Información: 6 Preguntas clave que te ayudarán a construir tu Modelo de Negocio - 24/02/2014 15:30:41
"Antes de iniciar un negocio es importante elaborar un modelo de negocio a partir de varias preguntas que puedan responder a necesidades de valor, el mercado objetivo, cadena de valor, estructura de costos, red de valor y ventaja competitiva.El modelo de negocio responde a preguntas tales como:
¿Qué problema o necesidad del cliente tratará de atender mi negocio?
¿Quiénes son los clientes a los que mi negocio les servirá?
¿Qué pasos o sistemas se necesita establecer para que el negocio funcione?
¿Cómo generará mi negocio los ingresos?
¿Cuándo necesitaré tener el dinero disponible para cubrirlos?
Pues, bien a continuación te voy a detallar el por qué es importante plantearse este tipo de preguntas, que al responderlas te permitirán poner énfasis en las decisiones que tienes que tomar para que tu negocio pueda tener éxito.
Como también construir un modelo que planteándose preguntas te ayudará a identificar lo que necesitas para el establecimiento, operación y generación de ganancias de tu negocio.
Finalmente, éste modelo te mostrará cómo lograr que tus productos y servicios sean valiosos para tus clientes y generen los ingresos que le permitirán a tu negocio sobrevivir y crecer.
Este es el modelo que encontré en soyentrepreneur.com que te comparto para que lo puedas desarrollar respondiendo una serie de preguntas clave:
"1. Proposición de valor. Es el valor que tu negocio le proveerá tus clientes. Responde a la pregunta: ¿Qué problema o necesidad del cliente tratará de atender mi negocio?
2. Mercado objetivo. Para definir al público al que te diriges debes preguntarte: ¿Quiénes son los clientes a los que mi negocio le servirá?, ¿Cuáles son las características importantes de mi cliente?
Para definir el mercado, debes hacer una breve descripción de éste. Incluye cualquier detalle o rasgo de su personalidad que influencie sus decisiones de compra. Y recuerda que mientras identifiques con más exactitud a tu cliente, mayores serán las probabilidades de éxito.
3. Cadena de valor. Es la forma en que se organiza tu negocio para proveer el producto o servicio. Para establecerlo, pregúntate: ¿Qué pasos o sistemas se necesita establecer para que el negocio funcione? ¿Cómo se organizará cada parte para una administración eficiente? ¿De qué aspectos del negocio te encargarás? ¿Qué partes del negocio serán administradas o realizadas por otros?
4. Estructura de costes y ganancias objetivas. Se deben de establecer las fuentes de ingresos del negocio y la contribución que cada fuente hace a las cifras del total de las ganancias. Para esto, sólo es necesario responder ¿Cómo generará mi negocio los ingresos?
5. Red de valor. Aquí se define la cantidad de dinero que necesitas para lanzar el negocio y cuánto capital de trabajo necesitas para mantenerlo en operación.
Haz una lista general de todos los costos del negocio en que esperas incurrir. Totaliza los costos iniciales del equipo, espacio y otros gastos. Trata de hacer un estimado mes a mes. Pregúntate: ¿Cuándo necesitaré tener el dinero disponible para cubrirlos?
6. Ventaja competitiva. Es la característica de tu producto o servicio que proporcionarás como ventaja competitiva, comparada con lo que ofrece la competencia.
Pregúntate: ¿Por qué y cómo es que mi idea de negocios es mejor que la de la competencia? ¿Cómo mantendré tal ventaja competitiva con el tiempo? ¿Qué podría restar su ventaja competitiva?
Ricardo Torres G.
Creador del Blog Como Crear Empresa
www.comocrearempresa.com
Artículos Recomendados:
Como saber cuál es la ventaja competitiva de una empresa
El modelo de negocio de mi empresa no funciona ¿Qué hago?
Las actividades clave de tu Modelo de Negocios
¿Tu modelo de negocios es el adecuado?
Cómo identificar y comunicar el diferencial de tu negocio
El artículo 6 Preguntas clave que te ayudarán a construir tu Modelo de Negocio aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? 5 consejos para triunfar en el marketing de contenidos - 25/01/2014 22:55:51
5 consejos para triunfar en el marketing de contenidosEl poder del marketing online en las redes sociales tan solo ha mostrado una pequeña parte de todo el potencial que aún puede ofrecer. En 2014 los marketeros dejarán de utilizar sus contenidos como megáfonos para emplearlos como plataformas de comunidades comprometidas.
La visión de los clientes como una mera fuente de ingresos ha cambiado y se empieza a ver en ellos una fuente de investigación, innovación y, por supuesto, ventas. Esta evolución significará el nacimiento de comunidades más pequeñas y sociales diferentes a las audiencias de los grandes medios de masas. Por esta razón los contenidos deberán regirse por una serie de características: deben ser centrados, interactivos, refinados, compartibles y lo más importante, deben implicar a la audiencia en el proceso de creación de los mismos.
Para que los contenidos cumplan estos requisitos, a continuación os mostramos cinco consejos para triunfar en el marketing de contenidos.
1. Atraer a los clientes desde dentro
Los clientes demandan a las empresas que estas sean capaces de resolver sus problemas y la gran mayoría afirman que están dispuestos a participar en el proceso de creación de valor si las empresas les dieran la oportunidad. El problema es que lo que conocemos como social media marketing, en muchas ocasiones, no está a la altura.
La clave reside en ir más allá de la mentalidad de comercialización en masa. Tenemos que incluir a nuestros clientes como parte de los procesos del negocio ya que son una gran fuente información a bajo coste, aportarán innovación y lo más importante: no hay mayor fuerza de ventas que un cliente satisfecho.
Esto se está convirtiendo en una necesidad ya que los clientes basan cada vez sus decisiones de compra a través de las redes sociales antes que en el marketing tradicional empleado por las empresas. Para poner en práctica este consejo, puedes probar algunas cosas:
- solicitar información del cliente en los nuevos proyectos en los que la empresa está trabajando.
- permitir a los clientes contar sus propias experiencias a través de contenidos co-creados.
- establecer incentivos sociales y económicos para que los clientes hablen de nuestros negocios.
- mostrar que de verdad estamos teniendo en cuenta la opinión que nos proporcionan los clientes.
2. Focus, Focus, Focus
Vivimos en la era de la comercialización masiva lo que supone que casi la mitad de toda la publicidad se pierde y no consigue atraer el interés de los usuarios. Además, internet, ha creado un mercado cada vez más segmentado que permite la publicación de contenidos cada vez más especializados que resuelven los problemas específicos de los usuarios.
Por esta razón una de las principales claves del éxito reside en crear contenidos dirigidos a una audiencia muy concreta con un nicho de mercado bien definido.
3. Organizar
La mayoría de las personas tienden a clasificar los contenidos en base al formato que poseen (vídeos, tuits, blogs, etc) por lo que en muchas ocasiones se produce repetición. Una de las opciones pasa por establecer un marco diferente con el que daremos a cada pieza un aspecto mucho más claro dentro de la comunidad que estamos creando.
Para ello podemos establecer tres categorías:
- contenido original: creado por nosotros y que debe abordar las necesidades específicas del cliente. Hay que utilizarlo para demostrar nuestra experiencia en el sector, aportando algo útil y que genere confianza en el público.
- contenidos co-creados: elaborados en conjunto con los demás (invitados, seminarios, podcast con gente relacionada con el sector, etc).
- curación de contenidos: creados por los demás pero que resultan de utilidad para nuestra audiencia
4. Despertar emoción
Una de las principales razones por las que la gente comparte contenidos es porque despiertan algún tipo de emoción en ellos. Por este motivo, no es suficiente con que el contenido sea útil sino que debe generar recuerdo y para ello debemos averiguar que genera emoción en las personas.
5. Los datos son importantes pero no lo son todo
Ya sabemos que las herramientas que nos permiten medir los datos de nuestra audiencia son de vital importancia pero estas pueden convertirse en ocasiones en algún obstáculo. No hay que olvidar que son datos, datos que cambian constantemente por lo que tenemos que hacer un esfuerzo por ir más allá y conocer a nuestros clientes.
No hay que quedarse únicamente en los emailings masivos y webinars. Hay que intentar mantener conversaciones más individuales con los clientes ya que estos son una buena fuente de ideas para nuestro negocio.
Compartir Fuente Artículo
Noticia, El cliente emocional - 15/07/2013 6:56:19
El cliente emocionalAbel Chica
Tweet Recuerdo una máxima de un autor del que ahora no recuerdo su nombre, que decía: "El éxito comercial se obtiene respondiendo a las necesidades que SIENTEN los clientes". Eso significa que si queremos vender, debemos procurar pensar como nuestros clientes en vez de intentar que ellos piensen como nosotros.
Hay que tener en cuenta, como he comentado en otros artículos, que las personas racionalizamos las decisiones de compra basándonos en Hechos, pero efectuamos la acción de compra basándonos en nuestros SENTIMIENTOS. Por eso tiene tanto sentido la afirmación del principio en la que se comenta que debemos responder a las necesidades que nuestros clientes SIENTEN en su interior, no sólo las que dicta su racionamiento.
Esto es algo a tener muy en cuenta, ya que el factor más importante que motiva una compra, no son los datos, ni los hechos, es la respuesta EMOCIONAL. Las personas compran cuando ellos se sienten cómodos, cuando creen y confían en el vendedor, cuando el proceso de compra es transparente, sencillo y seguro y lo más importante: Cuando el cliente tiene la sensación de que comprando o contratando un producto o servicio, él se sentirá mejor.
Los consumidores tienen a la vez motivos lógicos y emocionales frente a una acción de compra. En un reciente estudio, se revelaba que en la gran mayoría de casos al realizar una compra, los motivos han sido lógicos en un 20 % y emocionales en un 80 %. La razones lógicas se sustentan en los Hechos y las razones emocionales son sentimientos que motivan nuestros actos o hábitos de compra.
Vistos estos datos, es fácil deducir que factor (lógico o emocional) es más relevante a la hora de convencer a una persona. Pero eso no quiere decir que debemos olvidarnos de los datos fríos y lógicos a la hora de presentar un producto o servicio (datos técnicos, composiciones, cualidades, indicaciones, etc...), debemos tenerlos preparados para cuando sea el momento adecuado de presentarlos.
CONCLUSIONES
Recuerda que no son los hechos y la lógica lo que convence a los consumidores para dirigirse hacia nuestra empresa, es la emoción y los sentimientos los que le impulsan a hacerlo.
Un ejemplo muy claro que leí una vez, era el siguiente:
"Imagina que vas a una libreria para buscar un libro nuevo para leer (no tienes una idea predeterminada, ni un título concreto a buscar). Mientras buscas por las estanterías, lo primero que te llama la atención para coger un libro y ojearlo es la portada (su color, la imagen de la cubierta, el diseño, o el título). Si que es verdad que luego lees la sinopsis, pero ese mismo libro no lo hubieras tenido entre tus manos si algo EMOCIONAL no te hubiera llamado la atención"
Si piensas bajo el punto de vista del comprador te ayudará a sentir como él y en consecuencia entenderás lo que quiere o necesita de ti, esto a su vez te reportará su fidelidad.
[Abel Chica]
Fuente Artículo
Es Noticia, La credibilidad es la clave para conseguir ventas en la red - 15/07/2013 5:40:30
La credibilidad es la clave para conseguir ventas en la red ()Establecer Credibilidad significa convencer a los clientes de que tu compañía es digna de confianza y muy profesional.
La Credibilidad juega un papel muy importante en el éxito de una compañía porque ella tiene una poderosa influencia sobre las decisiones de compra.
En Internet, la Credibilidad es especialmente importante porque mucha gente todavía tiene miedo de comprar a través de la Red, no saben a quien confían sus datos y su dinero. La calidad de tus productos y servicios no importa si
los clientes potenciales no confían en tu empresa.
Afortunadamente, conseguir credibilidad no tiene porque ser caro y está dentro de las posibilidades de los pequeños negocios.En vez de dinero, lo que se necesita para conseguir credibilidad, es cuidar de la planificación y de todos los pequeños detalles.
Desarrolla una estrategia de posicionamiento para tu negocio. Esta debería ser un documento donde se describiera tu plan de negocio, tu sector de negocio y el nicho de mercado que quieres cubrir. Un informe de posicionamiento efectivo hará que tu negocio conecte con tu mercado objetivo, mostrando el porque tu negocio es único, comunicando los valores personales que guían a tu empresa y prometiendo resultados tangibles y valiosos.
¿Cómo hacer que tu negocio sirva a los clientes de un modo excepcional? Haciéndoles llegar el mensaje de que tu negocio se preocupa por la satisfacción del cliente, que tu empresa vive por y para el cliente.
Los estudios realizados revelan que los clientes potenciales deben ver tu anuncio 27 veces antes de que este sea efectivo.Por eso debes incrementar el impacto de tu campaña de marketing aprovechando todas las oportunidades y todas las herramientas a tu alcance para hacer llegar el mismo mensaje de tu empresa de diversas formas. Mantén siempre la misma imagen corporativa, ya sea en las notas de prensa, en los anuncios, en los patrocinios, etc...
Utiliza siempre el mismo logo, los mismos colores, y las mismas fuentes que representen a tu compañía. Incluso estos detalles que parecen insignificantes pueden tener un impacto significativo.
Un punto muy importante, a tener en cuenta también, es el de ser profesionales, y no sólo serlo sino también parecerlo. Cualquier indicio de aficionado indicará a tu audiencia que otros aspectos de tu negocio podrían ser poco profesionales, aunque no sea así.
Si quieres ser tomado con seriedad e inspirar la confianza de tu negocio, examina tu imagen desde el punto de vista del cliente. Analiza tu sitio web.¿Es el diseño de tu web fácilmente comprensible? Suministras la información necesaria para que el cliente se decida a comprar? Tienes respuestas a sus preguntas? ...
Una vez comunicada la misión de tu empresa, explicando tus servicios, facilitando información de contacto y manteniendo un eficaz servicio de atención al cliente, además de mantener una imagen corporativa, hemos de cuidar los detalles más pequeños que son los que pueden hacer mella en el
grado de credibilidad que hayamos conseguido.
Ten en cuenta que la importancia no está sólo en lo que comunicamos a nuestos públicos, sino en COMO LO COMUNICAMOS.
[Abel Chica]
Fuente Artículo
Información: Marketing turístico - 15/07/2013 5:21:03
Marketing turístico ()1. EL MARKETING. CONCEPTO Y MÉTODO.
1.1. CONCEPTO
El término marketing es de origen inglés y se empezó a utilizar por primera vez en EEUU en la década de los años 20. Se deriva de la palabra inglesa market.
Se suele traducir como Mercadología o Mercadotecnia (francés), mercática o mercadeo (hispanos). También se ha traducido como comercialización, pero esta traducción no ha tenido mucho éxito.
En la mayoría de los países se emplea la palabra marketing, sin traducirla a ningún idioma.
Se trata de una disciplina joven, con un desarrollo científico relativamente reciente, y son muchos los intentos de los autores para dar una definición de este término.
Una de las primeras definiciones procede del Departamento de Marketing de la Universidad de Ohio en 1.965. Según ellos, el marketing es un proceso social.
Una de las definiciones más reconocidas la aporta Philip Kotler:
Marketing es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos mediante procesos de intercambio.
El profesor Rufín Moreno señala que la noción de intercambio (o transacción de valores) es normalmente aceptada en la comunidad académica y en el mundo profesional como el núcleo y fundamento de las actividades e investigaciones de Marketing.
El concepto académico del Marketing incluiría hoy en día las siguientes ideas fundamentales:
- La dirección de Marketing es una función de las empresas incluida en su planificación estratégica.
- Las cuatro actividades fundamentales para el desarrollo de la función anterior giran en torno a decisiones sobre productos, precios, comunicación y distribución.
- El intercambio no subyace sólo en los bienes y servicios, sino que se incluye cualquier clase de intercambios de valores, lo que implica ampliar el objeto del Marketing más allá de lo meramente económico.
- La satisfacción de los deseos y necesidades de los consumidores debe situarse por tanto en el mismo nivel que la consecución de los objetivos de las organizaciones.
La clave para alcanzar los objetivos de una organización consiste en identificar las necesidades y deseos del público objetivo y entregar los satisfactores deseados de una forma más efectiva y eficiente que la competencia.
Hay que equilibrar tres consideraciones a la hora de establecer las políticas de marketing: Beneficios de la empresa, satisfacción de los deseos de los consumidores, e interés público.
1.2. EL MARKETING COMO CIENCIA
Marketing positivo y Marketing normativo. Micromarketing y Macromarketing.
Kotler en 1972, y Hunt en 1976, para clasificar el marketing como ciencia, propusieron un esquema, en el que figuraban los anteriores conceptos.
Marketing positivo: Se trata de explicar lo que es o se hace, lo que ha sido y lo que puede ser. Explica las actividades o fenómeno que realmente existen y las leyes que los rigen.
Marketing normativo: Explica lo que debe ser o lo que debe hacerse. Qué organizaciones o individuos deben utilizar el marketing y los formas o sistemas a adoptar.
Micromarketing: Se refiere a actividades de unidades individuales, tales como individuos, empresas u otras entidades.
Macromarketing: Incluye un nivel de agregación mayor e incluye sistemas comerciales y grupos de consumidores.
En la actualidad se considera que el Marketing es una Ciencia: Tiene un objeto de estudio propio, posee un cuerpo de doctrinas amplio y adopta métodos de investigación objetivos y sistemáticos.
1.3. EL MARKETING COMO SISTEMA. FUNCIONES
El marketing como sistema hace referencia a un grupo de instituciones, actividades y flujos en interactuación, diseñados para facilitar el intercambio entre una organización y su mercado.
En el mercado existen dos partes:
- Una que concibe, produce y vende productos y servicios. Oferta.
- Otra que compra y consume esos productos y servicios. Demanda.
Hay y nexo encargado de poner en contacto estas dos partes y de facilitar el intercambio entre ellas de forma satisfactoria y rentable para ambas. Esa es la función del marketing.
La función del marketing en una economía de mercado es organizar el intercambio voluntario y competitivo de manera que se asegure un encuentro eficiente entre la oferta y la demanda de productos y servicios, es decir, entre los productores y compradores.
1.4. LA GESTIÓN DEL MARKETING
El departamento de marketing debe mantener estrechas relaciones con los restantes y desarrollar una política coherente con la política general de la empresa ya que de alguna manera es el vínculo entre la empresa y los consumidores. Debe transmitir una imagen de la empresa no contradictoria con la que de ella tienen los consumidores y n transmitir a las demás departamentos la información necesaria para alcanzar los objetivos fijados.
La empresa que adopta este esquema debe:
- Planificar, es decir, fijar sus objetivos, los cuales se dividen en misiones y metas. (La misión es la finalidad general de la empresa, y una meta es un objetivo cuantificado).
- Poner en práctica la estrategia diseñada para conseguir esos objetivos, previo análisis de los puntos fuertes y débiles de la empresa y de las oportunidades y amenazas del entorno.
- Controlar las desviaciones entre lo planificado y lo realizado.
1.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN MARKETING
El Marketing, como cuerpo científico de conocimientos, aplica el método científico al proceso de investigación sistemático y objetivo de la realidad que pretende explicar: Los intercambios. Este proceso de investigación utiliza un conjunto definido de técnicas, tanto específicas como comunes a otras disciplinas, y es lo que se conoce como Investigación de Marketing
Los principios del método científico se agrupan en:
- Diseño de la investigación comercial: Definir el problema, y las variables relacionadas con él.
- Obtención de la información
- Tratamiento, tabulación y análisis de los datos.
- Interpretación de los resultados y presentación de conclusiones.
2. EL CONSUMIDOR.
2.1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Desde el punto de vista del marketing, se trata de:
- Estudiar el comportamiento humano frente a los productos que la empresa pone a disposición del posible comprador o consumidor en el mercado
- Detectar las necesidades que existen, y analizar el proceso de decisión que conduce al acto de adquisición.
Se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento que efectúa la compra y usa posteriormente el producto.
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO
- Complejo: Hay muchas variables internas y externas que influyen en el comportamiento.
- Cambia con el ciclo de vida del producto.
- Varía según el tipo de productos.
2.3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL COMPORTAMIENTO
2.3.1. Condicionantes internos o endógenos.
La motivación, la percepción, la experiencia y el aprendizaje, las características psicográficas (la personalidad y los estilos de vida), y las actitudes.
2.3.2. Condicionantes externos o exógenos.
Hacen referencia a la pertenencia del consumidor a una determinada cultura, clase social, grupo social de referencia, la familia. También el macroentorno es un condicionante externo (entorno económico, cultural y social, demográfico, legal y político, tecnológico y el medio ambiente).
2.4. FASES DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
1. Reconocimiento del problema: Aparece la necesidad unida al deseo de satisfacerla. La acción de marketing consiste en orientar y canalizar las necesidades hacia la demanda de los productos ya ofertados.
2. Búsqueda de información: Interna (memoria), o externa (amigos, expertos, catálogos...).
3. Evaluación de las alternativas posibles para satisfacer la necesidad: Marcas y productos.
Se perciben los atributos de los productos que pueden satisfacer la necesidad y se procede a jerarquizarlos.
4. Comprar o no comprar. Influyen las diferentes informaciones: Beneficios que aportará el producto, el entorno, la decisión de compra previamente establecida.
5. Si se ha efectuado la compra, fase de satisfacción o insatisfacción. Si el producto es satisfactorio, seguramente se volverá a comprar: Lealtad a la marca. Si no es así, cambio de marca.
La experiencia adquirida con el uso o consumo del producto será una información que se guardará y se podrá utilizar en un nuevo proceso de decisión de compra.
3. SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS
3.1. CONCEPTO
La segmentación de mercados es un proceso de división del mercado en subgrupos de compradores homogéneos con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos que permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades, intereses y preferencias y se permita al mismo tiempo alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.
3.2. REQUISITOS DE UNA SEGMENTACIÓN EFICAZ
Los segmentos deber ser:
- Identificables y su potencial de compra medible.
- Accesibles: Ser efectivamente alcanzados y servidos.
- Sustanciales: Ser lo suficientemente grandes para ser rentables.
- Diferentes en sus comportamientos de compra o uso del producto.
- Posibles de servir.
- Defendibles.
3.3. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
Los criterios generales sirven para dividir cualquier población o grupo de personas con independencia de sus pautas de compra o consumo, y del producto o servicio considerado.
Los criterios específicos se refieren a comportamientos de compra o de uso o consumo del producto.
Criterios objetivos: Son fáciles de medir.
Criterios subjetivos: Son difíciles de medir.
Criterios generales objetivos
- Variables demográficas: Sexo, edad, estado civil, tamaño del hogar.
- Variables socioeconómicas: Renta, ocupación, nivel de estudios. Se suelen combinar estas variables con la clase social.
- Variables geográficas: Nación, región, hábitat.
Criterios generales subjetivos
- Variables psicográficas: La personalidad y los estilos de vida.
Criterios específicos objetivos
- Segmentación por uso. Grandes usuarios, medianos, ocasionales, irregulares no usuarios.
Criterios específicos subjetivos
- Segmentación por beneficio. Hace referencia al beneficio buscado por el consumidor.
- Actitudes, percepciones y preferencias. Muy cambiantes.
3.4. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN
Estrategia indiferenciada
Misma estrategia de producto, precio, distribución y promoción, para todos los segmentos de manera que considera satisfacer necesidades distintas de cada uno de los segmentos con una única oferta comercial. Para ello se basa en las características comunes de los segmentos.
Estrategia diferenciada
Desarrollar un marketing-mix distinto para cada uno de los segmentos objetivo detectados, y ofrecer un producto adaptado a las necesidades de cada uno de estos segmentos.
Estrategia concentrada
Es la estrategia del especialista, que busca una cuota de mercado elevada en un nicho bien diferenciado. Los esfuerzos se dirigen a uno o pocos segmentos en los que se posea una ventaja comparativa.
4. EL PRODUCTO. ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO TURÍSTICO
4.1. CONCEPTO
Desde el punto de vista del marketing, es la primera y más importante de las variables de marketing - mix.
Si una empresa no tiene el producto adecuado para estimular la demanda, no puede llevar a cabo de forma efectiva ninguna acción comercial. Se puede decir que el producto es el punto de partida de la estrategia de marketing.
Desde el punto de vista comercial, producto designa cualquier bien o servicio, o la combinación de ambos, que poseen un conjunto de atributos físicos y psicológicos que el consumidor considera que tiene un bien para satisfacer sus deseos o necesidades.
El producto turístico es principalmente un conjunto de servicios, compuesto por una mezcla o combinación de elementos de la industria turística.
4.2.CARACTERÍSTICAS
1. Intangibilidad. Los productos turísticos tienen unas componentes tangibles y otras intangibles.
La tangibilidad se observa en la cama de un hotel, el overbooking, la calidad de la comida. La parte tangible la constituye el producto turístico en sí, tal y como es ofrecido por la empresa de servicios turísticos.
La intangibilidad se deduce del hecho de que las características de las componentes de un producto turístico no se pueden testar por medio de los sentidos. Los turistas generan expectativas, imaginan cómo es el producto, qué uso le darán, y qué resultados esperan obtener. Esta componente de intangibidad hace que los consumidores no estén seguros de lo que compran, ni del beneficio que realmente van a obtener cuando consuman el producto.
2. Caducidad. Los productos turísticos no se pueden almacenar.
3. Agregabilidad y sustituibilidad. El producto turístico se forma a partir de la agregación de varios componentes, alguno de los cuales se puede sustituir por otro de forma inmediata.
4. Heterogeneidad. El producto turístico está formado por muchas partes, y condicionado por muchos factores.
5. Subjetividad, individualidad, inmediatez y simultaneidad de producción y consumo. Es subjetivo porque depende de las condiciones en que estén clientes y prestatario en el momento del consumo.
Las satisfacciones que produce son individuales y distintas de unas personas a otras.
Su consumo es simultáneo a su fabricación real, de manera que el producto se crea realmente al mismo tiempo que se consume.
6. Otros: Es un producto estacional. La liquidez o cash flow es alta.
4.3. ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO TURÍSTICO
Tendrá que decidir si se dirige a nuevos mercados o hacia los actuales, y por otro lado, las acciones sobre el mercado escogido pueden realizarse con los producto actuales o con nuevos productos. Si se combinan estas opciones, se consiguen cuatro estrategias turísticas:
E. de penetración: Incrementar la cuota global del mercado, ofertando el mismo producto existente sin incorporar ninguna modificación o mejora.
E. de desarrollo del producto turístico: Actuar sobre los mercados turísticos actuales, incorporando nuevos productos que surjan como variaciones de los productos turísticos existentes. Extensiones en la línea básica o con productos sustitutivos.
E. de extensión del mercado turístico: Utilizar el mismo producto turístico, intentando atraer nuevos consumidores turísticos, bien por su oferta a regiones poco explotadas hasta el momento ( sol y playa en el mercado ruso), o bien por la identificación de nuevos segmentos del mercado sobre los que no se habían realizado las acciones adecuadas.
E. de diversificación turística:
Horizontal: Mayor cobertura del mercado turístico con una amplia gama de productos turísticos para clientes con comportamientos similares a los ya existentes.
Vertical: Los nuevos productos actualmente desarrollados pro las organizaciones logran captar nuevos mercados de forma que las nuevas actividades desarrolladas no se diferencian demasiado de las actuales.
Concéntrica: Prestación más integrada de todos los servicios que componen el producto turístico, dotando de mayor homogeneidad la calidad e imagen de la organización turística en los mercados turísticos, y con ello, innovar y desarrollar su cartera de productos, y atraer a nuevos consumidores turistas.
Supone el desarrollo de nuevos productos, basados en la satisfacción de nuevos clientes, con nuevos destinos turísticos y con la incorporación de actividades turísticas nuevas, muchas veces con escasa relación con la actividad principal desarrollada por la organización turística.
5. EL PRECIO
5.1. CONCEPTO
Es la cantidad de dinero que el comprador desembolsa a cambio de un producto del cual espera que le proporcione unas ventajas y satisfacciones que compensen el sacrificio que representa el gasto realizado.
5.2. IMPORTANCIA DEL PRECIO
Es un instrumento con el que se puede actuar, dentro de unos límites, con rapidez y flexibilidad, más que con otros instrumentos de marketing.
- Es un instrumento a C/P.
- Es un instrumento competitivo con mucha fuerza.
- Es el único instrumento que proporciona ingresos.
- Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario. Éste lo utiliza para valorar la calidad del producto.
- Es la única información disponible en muchas decisiones de compra.
6. LA DISTRIBUCIÓN
6.1. CONCEPTO
La distribución es el instrumento de marketing que relaciona la producción con el consumo, siendo su función poner el producto a disposición del consumidor final en el momento en que lo necesite y en el lugar donde desee adquirirlo.
6.2. CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Dentro del marketing turístico, los canales o redes de distribución son la estructura que se forma en un mercado turístico por el conjunto de organizaciones, con el objetivo principal de facilitar y poner a disposición de los posibles compradores los productos de los diferentes fabricantes realizando la concreción de la venta, confirmándola y efectuando su cobro.
6.2.1. Estrategias del canal de distribución
Existen dos orientaciones alternativas, o bien se puede realizar una combinación de ambas:
- Estrategia de empuje (push): El productor planifica que el canal le sirva como instrumento para promover su producto.
- Estrategia de atracción (pull): El productor dirige la promoción del producto directamente al consumidor final, encargándose plenamente él de todas las actividades oportunas, con el objetivo de fomentar por sí mismo la demanda del producto y atraer al consumidor hacia el canal de distribución.
6.2.2. Principales tipos de canales de distribución:
Canal largo: Número de intermediarios elevado.
Como mínimo intervienen el fabricante, mayorista, detallista y consumidor.
Canal corto: Número de intermediarios reducido.
Está constituido por el fabricante, el detallista y el consumidor.
Se elige esta forma cuando el número de detallistas es muy reducido o tiene un alto potencial de compra
Canal directo: Canal en el que no hay intermediarios entre productor y consumidor final. Se utiliza cuando la producción y el consumo están próximos, o el volumen de venta es reducido, por ejemplo un artesano que vende directamente su obra.
Estos tres canales son los básicos, pero continuamente surgen nuevas formas de canal de distribución cuyo objetivo es lograr mayor eficiencia y eficacia en el sistema de distribución.
6.3. LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN EN TURISMO
Si entendemos que la distribución física de los productos, consiste en acercar el producto al cliente, al aplicar al Turismo este concepto, se hace referencia al acercamiento y entrega de documentaciones (bonos, billetes), que justifiquen que se ha adquirido el producto turístico.
Para algunos negocios como los restaurantes, cafeterías, y agencias de viaje, la localización o punto de venta es lo más importante. En vez de hablar de distribución hablamos de localización.
Para otros negocios la localización no es suficiente y es necesario tener una red de ventas que actúe lejos del lugar de producción debido a la distancia entre consumidor y prestatario, al deseo de captar nuevos cliente, a la necesidad de generar ventas anticipadas, es decir, reservas....
7. LA COMUNICACIÓN
No es suficiente con disponer de un buen producto, y comercializarlo a través del canal de distribución más adecuado, con un buen precio. Además, hay que comunicar su existencia.
Los instrumentos para realizar esta actividad forman lo que se llama el mix de comunicación:
Publicidad: Comunicación no personal y pagada para la presentación y promoción de bienes, servicios o ideas, que lleva a cabo un patrocinador identificado.
Herramientas: Medios de masas, circulares, cartas, pósters, catálogos...
Los objetivos son: Informar, persuadir y mantener el recuerdo.
Promoción de ventas: Incentivos a corto plazo para incentivar la compra de un producto o servicio.
Herramientas: Descuentos, mayor contenido por el mismo precio, regalos directos o diferidos, sorteos, muestras, degustaciones.
Relaciones públicas: Conjunto de programas para mejorar, mantener o proteger la imagen de una compañía o producto, y crear una conciencia favorable hacia los mismos.
Herramientas: Publicaciones, acontecimientos, noticias, conferencias, marketing social, logotipos, símbolos.
Fuerza de ventas: Comunicación verbal con un cliente potencial, cuyo propósito es realizar una adquisición.
Herramientas: Vendedores, representantes, presentaciones.
Marketing directo: Comunicación de la oferta de bienes y servicios directamente al consumidor potencial sin contar con intermediarios.
Herramientas: Catálogos, correo, telemarketing, televisión, radio, revistas, periódicos, ordenador.
[Juan Manuel de la Colina]
Fuente Artículo
Es Noticia, La Fuerza del Punto de Venta - 15/07/2013 4:31:52
La Fuerza del Punto de VentaAlberto Roca Vanaclocha
Tweet La Gestión del Punto de Venta consiste en personalizar las acciones comerciales y de marketing para cada Punto de Venta. Puesto que no hay dos consumidores iguales, es lógico pensar que, haciendo siempre lo mismo no nos van a comprar más.
Hemos abordado con anterioridad las actuales complejidades de la venta en el Retail. Queremos ahondar en la visión de la mejora de las ventas a través de la Gestión del Punto de Venta.
Hoy en día -me atrevo a decir- la Gestión del Punto de Venta (GPV) es la clave para el desarrollo de las ventas. Muchas empresas están empezando a comprender su importancia como mecanismo de supervivencia dentro del actual canibalismo de marcas.
Pero, ¿en qué consiste? ¿es realmente rentable ó requiere inversiones multimillonarias con un enorme riesgo?
La Gestión del Punto de Venta consiste en personalizar las acciones comerciales y de marketing para cada Punto de Venta. Puesto que no hay dos consumidores iguales, es lógico pensar que, haciendo siempre lo mismo no nos van a comprar más.
No soy partidario de las estadísticas, pero hay veces que los números son muy tozudos:
La importancia de la Presencia: El 70% de las decisiones de compra se toman en el Punto de Venta y solo el 48% de los consumidores que se consideran fieles a marcas de fabricante eligen e establecimiento en función de si tienen sus marcas preferidas. Además, las compras impulsivas representan el 55% del total de las compras realizadas.
Las repercusiones de una mejor Visibilidad: el incremento de ventas al aumentar los facings revela la importancia de la exposición en el lineal (aprox. 50% al ampiar a 2 facings y un 80% en el caso de 3 facings).
La Gestión del Stocks: No disponer de stock en el lineal penaliza la imagen del producto y evidentemente "si no se ve, no se coge y si no se coge no se vende".
El 71% de los consumidores son duales, es decir, reparten la cesta de la compra entre marcas de distribuidor y marcas de fabricante.
Todo ello, consolida la idea de que el punto de venta juega un papel crucial a la hora de aumentar el volumen de ventas.
¿Cómo se articula una Gestión del Punto de Venta?
La Gestión del Punto de Venta supone, en primer lugar, implantar una metodología de trabajo.
Para empezar, habrá que listar los puntos de venta en los que estamos y en los que nos gustaría estar, determinar la periodicidad adecuada de las visitas, crear rutas y estimar los gestores del punto de venta necesarios para acometer este trabajo. La selección del personal y su vinculación con los objetivos será la clave del éxito.
La siguiente fase consiste en el desarrollo de una metodología de control o Auditoría del Punto de Venta, en el que, mediante un análisis de factores, midamos, en función del canal, los distintos factores clave que nos permitirán saber nuestra introducción, posicionamiento, exposición, visibilidad, stock, ...
El Gestor del Punto de Venta suministra esta información a un sistema de información centralizado para que dicha información esté accesible para los directivos Comerciales, de Marketing, de Trade Marketing, Area Managers, etc. La información se debería mostrar mediante técnicas de Business Intelligence, que son las herramientas más modernas de explotación de datos, adecuadas para mostrar gráfica- y rápidamente grandes volúmenes de datos.
El colofón y quizá la parte más importante de todo el proyecto de implantación, consiste en la toma de decisiones en base a esta información y la ejecución ad hoc de estas decisiones por parte de los gestores en cada punto de venta.
De nada sirve toda esta información si finalmente no se toman decisiones para corregir los problemas (roturas de stock, problemas de calidad, ...) ó si no nos aprovechamos de las oportunidades que se desencadenan cuando mi competencia está en una posición de debilidad.
La ejecución de planes ad hoc a través de la fuerza de ventas es crucial para asegurar que estas decisiones se acometen, persiguiendo con diligencia la consecución de los objetivos que se marcan.
¿Es rentable?
Respondo tajantemente con un SI rotundo. Además, me atrevo a de decir que no hay un tamaño pequeño de empresa para implantar esta metodología.
Hay dos frases que me gustan especialmente y que vienen al caso. Una es de Winston Churchill que reza: "However beautiful the strategy, you should occasionally look at the results." que se podría traducir como que con independencia de lo magnífica que sea una estrategia hay que asegurarse de revisar cuales son los resultados. Yo añado además, que los resultados hay que medirlos cuando toca. No al finalizar una campaña, sino cuando se está en ella, de lo contrario llegamos tarde.
La segunda, muy empleada en el ámbito de las ventas es de George Smith Patton: "Una mala ejecución puede echar por tierra el mejor de los planes. Una buena ejecución puede salvar un mal plan". La Gestión del Punto de Venta es una herramienta nacida de la práctica y es, por lo tanto, flexible para adaptarse a las diferentes circunstancias con el objetivo último de maximizar las ventas con un menor despliegue de medios.
¿Qué nos ofrece en definitiva la Gestión del Punto de Venta?Disponer de información de primera mano, tomar decisiones, aplicar y ejecutar ad hoc y monitorizar los resultados EN TIEMPO REAL.
Aberto Roca Vanaclocha
Senior Associate Consultant
www.saleswin.es.
Contenido enviado por: Alberto Roca Vanaclocha
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras 6 Preguntas clave que te ayudarán a construir tu Modelo de Negocio y Como Encontrar un Nicho de Mercado
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Sin liquidez no hay salud financiera y Claves para invertir en fondos mutuos
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario