domingo, 27 de abril de 2014

La era digital y Los usuarios de Estados Unidos validó

Que opina? Los dispositivos móviles disparan el consumo de cupones digitales - 25/01/2014 23:15:06

Los dispositivos móviles disparan el consumo de cupones digitales
Al tiempo que las adquisiciones por parte de los consumidores de teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores se incrementan, cada vez más se emplean este tipo de dispositivos para realizar compras a través de internet. Y es que los consumidores buscan cupones y ofertas en la red como forma de ahorrar algo de dinero. Se trata de una de las tendencias provocadas por el cambio de mentalidad que implica la nueva era digital y de las que hablaba Mónica Deza en una reciente ponencia: el "lujo low cost".
La situación de recesión ha ayudado a que la popularidad de los descuentos digitales se haya visto incrementada en los últimos años. Incluso aunque la economía haya iniciado una recuperación en Estados Unidos, los cupones se extienden entre los distintos comercios.
La mayoría de los usuarios, no obstante, siguen encontrando estos cupones canjeables en las tiendas y en publicaciones impresas. Sin embargo, eMarketer estima que en Estados Unidos 92,5 millones de personas canjearon un cupón digital en 2012. En 2014, los clientes de estas ofertas en internet superarán los 100 millones. Este crecimiento de un 4,6% puede considerarse lento, pero se espera que sea constante.
El número de usuarios que accede a cupones y descuentos a través de sus ordenadores de escritorio ya es más habitual, pero aquellos que acceden a los mismos a través de sus dispositivos móviles, especialmente a través de los teléfonos inteligentes, están impulsando un crecimiento general de las ofertas.
Los cupones para dispositivos móviles se imponen de esta forma. Tan sólo el 16,3% de los usuarios de Estados Unidos validó un cupón a través de un dispositivo móvil en 2012, pero se espera que esta medida ahorrativa, que en España lideran empresas como Groupon, Let"s Bonus o Planeo, se incremente de forma sustancial en los próximos años.
En Estados Unidos se espera que el número de clientes de cupones a través de dispositivos móviles aumente de 12,3 millones en 2010 a 23,5 millones en 2014. Se estima que en 2014 uno de cada cuatro usuarios de teléfonos inteligentes canjee un cupón a través del mismo.
Según eMarketer, el número de usuarios de teléfonos inteligentes que consumían este tipo de descuentos aumentó en un 66% el año pasado, tras un crecimiento de más del 100% en 2010 y en 2011.
Los teléfonos inteligentes permiten a los usuarios acceder a ofertas en cualquier lugar y tienen la capacidad de hacer llegar cupones al cliente en función de su ubicación. Las personas que utilizan estos dispositivos aumentan su gama de opciones para canjear cupones móviles, incluyendo promociones SMS, aplicaciones de comercios, ofertas de correos electrónicos, aplicaciones de cupones o códigos de barras. Fórmulas como el "check-in" que ofrece la aplicación de Foursquare han atraído a un público nuevo que antes no conocía los cupones móviles. Esta aplicación concretamente permite a los usuarios que, con tan solo especificar que se encuentran en un local, le lleguen las ofertas disponibles en el mismo o algún descuento.

Compartir Fuente Artículo

Interesante, 3 razones por las que los catálogos tradicionales pueden convertirse en clics online - 25/01/2014 16:10:33

3 razones por las que los catálogos tradicionales pueden convertirse en clics online
Las tiendas pueden frotarse las manos este 2013. Parece que el nuevo año volverán a romperse récords en ventas online al tiempo que el número de personas que compra a través de internet no deja de crecer alcanzando, según las previsiones, el 23% del total de ventas de retail de 2016.
Muchas tiendas tradicionales ya tienen su presencia online demostrando que este canal de ventas, al que se accede gracias a acciones de marketing en las tiendas físicas o catálogos tradicionales, es ya una parte integral de la oferta.
Por eso, las tiendas no sólo tienen que integrar sus canales de compra, sino también sus acciones de marketing. Las ventas online han aumentado hasta pasar a ser una tasa considerable, al tiempo que se ha transformado la forma en que la gente compra. Y lo cierto es que los catálogos tradicionales han jugado un papel muy importante en el éxito de las tiendas online, ya que los usuarios utilizan este medio offline para informarse en su proceso de decisión de compra y finalmente hacer la compra.
Antony Miller, director de marketing en MarketReach, ha asegurado en su artículo en Direct Commerce que los catálogos son vitales para el éxito del comercio online y subestimar su poder podría ser un error para las empresas. Pero, ¿qué hace que los catálogos sean tan importantes en la era digital?
1. Hacerse con un trozo más grande de la tarta
Las compras online no dejan de crecer. En este entorno, los catálogos no son un lujo, sino una necesidad. Según MarketReach, el 60% de los consumidores es más propenso a visitar la web de una tienda si tiene un catálogo. Además, cuando accede a la página web, los consumidores con catálogos dedican un 109% más de tiempo que el usuarios habitual, lo que se traduce en más navegación y, por tanto, más ventas. Además, estos consumidores miran un 121% más de páginas por visita.
2. Es una ventaja competitiva
El 53% de los consumidores encuestados por MarketReach aseguró que los catálogos les daban más tiempo para valorar una compra y alrededor del 36% aseguró que le permite comparar productos de forma más sencilla. Unos datos que señalan que los catálogos tienen que ser informativos, atractivos y exactos, lo que dará una ventaja competitiva frente a la competencia. Por otro lado, la rapidez en la entrega también juega a su favor: el 55% de los encuestados que solicitan un catálogo esperan que les llegue en, al menos, el plazo de tres días.
3. Construye marca
A los clientes les encantan los catálogos. Según los datos del estudio, un cuarto de los encuestados elige un catálogo sólo porque le gusta la marca. Y es que es el "libro de la marca", una oportunidad única para desarrollar una visión sobre tus productos para los consumidores y presentar nuevos productos que satisfagan sus necesidades. Además, el 70% de los consumidores invierte entre 5 minutos y media hora en leer estos catálogos, mientras que la media online es de 11 minutos, y la mayoría de los usuarios de catálogos están más abiertos a otros tipos de comunicaciones, lo que aumenta de forma increíble las oportunidades de construir relaciones de marca a través de acciones de mailing y catálogos combinados.

Compartir Fuente Artículo

Que opina? La deliciosa relación entre las redes sociales y la comida - 25/01/2014 15:18:52

La deliciosa relación entre las redes sociales y la comida
Facebook y las tecnologías móviles han logrado cambiar los hábitos de toda una sociedad que tenía comportamientos parecidos desde hace siglos.
Antes, comer con amigos significaba sentarse alrededor de una mesa, intercambiar recetas y utilizar el teléfono sólo en caso de que alguien llamase. Una cena en la era actual implica a gente consultando cosas en la web, revisando su Facebook y realizando fotos del plato de comida para subirlo en alguna red social.
La relación de la comida con las nuevas tecnologías es muy interesante, y la siguiente infografía publicada por AdWeek nos demuestra la estrecha relación que existe entre la comida y las nuevas tecnologías.
Un 29% de los usuarios de redes sociales comparten fotografías de su comida a través de la web y un 89% de la población busca recetas en internet, en vez de preguntar a su madre o comprar un buen libro de cocina.
Las redes sociales también han ayudado a aquellos que tiene que comer solos: un 32% se acompaña de las redes sociales a la hora de comer sólo. Para buscar recetas, la mayoría de usuarios confía en las páginas web especializadas en recetas, pero un 41% y un 33% confían también Pinterest y Twitter respectivamente.
En la siguiente infografía comprenderá de forma amena cómo las redes sociales y la era digital en general influyen en la manera en que cocinamos y nos relacionamos con la comida.

Compartir Fuente Artículo

Noticia, Google se le adelanta a Facebook en la lucha por el dominio de la industria publicitaria - 04/10/2013 9:30:51

"La industria de la publicidad online es dominado por dos gigantes cuyos nombres son conocidos por miles de millones en el mundo: Google y Facebook. Si bien existen otros competidores de gran talla, estos dos son quienes luchan por llevarse la parte más grande de la torta.
Recientemente Google anunció el lanzamiento de una muy interesante e innovadora herramienta, que le permitirá conocer el historial de búsqueda de los usuarios de manera específica y utilizar estos datos para dar a los consumidores lo que buscan en el momento oportuno, jugada que le otorgará gran ventaja en la lucha a la que hoy hacemos alusión.
Como es evidente el debate se ha abierto en torno del tema, existen quienes arguyen que ese tipo de acciones no son más que la promoción del espionaje virtual, mientras que otros sostienen que esto hace parte de la era digital.
Sea como sea, una innovación de este tipo no es, de acuerdo con los códigos reglamentarios vigentes, ilegal, por lo que el potente motor de búsqueda, tendrá la ventaja sobre Facebook, a menos de que este último salga con algo mucho mejor, uno la verdad nunca sabe.
¿Qué opina usted al respecto?
Artículos Recomendados:
Google desea introducir el uso de cookies en los…
Yahoo! carece de anunciantes a pesar de que aumentó en un…
Top 10 Las empresas de Publicidad Online que más dinero…
Google Adwords vs Facebook Ads: la batalla de la publicidad…
[Infografía] ¿Es mejor Google + que Facebook?
El artículo Google se le adelanta a Facebook en la lucha por el dominio de la industria publicitaria aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Nomofobia: Los efectos psicológicos de la dependencia del teléfono móvil. - 22/08/2013 11:43:03

" Era digital y comunicación.
Por Manuel Cabezas González.
El Debat.

Hace algunas semanas, analizaba la modalidad de lectura del "lector-mariposa" on line y llegaba a la conclusión de que este tipo de lector era un efecto colateral nocivo y no deseado del progreso (?) y de la democratización de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información (TIC).

Hoy, quiero referirme a otro artilugio de los tiempos modernos, el teléfono móvil, y al sucedáneo de comunicación propiciado por este gadget de las sociedades desarrolladas. Las cifras son elocuentes y contundentes. Desde la llegada de la telefonía móvil a España, en 1976, el número de móviles no ha hecho más que aumentar, hasta el punto de que hay más líneas de teléfono móvil que habitantes (112,7 líneas por cada 100 habitantes).

Ahora bien, ¿la democratización de este nuevo progreso tecnológico contribuye a favorecer y mejorar la comunicación entre los bípedos parlantes o más bien es un obstáculo que los separa y que les priva de la palabra y del comercio lingüístico, dificultando o impidiendo la comunicación?

Y en particular, ¿qué uso hacen de él esos grandes consumidores, los adolescentes y los jóvenes?

Tanto unos como otros utilizan masivamente el móvil. Se podría decir que viven pegados a él. Según un estudio del INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Información), el primer móvil (regalo envenenado, para muchos sociólogos y psicólogos) les llega entre los 10 y los 12 años. Además, el 93% de ellos dispone de uno, que renuevan periódicamente para dotarse de otro, más moderno y con más prestaciones. El 63% posee un "smartphone" (teléfono inteligente).

Y entre ellos, el que no tiene móvil, que es la excepción que confirma la regla, y sobre todo de la última generación, no es nada ni nadie ni es visible para los de su tribu.

El miedo a estar sin teléfono móvil

Ahora bien, este moderno "becerro de oro", que cautiva a las masas jóvenes, no es inocuo y tiene también sus efectos colaterales e indeseables, tanto para la estabilidad emocional como para la comunicación. En efecto, el uso/abuso del móvil está en el origen de una de las nuevas patologías del siglo XXI: la "nomofobia", acrónimo de "no mobile phone phobia".

Esta nueva adicción podría definirse como el miedo a estar sin teléfono móvil. Y con este término se designa la dependencia total o esclavitud de los usuarios a este nuevo artilugio. Un 66% de la población británica sufre ya esta patología. En España, es el caso del 8% de los universitarios. Y la nomofobia amenaza con convertirse, muy rápidamente, en pandemia, si no lo es ya.

Por otro lado, basta con observar el uso o, más bien, el abuso que se hace del móvil, para darse cuenta de que la esencia de la comunicación natural y prístina (la del "face to face" o "t
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios: