presupuestar los ingresos, el nivel de productividad, estimar; el flujo de dinero o capital que se requiere para su funcionamiento, inversión en maquinaria, equipo de transporte, inventarios, salarios, pagos de arrendamiento y otros gastos que serán necesarios.
Plan de contingencias. Todo negocio conlleva un riesgo, mismo que puede acrecentarse por la falta de planeación o previsión, por lo que es recomendable contar con medidas alternativas como; aliarse con otros negocios, buscar giros alternativos al propio, aprovechar toda la capacidad instalada, incluso con la realización de otras actividades complementarias y contar con un respaldo financiero en caso de contrariedades eventuales.
Realizar con éxito un negocio o Emprendimiento, requiere de una serie de etapas o ciclos necesarios, los negocios por corazonada son poco probables, porque cada día crece la competencia, la tecnología y la exigencia del cliente, que obliga al empresario a llevar a cabo las prácticas que han probado su eficacia a través del tiempo.
Acerca del autor: Este articulo fue escrito por Daniel Jiménez Cornejo, Licenciado en Contaduría especialidad en finanzas y maestría en dirección de negocios. Actualmente se desempeña como consultor de negocios con énfasis en marketing de contenidos, es asesor de trabajos de investigación.
Artículos Recomendados:
Acuña, proyectos de inversión
Plan de Negocios, factor crítico para el Exito de tu…
¿Quién debe ser el encargado de la elaboración del plan…
¿Qué es un Plan de Negocio y cuál es su importancia?
Invertir en mi Empresa
El artículo Formulación y evaluación de proyectos de negocio aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? ¿Qué hacer con las Gratificaciones? - 21/01/2014 1:16:18
¿Qué hacer con las Gratificaciones?09 JUL 12 Por: Claudia Chumbe ...
Autor: Fabiana SanchezFuente: Peru21
Actualmente, las gratificaciones de Navidad y Fiestas Patrias están exoneradas de descuentos por AFP y Essalud.
Fiestas Patrias es una fecha esperada por muchos peruanos no solo porque se cumple un año más de la independencia del país, sino porque las billeteras empiezan a ganar peso con las gratificaciones.
¿Qué se puede hacer con ese ingreso? Son varias las alternativas que vienen a la cabeza. La primera que debe descartar de plano es gastar el 100% en diversión, moda y vanidades.
El portal ABC de la Banca (www.abcdelabanca.com) del Banco de Crédito recomienda que se aproveche este ingreso para reducir los saldos pendientes en la tarjeta de crédito.
"No es un dinero inesperado. Por lo tanto, debe estar contemplado en nuestro presupuesto anual", indica.
En caso de haber solicitado un préstamo hipotecario, el portal sugiere que utilice su "grati" para adelantar algunos pagos.
"Puede reducir el monto de lo que abona cada mes y mantener el plazo, o continuar con la misma cuota mensual y disminuir el tiempo", señala.
Si todavía no tiene claro lo que hará con su dinero, el ABC de la Banca sugiere que piense en su futuro, es decir, comenzar a ahorrar.
"Abra una cuenta de ahorros (hay varias opciones) o acceda a un depósito a plazo fijo", precisa.
INVIERTA
El director del área de Finanzas de la UPC, Manuel Chu, precisa que una de las mejores opciones es invertir el dinero en un negocio.
"Haciendo un pequeño estudio de mercado se dará cuenta de que hay potencial comprando y vendiendo productos entre sus conocidos o a través de las redes sociales", asegura.
Otra de las alternativas que sugiere el experto para generar ganancias es invertir su gratificación en Fondos Mutuos.
Fuente Artículo
Noticia, Claves para jóvenes que quieren hacer negocio - 21/01/2014 0:28:50
Claves para jóvenes que quieren hacer negocio27 FEB 13 Por: Claudia Chumbe ...
Claudia Chumbe de Gallardo
Autor: Fabiana SánchezFuente: Peru21
No pretendas hacerlo todo solo. Creación de una empresa requiere esfuerzo y apoyo, por lo que es fundamental armar un equipo de trabajo.
El Perú es un país lleno de jóvenes emprendedores que buscan una oportunidad para triunfar. Si usted forma parte de ese grupo, debe tener claro cómo empezar.
La directora del área de Emprendimiento de la UPC, Jacqueline Barrantes, señala que lo primero es tener claro en qué rubro trabajará.
Al respecto, refiere que los jóvenes pueden apostar por negocios relacionados con la tecnología. Por ejemplo, la creación de aplicaciones para celulares inteligentes que se puedan vender entre los usuarios de estos equipos.
Barrantes también sugiere aprovechar la expansión de Internet para dedicarse a la creación de páginas web o redes sociales especializadas, como por ejemplo para los chefs.
Además, aconseja invertir en las combis sangucheras y en las juguerías.
"Estos negocios son rentables y, a pesar de que vemos a varias personas en este rubro, siempre podemos presentar una idea innovadora", asegura.
CONOZCA PRIMERO
La experta recomienda no aventurarse en un sector que no conoce porque eso solo lo llevará al fracaso.
Para evitarlo, aconseja realizar una autoevaluación para saber cuáles son sus fortalezas. Una vez que las identifique, elabore un estudio de mercado que le permita conocer la competencia y qué aspectos faltan atender.
"Una idea que hay que tener siempre en mente es que hacemos un negocio no solo por necesidad, también por oportunidad", asegura.
Destaca la importancia de continuar con los estudios, capacitaciones y talleres que le permitan brindar un mejor servicio o producto y atraer más clientes.
Fuente Artículo
Es Noticia, Aprovecha la caída del dólar - 21/01/2014 0:18:14
Aprovecha la caída del dólar17 ABR 12 Por: Claudia Chumbe ...
Claudia Chumbe de Gallardo
Autor: Fabiana SánchezFuente: Peru21
Los expertos sugieren tomar préstamos a muy corto plazo en dólares, comprar artículos y viajar.
Al mal tiempo, buena cara. A pesar de que el dólar continúa cayendo y perjudicando a quienes tienen sus ahorros en esa moneda, existe la manera de sacarle provecho a esta depreciación.
El analista de Estudios Económicos de Scotiabank, Mario Guerrero, señala que es una buena alternativa solicitar un préstamo en dólares, siempre y cuando la deuda se vaya a pagar en el corto plazo.
"Hay mucha volatilidad en el mercado cambiario, por lo tanto es mejor no confiarse. Si pide un préstamo en moneda extranjera que sea por un máximo de seis meses", dice.
NEGOCIOS
La situación del billete verde también puede ser usada para iniciar una empresa de compra-venta.
En ese sentido, el experto en finanzas personales, Juan Carlos Ocampo, aconseja adquirir en Internet artículos que se ofrezcan en dólares y luego venderlos con precios en moneda local.
Comprar un producto on line puede ser el punto de partida para un negocio. Por ejemplo, explica Ocampo, una persona que compra cámaras fotográficas, puede dedicarse a la fotografía profesional, solo se necesita estudiar y ganas de trabajar.
El portal web finanzaspersonales.com.co sugiere que es el momento adecuado para invertir en maquinarias y en equipos importados que le costarán más baratos.
También precisa que contratar servicios del extranjero es una buena opción en estos tiempos.
El director de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC, Paúl Lira, recomienda hacer un estudio de mercado antes de aventurarse en un negocio. Así no se corre el riesgo de importar productos que la gente no comprará y que no le dejaránrentabilidad.
"Hay que aprovechar para viajar porque tenemos una moneda fuerte frente al dólar", anota.
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras El sistema tu forma de pago para que puedan y El mercado español
Consulte Información de Gana Emprendedor Web la última compra del BBVA, no llegará a España en el corto plazo y ¿Es posible perder mientras ahorras?
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario