Interesante, Diseño organizacional. Innovar el modelo de gestión. Estructura tu negocio. - 29/01/2014 5:34:37
" Innovar en el modelo de gestión. Estructura tu negocio.Por Nacho Cambralla.
El Blog de Nacho Cambralla.
El vocablo management proviene del verbo manage, cuyo origen es italiano, maneggiare (manejar, especialmente herramientas). Y según nos cuenta la wikipedia es el manejo de manera eficiente y efectiva de los recursos disponibles para alcanzar las metas y los objetivos planteados.
Dichos recursos abarcan los recursos humanos, financieros, tecnológicos y naturales.
Pongo el foco en aquello que más conozco, así que por eliminación descarto hablar de recursos naturales (no es mi ámbito las empresas industriales de transformación) ni tampoco hablaré de recursos financieros (les tengo cierta fobia por experiencias vividas).
Y si me remito al titular de esta entrada, Innovar en el modelo de gestión, es decir, innovar en el management tendremos que abordar esta cuestión desde tres pilares:
Estrategia organizativa.
Junto a la estrategia general del negocio suelen coexistir otras estrategias como la estrategia financiera o la estrategia de marketing y ventas, pero pocos directivos se plantean que tipo de estructura de negocio necesitan, es decir, que tipo de organización quieren, cómo debería estar organizada internamente para lograr sus objetivos. Y no hablo del organigrama que pintan los de RRHH sino del organigrama informal que subyace más allá de departamentos, puestos o categorías.
¿Queremos reducir la jerarquía y hacer un organigrama más plano? ¿Formamos grupos de trabajo interdepartamentales? ¿Existen personas o funciones transversales a toda la organización? ¿Tenemos un modelo centralizado o distribuido? ¿Las decisiones son unilaterales, consensuadas o compartidas? ¿La comunicación es unidireccional y descendente?
Equipos o personas.
Según sea nuestra estrategia organizativa debemos tener personas con una determinadas competencias u otras. Pasar de la dirección por temblores y el command-and-control a un liderazgo distribuido requiere de directivos humildes y confiados, que no teman delegar y dar autonomía y cuya motivación no sea aferrarse a la silla de poder a cualquier precio.
También requiere de un equipo valiente que tolere el error y el fracaso como parte del camino para poder innovar, personas de mentalidad abierta que sepan enriquecerse de la diversidad de esos equipos de trabajo heterogéneos. Gente con un interés genuino en aprender de manera permanente, cuya curiosidad les haga abrirse al mundo e inundarse de las más dispares fuentes de conocimiento.
Tecnología.
No podemos pensar en innovar sin tener en cuenta la evolución de la tecnología y cómo ésta sirve de palanca para realizar desde pequeños avances hasta grandes cambios disruptivos. Y no hablo de tecnología de la NASA o de física cuántica, sino de algo que os sonará, internet, y de toda esta nueva tecnología social que está cambiando radicalmente la manera en que nos relacionamos con nuestros semejantes.
Plataformas de trabajo colaborativo, wikis, foros, redes sociales corporativas, videollamadas, chats, entornos virtuales, flujos de trabajo, gamificación,... Una infinidad de herramientas que permiten derribar muros y enterrar barreras que existen en las organizaciones y que hasta ahora limitaban sus posibilidades de crecer, de evolucionar y de innovar para así revertir en el cliente aquellas mejoras conseguidas en su servicio/producto.
Este es mi foco.
El foco en el que trabajar para que nuestras empresas, pequeñas, medianas o grandes, pasen página a modelos organizativos más propios del siglo XX o incluso de épocas feudales. Y una vez pasen página, con un lienzo en blanco por delante pinten las bases, la estructura, la estrategia que desean tener como organización para afrontar con seguridad sus retos en esta nueva era del conocimiento.
27 de enero de 2014
Licencia:
El blog de Nacho Cambralla is licensed under a Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0).
-------------------
Fuente: El Blog de Nacho Cambralla
Imagen: Innovation mgmt
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Diseño organizacional. Innovar el modelo de gestión. Estructura tu negocio
- Del organigrama de la burocracia al Organigrama 2.0 de la organización en red
- El nuevo management: Holacracia la filosofía de la organización que viene
- Repensar el management: 6 ingredientes de la receta para el cambio
- Diseño Organizacional: Actividades, recursos y ventajas de la empresa virtual
- La administración de las organizaciones en la época del posmodernismo
- El oficio de gerente: funciones, roles, habilidades y comportamiento
- La Evolución de las Ideas en Administración. Reseña bibliográfica
- Organización 101: La lenta muerte del organigrama
- La organización en procesos es el nuevo camino
- Conceptos sobre la Estructura Organizacional
- Qué es y cómo funciona la Adhocracia como forma de organización
- ¿Por qué son diferentes las estructuras organizacionales?
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, Empezando a invertir en el 2013 - 20/01/2014 23:15:55
Empezando a invertir en el 201328 DIC 12 Por: Roberto Montero
Como ya sabemos, la inversión tiene un rol fundamental en el cumplimiento de nuestros objetivos de vida. Por ello siempre debe enfocarse de manera profesional y alineada con los conceptos de capital humano y financiero vistos anteriormente.
En esta ocasión me gustaría tratar un tema que no es muy difundido entre los pequeños inversionistas: La estrategia y la táctica de inversión en el mercado de valores. Estos conceptos me van a permitir aprovechar el cambio de año para delinear un breve análisis del 2013.
La ESTRATEGIA de inversión es un concepto similar al planeamiento estratégico de una empresa. Lo que se busca es establecer la "mezcla" de activos en los que invertiremos, con la finalidad de alcanzar nuestro objetivo de inversión de largo plazo. La estrategia es de largo plazo, y se sustenta en el perfil de inversionista que tenemos. Así por ejemplo, si nuestro objetivo es el retiro anticipado y contamos actualmente con un equilibrio entre nuestro capital humano y financiero (edad promedio: 40 años), nuestro portafolio podría tener una mezcla de 5% caja, 40% bonos, 45% acciones y 10% en inversiones alternativas (ejemplo: oro). Esta asignación es coherente con nuestro objetivo de inversión, y se debe entender como "la estructura de largo plazo en la que debemos invertir para alcanzar nuestros objetivos". Por ser de largo plazo, no se modifica frecuentemente (revisión cada 1-2 años).
Por otro lado, al igual que una empresa, todo inversionista debe trazarse planes de acción de corto/mediano plazo que permitan aprovechar la coyuntura y lograr mejores retornos. A esto se le llama TÁCTICA, y nos permite distanciarnos un poco de la estrategia para aprovechar las oportunidades de inversión (luego de lo cual deberemos regresar a nuestra estrategia). En el ejemplo anterior, si consideramos que el 2013 será un año favorable para las acciones, podríamos incrementar la participación de este activo (de 45% a 50%), reduciendo los bonos (de 40% a 35%). Es muy importante que estas variaciones tácticas no modifiquen nuestro perfil de riesgo. En el ejemplo anterior, no podríamos incrementar las acciones de 45% a 80%, aunque la táctica te indique que este activo será el más rentable. Los movimientos tácticos son más dinámicos y se revisan entre 1 y 4 veces al año.
Aprovechando que estamos por finalizar el 2012, me gustaría aplicar el concepto de TÁCTICA para analizar brevemente el contexto global y "rebalancear" nuestro portafolio con miras al primer trimestre del año 2013.
¿Quién crecerá más en el 2013?
Para el año 2013 se prevé un crecimiento mundial de 3.6%, liderado por los países emergentes (5.6%). La clave para determinar nuestra táctica es CHINA: crecimiento esperado de 8.5%, política monetaria expansiva, cambio de gobierno, fuerte demanda interna. ¿Cómo traducir esto en una táctica?: A través del precio de los metales (en donde China representa entre el 20% y 50% de la demanda mundial) y su influencia sobre el sector minero. A nivel local, el Perú será nuevamente el país con mayor crecimiento en L.A. (6.2%), contando con una economía estable y una moneda fuerte. Tácticamente es bueno recordar que la BVL es una bolsa principalmente minera. En la mira táctica: Países emergentes + Perú.
¿Qué activo financiero será el de mejor desempeño?
El año 2012 fue el año de la renta fija (bonos). Para analizar el 2013 nos centraremos en los siguientes puntos: (i) elevada liquidez global seguirá impulsando el apetito por riesgo, es decir, las acciones; (ii) las tasas de interés internacionales están en niveles mínimos, por lo cual cada vez será más difícil hacer ganancia de capital con bonos; y (iii) muchos sectores bursátiles globales están sobre-castigados, lo que se traduce en valuaciones muy atractivas. Todo esto inclina la balanza tácticamente hacia la renta variable global. Si vinculamos esto con el punto previo, tácticamente la renta variable de la región emergente resultaría más atractiva.
¿Qué sectores son más atractivos en la BVL?
En el año 2012, la demanda interna lideró el crecimiento en la BVL (tasas entre 25% y 50%), mientras que la minería (40% del IGBVL) fue la única perdedora (-5%). Este escenario nos brinda una oportunidad táctica: (i) se esperan mejores precios de metales por recuperación en China (ojo, sólo un poco mejores); y (ii) se estima que las acciones de la BVL están en promedio subvaloradas en 35%, siendo el sector más castigado la minería (50%). Resultado: el sector minero debería ser el que brinde mayores oportunidades en la BVL para el 2013. Esto es coherente con los dos puntos previos: renta variable + países emergentes + Perú.
¿Invierto en Nuevos Soles o en US Dólares?
Siempre es importante recordar que una fuente de rentabilidad adicional es la variación de la moneda. Por ejemplo, un inversor tiene como moneda base el Nuevo Sol (PEN) e invierte en una acción que cotiza en USD. Si el precio del activo sube 5% pero el USD se debilita frente al PEN 3%, la rentabilidad inicial se verá reducida a 2%. Haciendo nuestro análisis táctico 2013, el USD deberá permanecer fuerte frente a los países desarrollados, pero no frente a los países emergentes. Si esperamos que los flujos de USD continúen ingresando al país, el nuevo sol (PEN) deberá continuar siendo una importante moneda de inversión. Coherencia previa: Perú + PEN.
Conclusiones
De estos cuatro puntos podemos concluir tácticamente que un oportunidad de inversión interesante será el sector minero en la BVL. Esto nos llevaría a incrementar tácticamente el porcentaje asignado a este sector dentro de nuestro portafolio y disminuir, por ejemplo, la parte asignada a los bonos.
Este breve análisis sólo considera algunos factores importantes, y busca simplemente despertar en Ustedes su espíritu de análisis táctico. Les propongo que realicen su propio análisis incluyendo todos los factores que crean convenientes. Revisen lo que piensan otros analistas, infórmense, y luego diseñen un esquema de cómo se movería el mercado de valores en el 2013. A partir de ello, coméntenme sus resultados y tácticas. Recuerden, la táctica debe ser coherente con su estrategia, y ésta última debe guardar consistencia con sus objetivos de inversión y su perfil (capital humano y financiero).
Fuente Artículo
Que opina? Tim Cook sobre la integración de hardware y software: "Todo el mundo está intentando adoptar la estrategia de Apple" - 19/09/2013 10:30:45
" "Todo el mundo está intentando adoptar la estrategia de Apple. No buscamos este tipo de validación externa de nuestra estrategia, pero que sí que sugiere que hay muchos copiándola y que la gente se ha dado cuenta de su importancia". Con estas declaraciones se refiere Tim Cook, CEO de Apple, a la integración de hardware y software que su empresa lleva realizando desde hace muchos años y que tan buenos resultados le ha dado.Para Cook otras empresas como Google o Microsoft se han dado cuenta de ello y por eso han comprado fabricantes como Motorola y Nokia, respectivamente. Las compañías de Mountain View y Redmond son reconocidas en todo el mundo por su software pero no por el hardware o sus dispositivos; de ahí que, según Cook, hayan tenido que seguir la estrategia de los de Cupertino.
Más allá de que la forma de Cook de expresar su idea pueda ser demasiado pro-Apple (es normal, al fin y al cabo es su CEO), lo cierto es que esta tendencia de integración de hardware y software todavía no ha sido demostrada a gran escala.
Es cierto que a Apple le ha funcionado a las mil maravillas sobre todo en el ámbito de los portátiles Macbook y del iPhone/iPad pero ello no quiere decir que todas las empresas deban seguir esta estrategia para alcanzar el éxito. Porque el resto de organizaciones son muy diferentes o porque, quizás, Apple sea la que más difiere del resto. Para bien y para mal.
De los bits a los átomos
Google y Microsoft compraron empresas que ya no eran líderes del mercado y cuyos mejores años quedaban atrás. Sobre Motorola se dijo desde un primer momento que su principal activo eran las patentes y con Nokia nos encontramos con una empresa que vivió su pico en la anterior década, hace siglos en el contexto tecnológico.
Estas cuatro empresas (dos y dos) forman un conglomerado interesante de hardware más software, partiendo ambas de su respectivo dominio en el sector de los bits y no de los átomos. Tim Cook cree que están intentando copiar la estrategia de su compañía pero, él mejor que nadie, sabe que aunque copiar una estrategia puede llevarse a cabo, copiar su ejecución y éxito es algo totalmente diferente.
Las tres empresas (Google, Microsoft y Apple) son hoy en día más competidores que nunca. Pero las diferencias entre las tres son muy claras, empezando por sus estrategias.
Más información | Business Week
Imagen | Mike Deerkoski
-
La noticia Tim Cook sobre la integración de hardware y software: ""Todo el mundo está intentando adoptar la estrategia de Apple"" fue publicada originalmente en Genbeta por Jaime Novoa.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, Google y el SEO: Pasos para definir correctamente las keywords - 20/07/2013 9:26:32
Google y el SEO: Pasos para definir correctamente las keywords ()¿Qué hicimos antes de encontrar el horario de la línea de autobús? ¿Acaso buscamos en Google? Y… ¿antes de comprar una camiseta en Internet? ¿Acaso buscamos una tienda en Google? Y… ¿antes de entrar en la compañía de energía eléctrica? ¿Antes de pagar la factura?
Muchos "ANTES DE" muchas cosas que hacemos a diario en Internet pasan por un buscador y en Occidente Google es la referencia. Así no es de extrañar que las metodologías utilizadas para posicionar en base a palabras clave sea un arte más que una técnica ¿por qué? Porque mientras los que afirman saber muchísimo del tema todavía manejan un molesto margen de error, el azar realmente le acerca más a lo artesanal que a lo metódico.
Primera Etapa: Establecer posibilidades y límites.
Uno de los factores principales de fracaso en un emprendimiento es el desencanto, la falta de motivación y de tesón en mantener lo que uno se propone al comienzo del proyecto. Traducido esto a un sitio web, comenzar con un blog de viajes e intentar posicionar para keywords estrella o genericas como "hoteles baratos" u "hoteles en Barcelona" es demasiado pretencioso y acabará por quitarle fuerza vital a cualquier proyecto.
Siempre que uno busque dejar lugar para la sorpresa positiva entonces tendrá la posibilidad de tener buenas noticias en su iniciativa o proyecto, pero entrar en un mundo tan competitivo pasa en una primera instancia por ponernos en el lugar que debemos estar.
Ni muy abajo ni muy arriba; lo justo siempre es mejor y para eso hay que comenzar con un período de gracia por decirlo de alguna manera donde los límites sean más amplios y no se persigan keywords con mucha competencia; un primer período donde el volumen de información y contenido prime. Es obvio que durante esta etapa de nuestra estrategia SEO, perseguiremos keywords long tail e intentaremos iniciar ,Como se denominaría en la jerga militar- un ataque de flancos a nuestro objetivo.
Mientras tanto se va quemando esta etapa de incertidumbre y pequeños objetivos realistas debe comenzar a estudiarse detalladamente el paso siguiente: La competencia.
Segunda etapa: La Competencia.
Es útil realizar una tarea de investigación de keywords orgánicas y de keywords PPC; para SEO y para SEM respectivamente.
Un buen comienzo es un análisis de la competencia con keywordspy, semrush y compete; 3 herramientas que nos permiten ampliar la pirámide de palabras clave ¿por qué? Porque si estamos en una incertidumbre debemos subsanar en esta etapa preguntas tales como:
¿Qué palabras clave estoy posicionando? Se considera cierto éxito si la página aparece entre los 100 primeros resultados. Si aparece entre los 10 primeros resultado es seguramente un objetivo logrado, pero de ahí hasta la primera posición quedaría mucho trabajo por hacer.
¿Qué sitios compiten conmigo? Muchas veces hay más sitios que compiten con nosotros de lo que creemos. Estas aplicaciones de pago como SemRush permiten al webmáster conocer una serie de sitios web que "rankean" para una keyword determinada.
¿Qué otras palabras clave persiguen los sitios de la competencia? Y aquí es donde ,según decíamos- se amplía notablemente el abanico porque si sabemos qué otros intereses en palabras clave acompañan los sueños de la competencia, más cerca estaremos de competir con ellos y de entrar en el juego.
Al menos la mayoría de los proyectos para lograr cierto éxito o resultar prometedores al menos pasa por la comparación con la competencia; son las reglas de juego del mercado y las que vienen siendo habituales tanto en el mundo real como en el virtual.
Un archivo con información muy ordenada sobre el panorama de las keywords propias del sitio y de la competencia es indispensable. De ellas, aparecerán necesidades, obviedades y sorpresas; nadie se asombraría que la palabra clave "disfraces baratos" aumente su pendiente en Insight en fechas cercanas a Halloween; y por supuesto hay que explotarlo a toda costa. Pero son las sorpresas las que redundan en aciertos y podrán ofrecernos un plus; eventualidades, cosas que busca la gente en un espacio-tiempo dado y que es reprochable no aprovecharlo.
Es ligeramente impensable económicamente para un proyecto pequeño contar con el apoyo permanente de este tipo de sitios útiles para el estudio de las palabras clave y de la competencia. Pero en la medida de lo posible, obtener una licencia mensual una vez al año y aprovechar para indagar cómo se va desarrollando nuestro sitio y cómo va la competencia, es una buena decisión. Para profesionales de SEO o proyectos empresariales ni por asomo nos plantearíamos trabajar el posicionamiento orgánico sin la información que nos aportan este tipo de herramientas en sus versiones pro, que sin duda representarán una buena inversión.
Tercera Etapa: Uso y no abuso de las keywords.
Herramientas tales como:
Google Insight
Google Trend
Google Adwords
Son vitales para esta etapa; herramientas gratuitas, fáciles de utilizar e indispensables para alimentar nuestro sitio web con palabras clave. Siempre buscando destacarnos primeramente por longtails, palabras/frases menos pretenciosas para ir acotando en la medida que se vaya posicionando el sitio por estas palabras clave más generales ,La estrategia de flancos que anteriormente mencionábamos-.
Mientras que Google Adwords nos permite conocer qué es lo que busca la gente y ver todo un amplio panorama de palabras clave anexas (y nos permite también conocer el grado de competitividad asociado a una determinada keyword), Insight es tremendamente útil y tiene mucho poder predictivo para determinadas temáticas de aparición cíclica.
El trabajo de tener y mantener una palabra clave que asocie la marca a ella es tan difícil como importante y es en esta etapa donde se manifiesta un verdadero trabajo de hormiga buscando que las palabras clave estén distribuidas en las diversas zonas del sitio web, en los títulos y en todo el formato de contenido escrito o visual bajo una metodología adecuada.
Llegar a la primera página es algo que cualquier persona debería estar feliz de lograrlo; pero llegar por una palabra clave que tenga al menos 25.000 búsquedas netas mensuales o más es lo que verdaderamente representa una buena inversión de tiempo dentro de nuestra estrategia SEO. De ello dependerá el éxito del proyecto, de ello dependerá que las manos mágicas del buscador nos enganchen y lleven a los ordenadores o dispositivos de nuestro público objetivo.
Enviado por: Iniciativas Virtuales
Fuente Artículo
Información: ¿Qué esperas para lanzar tu blog corporativo? - 20/07/2013 9:10:05
¿Qué esperas para lanzar tu blog corporativo? ()Lo hemos decidido: queremos (y debemos) tener presencia en la red. Y el tradicional sitio web corporativo de toda la vida ya no es suficiente ante la vorágine con la que parece palpitar toda la acción que se desarrolla día a otro por la -en otros tiempo apacible- supercarretera de la información. ¿Entonces? Decidir entre adentrarnos en la aventura solos o confiar la responsabilidad a una agencia de comunicación digital que desde su experiencia y habilidad nos ahorre el trabajo de incorporar nuestra marca a "la conversación", insistiendo en que no basta unicamente con estar presentes: es necesario participar.
Independientemente de nuestra decisión, entre las herramientas a tener presente dentro de la estrategia de comunicación a seguir, debe estar considerada la creación y mantenimiento de un blog corporativo, que como lo define La Wikipedia, es una bitácora en línea que -por o con el soporte de una empresa-tiene como propósito contribuir a que alcance sus objetivos. Resulta particularmente que si bien ya desde el 2005 encontramos literatura al respecto, 6 años después nos sigamos viendo en la necesidad respecto a su importancia.
A continuación te presentamos una especie de check list a tomar en cuenta cuando de lanzar un blog corporativo se trata, para no perecer en el intento, utilísimo si decidimos llevar esta actividad por cuenta propia o evaluar el trabbajo que esté realizando para nosotros la agencia a quien hayamos delegado tal resposabilidad.
LO BÁSICO
Como parte de las páginas o secciones que por ningún momento podemos pasar por alto dentro del diseño de nuestro blog corporativo se encuentran:
Quienes Somos: Una síntesis acerca de nuestra marca y en la que en algunos convendrá también incluir una pequeña biografía de los participantes del proyecto, lo que le otorga un grado "extra" de fiabilidad al mismo.
Forma de Contacto: Sin dejar de lado el convencionalismo de proporcionar nuestros datos de contacto (teléfono y e-mail) es importante incluir en una página un formulario con el que cualquier interesado de manera cómoda y sin abandonar el sitio te haga llegar opiniones, dudas, sugerencias...
Área para Comentarios: Cada uno de los arículos que publiquemos tendría que contar con un espacio que permita la retroalimentación por parte del lector. Recuerda que ésto va de conversación, no de monólogo. Sospecha de aquel que te sugiera lo contrario.
CONFIGURACIONES
Además de las secciones arriba mencionadas, y como parte de lo maravilloso del desarrollo web, podemos llenar nuestro blog de widgets, funcionalidades y demás monerías que lo hagan lucir chulo, pero al menos debe contar con las siguientes:
Permitir suscripción vía Email y RSS: Nuestra intención es acercar el contenido de nuestro blog lo más posible a los interesados, y facilitando que aquellos que así lo deseen puedan recibirlo en su bandeja de correos o lector de noticias no puede dejarse de lado.
Botones para compartir (Facebook y Twitter): Ya lo mencionaremos más adelante, pero como hemos insistido, nuestro contenido necesita circular y ponérsela fácil al lector, ello mediante sencillos códigos que ya facilian las diversas redes sociales.
Habilitar sistema de Analítica web: Importantísimo también llevar un monitoreo del número de visitas que recibimos, su procedencia, palabras por las que llegan desde buscadores y otras variantes que nos ayudarán a optimizar el trabajo que hacemos. Servicios como Google Analytics o StatCounter están disponibles gratuitamente.
CONTENIDO
No empezar con las manos vacías: Parte del punch inicial con el que arrancará la promoción de nuestro blog radicará en la cantidad de contenidos que puedan ya encontrar en él sus primeros visitantes. Por tanto lo recomendable es incluir en él al menos cinco artículos antes iniciar la difusión del mismo.
Programación = Regularidad: Ya sea por el mercado que abarquemos tengamos posibilidad (y recursos) para publicar dos noticias por semana en nuestro blog o tan sólo dos al mes, si será menester mantener un ritmo de publicación constante que mantenga el interés del lector de estar al pendiente de lo que ofrecemos.
Educación, no promoción: Con ello nos referimos a no cegarnos en la promoción de nuestro servicio/producto sino acercar al lector información que le resulte de interés y utilidad respecto a nuestro nicho, que paulatinamente nos puede volver un referente.
Estos tres aspectos, y cada uno de ellos con tres recomendaciones a seguir, les consideramos fundamentales para la consolidación del blog corporativo, y parte de la columna vertebral en el diseño de nuestra estrategia de comunicación 2.0.
Fuente Artículo
Noticia, Cómo establecer mis precios - 18/07/2013 7:27:32
Cómo establecer mis preciosIsaac Belmar
Tweet Páginas: 1 2 3 4 5
Siendo la determinación de los precios un aspecto esencial, tanto en la decisión de compra del cliente, como en las repercusiones que el precio tiene para toda la actividad que gestionamos, este artículo pretende dar a conocer las distintas cuestiones que afectan al precio y ofrecer una guía práctica para que los Profesionales y las Pymes lo apliquen de la manera más óptima para su actividad
No nos engañemos, el precio es, probablemente, la base de la decisión de compra de un producto o servicio por parte de un cliente en la gran mayoría de ocasiones, por ello, el poner los precios adecuados en aquello que ofrezcamos, estribará la diferencia entre llevar una actividad rentable o no y en tener una actividad con futuro o destinada a desaparecer.
A pesar de esta importancia esencial de este aspecto, hoy día está más extendida de lo que debería, la concepción de que el precio se pone, adivinando a ojo cuál es el nivel del mercado, o añadiendo un margen a nuestros costes. Ninguno de estos enfoques es, lógicamente, el adecuado, la visión óptima para operar, establecer y variar los precios es el siguiente. La determinación de los precios es una cuestión estratégica.
Tener otra consideración de los precios supondrá que estamos infrautilizando (o peor, mal utilizando) todo el potencial del precio para optimizar la gestión de nuestra actividad.
Así pues los métodos para establecer los precios y los niveles de precio que determine deben ser consecuentes con la estrategia que quiere llevar a cabo. Nunca es suficiente el esfuerzo de insistir en la estrategia, si no se sabe adonde se quiere llegar y cómo, nunca se llegará, le recomendamos los artículos de este web referentes a la estrategia de empresa, el precio es un elemento capital para llevarla a cabo, su correcta determinación implica un gran paso hacia la consecución de la estrategia. Como ejemplo de parvulario siempre se pone el mismo, si quiero penetrar en un mercado (estrategia de penetración) debo poner un precio bajo de inicio para conseguir cuota en el mismo, es decir hay que tener una estrategia y unos precios coherentes, aunque a lo largo de este trabajo vamos a ver cómo este binomio del ejemplo no es, ni mucho menos, real ni cercano a la realidad en muchas ocasiones, ya que, por suerte o por desgracia nada es así de simple.
Vamos a ver qué cuestiones deben tenerse en cuenta a la hora de poner un precio y tras esto veremos qué métodos son los más comunes, así podremos debatir las claves más prácticas para no errar determinando nuestros precios.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de determinar nuestros precios.
Una cuestión compleja como ésta precisa tener en cuenta una serie de condicionantes que habrán de determinar nuestro nivel de precios y nuestra estrategia en el tiempo con los mismos. Destacaremos los siguientes:
· Los objetivos de mi actividad: si me he planteado alcanzar cuota de mercado, o arrebatársela a la competencia deberé pensar en prepararme para mantener unos precios bajos, pero si preciso liquidez deberé plantearme mantenerlos a un nivel lo suficientemente alto (aún sabiendo que así, seguramente, no alcanzaré mucha cuota) de hecho un error muy común en los emprendedores (o a veces en las pymes establecidas que se ven abocadas a competir) es la de no "cargar" suficiente precio a los clientes, lo que redunda enseguida en una imposibilidad para mantener la estructura del negocio. La lección estriba en saber cuáles son mis objetivos y, tras ello, establecer unos precios acordes con los mismos.
· El comportamiento de mi competencia: los precios que la competencia establece dan una visión de quien es el líder del mercado, de su grado de madurez, de las posibles estructuras de costes de mis competidores, del comportamiento de los clientes etc. aquellos que ya están en el mercado en que usted entra o compite, proporcionan, a través de sus precios, una información valiosísima para que usted ponga los suyos. La competencia y sus precios deben ser una información a tener delante cuando se fijen los precios.
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya La estrategia de y nuestra estrategia
Consulte Información de Gana Emprendedor Web que incluya La estrategia de y nuestra estrategia
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario