domingo, 23 de marzo de 2014

Los planes de negocio y Hacer Un Negocio

Es Noticia, 10 consejos para iniciar un emprendimiento real sin creer en mitos comunes. - 07/12/2013 9:12:04

" Emprender, no todo vale.
Por Javier García y Jose Antonio de Miguel.
Sintetia.

¿Quién no quiere apoyar a las personas emprendedoras a lo largo y ancho de España? Son jóvenes, inteligentes, tienen ganas e ideas y los políticos y representantes institucionales de todo tipo hablan de ellos. Aquí en Sintetia, sin ir más lejos, estamos ilusionados con #ReiniciaEspaña.

La mitología del emprendimiento

Dos viejos amigos se encuentran en un gran evento destinado a emprendedores, un lugar donde reina la ilusión, donde tienen la siguiente conversación:
- ¿Cómo estás? ¿Cuéntame, de qué va tu proyecto?
- Pues quiero vender bolígrafos
- ¿Bolígrafos? ¿No crees que tienes una dura competencia?
- Bueno, mis bolígrafos son especiales, tienen un capuchón con un gran diseño que los hacen diferentes.
- ¿Y en qué se basa esa diferencia?
- En personalizar el bolígrafo y convertirlo en "tu" bolígrafo.
- ¿Sí? ¿Cuál es la necesidad que estás cubriendo con ese bolígrafo?
- ¿Necesidad? Me confundes… en España se venden más de 300 millones de euros de bolígrafos, ¿sabes lo que es eso? Me bastaría copar el 0,1% para hacer algo grande
- Ya, interesante, ¿y cómo sabes que es factible alcanzar esa cuota de mercado?
- Me pones en un aprieto… es un porcentaje muy pequeño, ¿por qué no? ¡Mi idea es genial!
- ¿Y qué necesitas invertir para hacer esos bolígrafos?
- Bueno, pues unos 200.000 euros
- ¿Cuánto pones tú?
- Mis padres me dejaron los 3.000 euros para crear una sociedad y algo de dinero para alquilar una pequeña nave en un vivero de empresas. Además como soy autónomo he recibido una ayuda de mi Comunidad Autónoma, ¡y no está nada mal!
- ¿Y el resto?
- ¡Para eso estoy aquí! He venido con una presentación en la que llevo meses trabajando, con todos los datos de venta de bolígrafos, su distribución geográfica, presupuestos de la maquinaria que necesito y algunos diseños personalizados que podría poner en bolígrafos de prueba.
- Pero, ¿esperas levantar* [NdelT: "conseguir una financiación de"] 200.000 euros con un Powerpoint?
- Claro, ¡la idea es brillante! ¡Basta con copar un pequeño mercado y lo tengo! ¡Es muy rentable, nadie se negará! Además, todo el mundo a quien se lo cuento está entusiasmado. ¡No puede salir mal!
- A eso se le llama poner pasión, ¿y tienes un precio para tu bolígrafo personalizado?
- Sí, he hecho algunos números. He bajado de Internet un archivo de Excel para hacer Planes de Negocio, ¡200 eurazos me ha costado!, y la tengo muy bien montada, llevo más de 150 horas trabajando en ella. Según mis costes, tendría que vender mi bolígrafo por unos 60 euros la unidad.
- ¡Ostras! Pero si estamos en crisis…
- Ya, pero de la crisis se sale con ideas ¡WOW!, como la mía, porque las posibilidades de personalización de los bolis son increíbles.
- Pero ¿y por qué gastar 60 euros cuando me puedo comprar una caja de 40 bics?
- La diferencia está en el diseño. Es el activo fundamental de todo negocio. Llevo tiempo estudiando diseño y creo que es la clave para poder justificar el precio y hacerlo rentable. Mira qué posibilidades más alucinantes pongo como ejemplo en el Powerpoint…
- Ummm tienes razón, son chulos ¿me estaré oxidando o no comprendo bien esto que propones?
- ¡Disfruta del evento! Me han dicho que viene un tipo fantástico que cobra más de 15.000 euros por sesión y del que aprenderemos mucho. ¡Verás cómo al final comprenderás mi modelo de negocio de los bolis!

La fría realidad

Esta conversación simulada, y en cierto modo un poco caricaturesca, tiene muchos tintes de realidad en varios aspectos. Antes de entrar en ellos queremos resaltar la interesante forma en la que Robert Shiller, en su libro "Las finanzas en una sociedad justa", introduce el concepto de burbujas especulativas:

"Una burbuja especulativa es una situación en la que las subidas del precio provocan un entusiasmo de los inversores, lo que se extiende por contagio psicológico de una persona a otra, lo que a su vez amplifica las noticias, lo que podría justificar los incrementos del precio, y atraer una clase cada vez más amplia de inversores, los cuales, a pesar de sus dudas sobre el valor real de una inversión, se ven atraídos a ella en parte por envidia del éxito de los demás, en parte por la excitación del juego".

Tras ponderar esta definición llegamos a una conclusión: que hay una burbuja de emprendedores en España pero, en este caso, no alimentada por lo inversores como en el 2001. No somos los únicos que lo decimos, la prestigiosa revista Inc. también apunta hacia esta cuestión.

Y es que la crisis ha causado un incremento masivo del paro, con pocas oportunidades laborales para los más jóvenes y cualificados (y no tan jóvenes como los de la generación X). La solución estrella es emprender. Hay eventos de todo tipo, instituciones de apoyo, y centros de empresa con espacios bonitos y baratos. "Silicon Valley" es la expresión fetiche, el lugar mágico.

Se admiran las noticias con compras millonarias, de jóvenes con ideas que han conseguido vender a precios astronómicos y que queremos emular. Lo que no está en Internet no es "sexy", los inversores de capital riesgo -pequeños, medianos y grandes- son "perseguidos" y les llueven los planes de negocio hechos a medida. Todo ello parece realmente fluir y crear la imagen de un emergente ecosistema.

Si no hay más éxitos emprendedores en España es por la falta de inversores, no de emprendedores, o eso parece transmitirse, ¿pero esto es realmente así? ¿Y qué si existe una burbuja emprendedora en España? Bienvenida sea esa energía transformadora, ¿o no? Ciertamente, bienvenida. Pero la burbuja podrá "estallar" -y probablemente lo hará- y traerá consecuencias no deseadas. Será un golpe duro y directo a las expectativas y la ilusión de muchas personas que creían iban a transformar sus vidas a través del emprendimiento.

No queremos rebajar sin más las expectativas de las persona emprendedoras. Es muy importante que haya muchas personas a la vez buscando con fuerza nuevas formas de generar actividad económica. Pero creemos que es irresponsable transmitir que, a la hora de emprender, todo vale, porque la cruda realidad muestra que no es así.

Construir un emprendimiento real

Queremos aportar algunas ideas desde la experiencia profesional. Ideas dirigidas a una persona emprendedora. Advertencia, no hay por qué tomarlas como hechos irrefutables, pero creemos te pueden ayudar.

1.- Un plan de negocio no es una biblia, sino una hoja de ruta.

No empieces por él. Invertir seis meses de tu vida en la redacción de un Plan de Negocio es probablemente lo peor que puedes hacer durante las fases iniciales de tu proyecto por diversos motivos:
:: Primero, porque se tiende a pensar que es un fin en sí mismo. Cuando lo tienes lo "lanzas" sobre la mesa de un inversor, entidad financiera o institución asumiendo que ya estamos listos para facturar.
:: Segundo, porque se construyen sobre hipótesis subjetivas del emprendedor; con material encontrado en internet, informes macro, tendencias agregadas y se tiende a tener un documento extenso, muy bien maquetado pero realmente construido con pilares de barro.
:: Vinculado al anterior, con estos ejercicios en solitario acabamos haciendo ciencia ficción financiera. Simular tres años de cuentas previsionales, por ejemplo, ¡tres años nada más y nada menos!, sin datos históricos y un entorno muy cambiante y complejo, es realmente imposible. Cada celda de Excel de un plan de negocio es un supuesto.

2.- Identifica e interactúa con tus clientes lo antes posible.

Focaliza lo antes posible tu energía en identificar a los usuarios, hablar con ellos, enseñarles tus magníficos prototipos y pregúntales qué piensan y si están o no dispuestos a pagar por ellos. Ordena toda la información que has recibido de esas personas, las cuales van a ser tus clientes, analiza sus respuestas y, con ello, tus primeras decisiones como emprendedor.

3.- La esencia es descubrir el Modelo de Negocio.

En la hoja de ruta como emprendedor una de las misiones más importantes es cómo se generar ventas y beneficios. Si no se descubre rápido y de forma efectiva, no tenemos nada. Tarde o temprano llegará la prueba del algodón: el mercado no engaña. No hay ningún Plan de Negocio que aguante el contacto con los clientes.

4.- Cambia el chip, pasa de la idea al trinomio: problema , solución , mercado.

La Idea está sacralizada. Todos tenemos ideas "brillantes" pero sólo unos pocos las ejecutan de forma excepcional. Más aún, no pienses en la idea. Es mucho mejor identificar problemas, necesidades o pasiones que no estén resueltos en el mercado o cuya solución sea mejorable. Piensa en una solución e identifica a ese grupo de personas que, teniendo ese problema, no saben cómo resolverlo y que estarían dispuestos a pagar por tu solución.

5.- No te engañes, emprender requiere formación y talento.

Un negocio serio va de facturas, personas, gestión, contratos, decisiones, anticipación, comunicación, idiomas, dominio técnico… y todo eso se tiene que aprender y trabajar muy duramente. Necesitas un equipo muy formado y con mucho talento (si tienes dudas, Xavier Marcet te explica qué tipo de talento), ¿sabes cómo atraerlo y retenerlo hacia tu proyecto? No es fácil responder esa pregunta, pero es clave.

6.- Enseña un prototipo, no un PowerPoint.

En las primeras fases, tu misión no es vender, sino aprender para descubrir tu Modelo de Negocio y perfeccionarlo. Si una imagen vale más que mil palabras, un prototipo con el que puedan interactuar tus futuros clientes vale más que un millón de palabras.

7.- Cuidado con los sesgos psicológicos.

Como ha concluido el prestigio prestigioso psicólogo y premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman "el exceso de confianza subjetiva no se puede utilizar como un indicador de acierto alguno para el futuro". Es fácil autoconvencerse en tu casa con una hoja de Excel donde fácilmente las ventas crecen pero los gastos no. Hay que "doma" esta actitud. Tom Peters dice que la clave es vender, lo demás son detalles… pero lograr que alguien te compre requiere sudar tantos detalles que, por simplificación a la complejidad, los tratamos de obviar.

8.- Nadie regala el dinero, no te engañes.

Ponte en el lugar de los inversores que se "juegan" su dinero o el de otros. ¿Cuánto dinero prestarías a un emprendedor que te lanza un Plan de Negocio y una PowerPoint encima de la mesa pero que no tiene claro cómo va a ganar dinero? En este punto, Iñaqui Arrola, un gran emprendedor e inversor, lo explica muy bien en su artículo "¿Qué hace falta de verdad para que España sea Silicon Valley?".

9.- Trabaja en el límite del "dolor" financiero

Trabaja en el límite del "dolor" financiero, para saber bien tus limitaciones, el por qué necesitas ese dinero y cómo esto te obligará a repensar muchas cosas que dabas por supuestas.

10.- Un pequeño "manifiesto" para tu "caja de herramientas":

.. No hay hechos dentro de tu oficina, lo realmente importante ocurre fuera, donde viven, trabajan y sienten tus clientes;
.. El fracaso es una parte inherente a la búsqueda de tu Modelo de Negocio.
.. Si tienes miedo a fracasar, fracasarás.
.. Ningún Plan de Negocio sobrevive al primer contacto con los clientes.
.. No hay dos startups iguales.
.. Aprende a convivir con el caos y la incertidumbre.
.. Comunica, comparte y analiza tu aprendizaje.
.. Una startup no es una empresa en pequeño.
.. No construyas nada si antes no lo entiende el cliente ni tu entorno.
.. Nadie te va a dar ni un euro -porque no te lo "da" sino que espera su devolución con intereses , si no tienes un Modelo de Negocio que funcione.

El prestigioso experto Martin Zwilling en Forbes aportaba una reflexión con la que queremos acabar:

"Es fácil comprender que existe una importante distancia entre lo que es una gran idea y una gran startup de éxito. Lo que ya no es tan claro es cómo sortear esa distancia [...] No cometas el error de asumir que ser emprendedor es una vía rápida para hacerse rico, porque crear un negocio es algo tremendamente duro, requiere mucha disciplina, aprendizaje y esfuerzo, cuyos frutos se recogen, con suerte, en el largo plazo".

Por Javier García y Jose Antonio de Miguel
3 octubre 2012

Licencia:

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

--------------------------------

Fuente: Sintetia
Imagen: Entrepreneurship myths

.... Twittear

Artículos relacionados:

- 10 consejos para iniciar un emprendimiento real sin creer en mitos comunes
- Cinco mitos sobre el emprendimiento y cuatro tipos de emprendedores
- Emprendimientos. Los 14 factores que identifican al perfil emprendedor
- Emprendedores: 10 claves para emprender y no morir en el intento
- Innovación y emprendimiento: 10 recetas que deberíamos auto aplicarnos
- La lógica emprendedora: 5 pasos para construir tu espíritu emprendedor
- Cuatro tipos de emprendedores según sus conocimientos y habilidades
- Nueve lecciones para emprendedores que no se enseñan en la escuela
- Desarrollo personal: Las 5 claves para conseguir el éxito 3.0
- Los 8 + 1 pasos que transformarán tus ideas en un negocio real
- Las 12 claves para transformar tu rebeldía en un emprendedor exitoso
- 33 claves para emprender. Reseña de The Lean Startup, de Eric Ries
- Los 7 hábitos de los emprendedores altamente efectivos



Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Las pymes apuestan a la consultoría externa para crecer - 18/07/2013 7:56:37

Las pymes apuestan a la consultoría externa para crecer
Estrategias de Comunicación
Tweet La tendencia surge a partir de la necesidad de los emprendedores y empresarios por concentrarse en lo que realmente saben hacer, focalizando en ello la mayor parte de sus esfuerzos. Con este objetivo, las PYMES están comenzando a contratar el asesoramiento de un experto en el diseño de sus planes de negocio o el sistema de información financiera e indicadores; en la definición de la cartera de productos y servicios a ofrecer; en la determinación de precios; y en la colaboración en las gestiones ante organismos oficiales, servicios de networking y la puesta en contacto con referentes.
Pero para hacer factible la posibilidad de contar con el apoyo de un consultor externo, resulta crucial el modelo de negocio a implementarse en este marco de relación. Es decir, que no exista un bloqueo presupuestal que impida la posibilidad de acceder a esta herramienta de crecimiento.
Como alternativa a los modelos tradicionales, algunas consultoras atan la retribución por sus servicios a las ganancias efectivamente producidas como consecuencia de su intervención, a partir de la determinación de un porcentual sobre las mismas. De esta manera, el éxito de la PYME y la consultora que la asesora, queda asociado.
"El objetivo es ayudar a que los empresarios PYME y los emprendedores, puedan apoyarse en una base de experiencia y conocimiento formal, que les permita sacar el máximo provecho de sus negocios. El mejor fabricante de bicicletas no tiene por qué ser el mejor administrador de empresas; y el más apasionado empresario que conoce a fondo a sus clientes, tal vez no sepa de qué manera cobrar por esos servicios. La idea es que el empresario se dedique a hacer bien lo que ya hace y que nosotros lo ayudemos en el resto", señala Marcos Fontela, director de la consultora 80/20 (http://marcosfontela.wordpress.com/8020-consultoria/), una organización que trabaja con el modelo de negocio señalado.
Para el asesor, la consultoría externa cuenta con cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, acción, re-diagnóstico y más acción. Un diagnóstico concreto de las necesidades de la PYME es, entonces, la primera actividad que realiza la consultora contratada, en su trabajo junto a la empresa contratante.
"Muchas veces, el empresario siente que no le alcanza el tiempo, que crece, pero no gana lo que espera, y que su negocio solo rinde una fracción de su potencial, pero no sabe bien donde está el problema. En esta fase de diagnóstico, detectamos los principales desafíos del empresario y lo ayudamos a que reconozca el origen del conflicto", apunta Fontela.
En esta línea y frente a la necesidad de ganar nuevos espacios de visualización y difusión de su obra, la artista plástica Clara Biedma, contrató asesoría externa a fin de estructurar una oferta al exterior, con base en Internet, y promocionar las obras entre compradores de otros países. "La ventaja es que puedo dedicarme a hacer lo que sé hacer, y confiar en el criterio comercial y financiero de consultores que se complementen conmigo, para poder montar un negocio sin ser experta en negocios", señala. "Desde la consultoría externa recibí asesoramiento en cómo montar una buena oferta y posicionarla, apoyándome en la etapa de pruebas iniciales, para ir refinando la forma de promoción", completa la pintora.
Por su parte, Federico Álvarez, coordinador general de Portugués Online, comenta que su organización recibió asesoramiento sobre el diseño de políticas que permitieran la presentación de sus cursos y productos a nivel de ejecutivos de empresas líderes. "La visión del consultor es más amplia y generalista, conoce profesionalmente cuáles son las vías de acceso a los objetivos que le plantea la empresa y, conociendo la oferta de productos o servicios de la misma, propone un trabajo en conjunto. En definitiva, el consultor externo permite lograr objetivos en menor tiempo, lo que se traduce en una disminución de costos", subraya el ejecutivo.
En el caso de En Compañía, un emprendimiento que atiende a más de 250 personas de la tercera edad, la consultoría externa resulta ser el ojo crítico, que permite identificar el status actual de la organización y sugiere cómo seguir creciendo. "El asesoramiento de un consultor nos brinda un reporte analítico de lo que estamos haciendo en la práctica", advierte Ludmila Marcote, cofundadora de la pyme.
Mientras que Juan Cruz Borba, CEO de la empresa tecnológica Oh!STUDiO, considera que este tipo de apoyos son fundamentales para gestionar la optimización de resultados. "Decidimos contratar consultoría externa ante la necesidad de trabajar en la consolidación de nuestra fuerza de ventas en Estados Unidos y América Latina", precisa el directivo.
Como señala el titular de 80/20 consultoría, en el mundo PYME hay que actuar rápido. "Lo que caracteriza a los emprendedores exitosos no es que toman las mejores iniciativas, sino que tienen más iniciativas que el resto, y saben diferenciar las que les resultan positivas, de las que no. En esta línea, nosotros proponemos pasar a la acción velozmente, con medidas concretas, e ir corrigiendo sobre la marcha, en caso que aparezcan desviaciones", resalta Marcos Fontela.
Enviado por: Estrategias de Comunicación
Fuente Artículo

Noticia, "Criterios de una incubadora superviviente y exitosa" - 14/07/2013 3:59:58

"Criterios de una incubadora superviviente y exitosa"
Alain Jorda
Tweet Recogidos por Alain Jorda de Javier Creus, Consejero Delegado de Digital Mood
He tenido la oportunidad de asistir a la sesión que, sobre Planes de Negocio para Internet, presentó Javier Creus a los alumnos del Master en Internet Management del ICT (www.ictnet.es). Dado que Javier, además de ser uno de los escasos veteranos de verdad de la Internet hispana, es Consejero Delegado de Digital Mood, una de las raras incubadoras de negocios en Internet que ha sobrevivido y, además, con éxito, tenía un interés especial conocer cuáles eran los criterios que siguen para evaluar las posibilidades de éxito de un proyecto.
Lo que nos dijo no sorprendió a nadie. Ya sabemos ahora que un negocio en la red necesita las mismas sólidas bases de cualquier proyecto físico. Lo importante era aplicar esos criterios el año pasado o el anterior cuando todo el mundo sucumbía a la "locura virtual". Digital Mood sí lo hacía. Y por eso siguen estando ahí. Os resumo lo que nos contó.
Nos habló de diversos proyectos interesantes como www.hoymesiento.com. Un espectacular sitio en el que puedes entrar y navegar según el estado de ánimo que tienes en ese momento. He podido ver las primeras páginas y la idea es genial. Por supuesto, son inacabables sus posibilidades de desarrollo....y de explotación.
O también, de legalsite, un sitio que vende documentos y consejo jurídico......y que gana dinero. Por ejemplo, se puede comprar un modelo de contrato de arrendamiento por una fracción de lo que te cobraría por ello un abogado.
Respecto a los criterios de valoración que nos expuso, yo destacaría tres.
UNA IDEA, POR SÍ MISMA, NO VALE NADA
Si un emprendedor quiere buscar financiación para su idea, primero debe desarrollarla y llevarla a la práctica. Así conseguirá ver si tiene aceptación o no, a quién interesa, bajo qué forma interesa,.....Es decir, recogerá información valiosa de verdad.
Por otra parte, el capitalista le exige al emprendedor que se arriesgue por su proyecto. No sirve decir "si me da los $2M que necesito, dejo mi trabajo y lo monto". Es imprescindible estar metido en cuerpo y alma en el proyecto de manera previa a conseguir el respaldo de un Venture Capitalist.
EL EQUIPO ES FUNDAMENTAL
Nos citó una frase: "Ningún proyecto puede ser mejor que el equipo humano que lo lleve a la práctica".
Por lo tanto, ellos exigen un equipo de personas potente y pluridisciplinar que incluya, cuando menos, un especialista en Mercado, otro en Finanzas y otro en Técnica.
Y dan importancia al hecho de que haya en el equipo una persona que decida. Es fácil encontrar personas que gestionen. Es mucho más difícil encontrar esa persona que, puesta ante una situación comprometida o difícil, se atreve a tomar las decisiones.
VISIÓN DE FUTURO
También insistió en que es necesario pensar cuál es el futuro de esa idea que, si bien hoy puede ser novedosa, a medio o largo plazo probablemente pierda esa ventaja. Así, debemos preguntarnos ¿Quién puede ser nuestro mayor competidor futuro? ¿Qué diferencia competitiva
podremos mantener en el futuro?
Y eso es todo. Unas pocas ideas claras y, sin duda, esenciales para tener éxito. Gracias Javier.
[Alain Jorda]
Fuente Artículo

Que opina? Incubadoras en la red. La ayuda necesaria para llevar a término nuestros proyectos - 07/07/2013 17:16:06

Incubadoras en la red. La ayuda necesaria para llevar a término nuestros proyectos ()
Tener ideas en Internet no es difícil. A casi todos se nos ocurren constantemente nuevas ideas luminosas que podrían conducirnos a estupendos negocios para hacer en la Red. El problema es que en Internet el tiempo si que es oro. Y llegar antes tiene premio.Y el tiempo de las iniciativas en solitario ya ha pasado.
Ahora es el turno de los equipos organizados, bien provistos de fondos y con medios técnicos para localizar y explotar esas estupendas ideas. Para ello es necesario buscar financiación, dotarse de tecnología y crear toda la estructura propia de una empresa con capacidad de crecer a gran velocidad.
Así que si tienes una idea brillante para un negocio en la red acercarse a una incubadora de negocios de Internet puede ser tu primer paso hacia el éxito. Necesitarás un plan de negocios lo más conciso y bien redactado posible, además de la pasión y determinación que caracteriza a todo emprendedor.
Pero, ¿qué es una incubadora?
Es un nuevo modelo de negocio surgido en Estados Unidos que opera como plataforma para los emprendedores y las empresas debutantes. La incubadora los acoge y los provee de los recursos, incluyendo infraestructura, medios económicos y acceso al mercado global. Buscan proyectos que sean rentables y de los que puedan sacar un beneficio a través de una participación en su accionariado.
Es una entidad que funciona como un nexo entre el dueño de una idea y los capitales de inversión para crear oportunidades de negocios, dando soporte a los proyectos para que puedan madurar y conseguir el apoyo económico. Es decir, son desarrolladoras de proyectos, ayudando a los emprendedores a transformar sus ideas en negocios en marcha.
Resumiendo, es una empresa especializada en asistir a emprendedores con proyectos de Internet en pañales.
¿Cómo empezaron?
El reciente aumento de nuevas incubadoras para el comercio electrónico se atribuye al éxito de Idealab! (http://www.idealab.com), incubadora de Internet, con respaldo de capital de riesgo, que fue fundada en 1996 en Pasadena, California. El fenómeno de las incubadoras de negocios arrasa en Europa, sobretodo en Gran Bretaña, en un movimiento lógico que va extendiéndose con rapidez por todo el continente, hasta el punto que varias de ellas han creado una asociación paneuropea, la Business Incubator Association Europe (BIA Europe), cuyo objetivo es crear una conciencia generalizada sobre el concepto de incubadora de negocios y asegurar buenos niveles en el quehacer de la comunidad.
¿Cuál es su objetivo?
Apoyar a los nuevos proyectos en sus primeros pasos, evitando errores fatales, de forma que alcancen el éxito con la mayor rapidez posible y así participar en los beneficios que de él se deriven.
Ventajas de las incubadoras
Una incubadora de negocios incrementa la probabilidad de éxito de las
empresas incipientes al proporcionarles asistencia práctica y diversos
servicios de soporte técnico y empresarial durante los primeros años de
operación.
¿Cómo me ayudan?
Los servicios prestados se resumen en las letras FMI: Financiación, Management e Infraestructura. Ofrecen servicios a emprendedores que buscan iniciar o expandir operaciones, ofreciendo desde el apoyo para lograr capital inicial, dirección estratégica, acceso a una red global de alianzas, oficinas, conectividad, hardware, software, servicios de consultoría, procesamiento de información hasta contactos locales e internacionales.
Proporcionan acceso a expertos y capital, reduciendo los costos de inicio y disminuyendo los riesgos, lo que permite a los emprendedores enfocar gran parte de su energía en construir negocios exitosos.
Igualmente, facilitan recursos para la formación de equipos, tutorías, educación, contactos con inversores, consultores y otros emprendedores.
¿Cuál es su negocio?
Son organizaciones dispuestas a apoyar a los emprendedores de Internet a cambio de una participación en su negocio. Es decir, a cambio de sus servicios, deberás otorgarles una participación accionaria de tu empresa (porcentaje que fluctúa entre del 5 % a más del 50%, dependiendo de muchos factores, incluida la capacidad de negociación del emprendedor) y en muchos casos, presencia en el equipo directivo. Por lo general, no les interesa comprar el 100% de la empresa, ya que suelen querer que la compañía quede en manos de los emprendedores originales. Cuántos más proyectos de éxito más rentable será la incubadora, y cuantos más lanzamientos, mejor estará vista por los mercados financieros en los que cotizan.
¿Cómo funcionan?
El negocio para ellos es que están colocando pocos recursos en una idea interesante y prometedora, con gran potencial de crecimiento. Por ejemplo, invierten en 20 proyectos, de los cuales estiman que en 2 o 3 de ellos van a tener un éxito enorme y van a tener grandes ganancias. Otra parte de sus proyectos, pueden fracasar y perder el dinero. Pero en el resto, van a obtener rentabilidades interesantes. La esperanza es que al menos una de esas empresas llegue a la Bolsa, o que sea vendida a buen precio.
La incubadora es la que más riesgo toma pero también la que más retorno obtiene. Son organizaciones con ánimo de lucro, no ONGs y su objetivo es obtener altas rentabilidades, así que son cuidadosos en el momento de elegir los proyectos en los que van a invertir.
Por lo tanto, desarrollan las nuevas compañías con voluntad de integrarlas en un holding o conglomerado. Se trata de crear una red de información, recursos y conocimiento de la que todas las compañías del grupo puedan aprovecharse, permitiendo crear grupos en los que el todo es más valioso que la suma de las partes. Diversifican así sus carteras y aumentan el valor de mercado de sus activos.
El tema clave pues, está en una especie de ley de esfuerzos marginales decrecientes. Es decir, se trata de crear una especie de cadena de montaje industrial, en la cual (y en teoría), es más fácil incubar el décimo proyecto que el tercero. De forma que intercambian experiencias y contactos, logrando algunas economías de escala. Por lo tanto, a mayor nº de negocios en los que participan, mejor, sobre todo si sus actividades de negocio se complementan entre sí. De esta manera se crean sinergias importantes que benefician las operaciones de cada una de las empresas, lo cual no sería posible si estas trabajaran por sí solas.Son administradores profesionales, saben de negocios, saben como apoyar y complementar la capacidad de gestión del emprendedor, siendo un complemento que puede ser muy importante. No sólo te aportan capital, es "dinero inteligente" porque te ayudan a desarrollar con mayor rapidez tu negocio y por lo tanto, a hacerlo más rentable.
Rara vez compran sólo la idea. En general invierten en proyectos que ya tienen un grado de desarrollo, y si ya facturan, mucho mejor. Es muy distinto darle el dinero a alguien que viene sólo con una idea, que a alguien que ya ha sudado tinta y ha hecho una apuesta personal.
¿Todas son iguales?
Aunque las incubadoras tienen muchas similitudes entre sí, las diferencias pueden llegar a ser importantes. Un aspecto que varía mucho de una incubadora a otra, por ejemplo, es el porcentaje de la compañía con el que pretenden quedarse.Algunas se enfocan exclusivamente a los proyectos que les traen los emprendedores externos. Otras en cambio, también sacan adelante proyectos propios. Pero a veces, mezclar el desarrollo de proyectos propios con la incubación de los externos levanta algunas suspicacias, ya que puede provocar que el emprendedor tema que después de mostrarle sus datos y sus planes, le rechacen y desarrollen ellos ese proyecto, aduciendo que justo tenían un proyecto parecido en el que ya estaban trabajando.
Otras empresas, parecen ser incubadoras, pero en realidad no lo son, ya que solo desarrollan proyectos propios, funcionando como una especie de "fábrica de sitios", en los que el encargado de cada uno de esos sitios no es un emprendedor, sino un empleado.
¿Cual es la diferencia entre una "incubadora" y una "aceleradora"?
La primera se dirige a empresas en su fase de start-up, cuando inician su andadura, y la segunda busca colaborar ya en la fase de desarrollo, cuando ya tiene cierto grado de madurez y lo que precisa es crecer y expandirse internacionalmente al mayor ritmo posible.
La rentabilidad de una incubadora es a largo plazo y arriesgada, una inversión proximadamente a tres años. En cambio una aceleradora sólo trabaja con proyectos que ya han demostrado su éxito potencial y que necesitan convertirse en una gran compañía multinacional. Una aceleradora es una iniciativa más complicada si cabe que una incubadora y sus principales clientes pueden ser las mismas incubadoras.
¿Y los fondos de capital riesgo? (Venture Capital)
Los fondos de capital riesgo, al contrario que las incubadoras, no buscan la integración de las empresas participadas. Apuestan por el equipo gestor, no por la idea. Por lo tanto, en la mayoría de los casos evitan participar en la gestión. Suelen entrar más tarde; generalmente en la primera y segunda ronda de inversión. Los administradores de los fondos son gente experimentada que conocen las reglas y se aseguran de ajustar la estructura de capital de las nuevas empresas para obtener el máximo beneficio. Invierten su dinero con la voluntad de vender los activos en el medio plazo (3 a 5 años). Su objetivo es la salida a Bolsa de la nueva empresa y la venta de su participación, bien a sus dueños originarios o a accionistas individuales o institucionales.
Pese a su entrada más tardía, el riesgo que asumen es elevado y el retorno exigido también. Nuevos actores Existen otras compañías cuyo objetivo es poner en contacto emprendedores e inversores, uniendo mercados fragmentados de capital. Es decir, ponen en contacto a personas u organizaciones interesadas en invertir en start-ups detecnología o Internet y emprendedores con proyectos que ellos seleccionan previamente, ofreciendo cierto aval o preselección a los inversores. Algunos ejemplos: http://www.enewcapital.com o http://www.thelatingate.com.
¿Por dónde empiezo?
Como en cualquier alianza, deberás analizar muy bien tus opciones antes de firmar un contrato con una incubadora. La mayoría de las incubadoras de Internet cuentan con sus propios sitios en Web, en los que explican cómo funcionan y, sobre todo, qué deben hacer los emprendedores para hacer llegar sus planes de negocio para que sean considerados.Recuerda sin embargo, que es muy importante el nivel de implicación de la incubadora en tu proyecto, es decir, todo aquello que está más allá del simple capital. Debes sentirte a gusto con ellos, debes sentir quetrabajarás en sintonía, que hay "feeling". La "química" que se establezca entre vosotros es crucial. Porqué aunque no lo parezca, el dinero no lo es todo.
[Merc
Consulte la Fuente de este Artículo
Opina respecto a productos o servicios

No hay comentarios:

Publicar un comentario