Es Noticia, Arduino: 13 webs y cursos para saber por donde empezar - 05/05/2015 23:01:35
" Todos sabemos lo que es el software libre, pero ¿qué hay del hardware libre? Para eso tenemos la plataforma Arduino, demostrándonos que con una pequeña placa base y una libertad total para añadir componentes (además de saber programar) se puede conseguir cualquier función que quieras. Además, se pueden conseguir fácilmente kits de iniciación a un precio no demasiado caro.Es el dispositivo perfecto para los curiosos que quieren cacharrear: en Xataka hemos visto cómo se ha usado para emular sistemas Apple II, para dibujar con precisión de robot o incluso en vibradores que pasan a ser completamente ""hackeables"". ¿Tentado? Pues vamos a ver algunas páginas web con cursos para todos los que queráis aprender las nociones básicas de esta plataforma.
Cursos Arduino en español
En TecBolivia tenemos un Tutorial de Arduino Básico, para quien quiera empezar de cero mirando una serie de siete vídeos que nos explican cómo es desarrollar con la plataforma.
Luis Llamas tiene una recopilación de tutoriales, desde nivel básico para explicar lo que es hasta cursos avanzados para programar código compatible usando el entorno Eclipse.
Otra web donde tienen tutoriales bien estructurados y completos es Prometec: empiezas por una introducción que no requiere conocimientos previos y terminas montando tu propio robot con tracción 4x4.
Ardumanía es otra web donde tienen un curso dividido en cuatro ejercicios, centrados en aprender a programar una función tan simple como hacer que un LED parpadee.
Más cursos en vídeo: en Código Facilito tienen un tutorial básico para aprender los conceptos y funciones básicas de una placa Arduino repartido en 17 vídeos.
Terminamos la lista española de webs, como no puede ser de otra forma, con un MOOC. Orientado a educadores pero también interesante para los que quieran aprender el entorno Scratch de programación con una placa Arduino, este curso de la Universitat Pompeu Fabra no requiere conocimientos previos y puede ser una buena forma de entrar en el mundillo. Ha tenido varias ediciones, de modo que no me extrañaría ver cómo el curso reabre también este año. Podéis encontrar toda la documentación del curso en Bartoc3.
Cursos Arduino en inglés
No hace falta buscar demasiado: en la web oficial de Arduino tenemos un tutorial para aprender lo que podemos hacer en la plataforma, además de guías para instalar el entorno de programación en Windows, OS X y Linux.
El Open Source Hardware Group tiene un curso básico de Arduino en doce vídeos, en los que daremos los primeros pasos para programar una de estas placas. Aquí podéis ver el primero de esos vídeos.
Si queréis un tutor de prestigio, el Massachusetts Institute of Technology tiene otro vídeo en el que se nos explica rápidamente todo lo que podemos hacer con un Arduino.
Otro curso concentrado y rápido para los que no tengan mucho tiempo es el de Forefront: explicaciones concisas y rápidas y un ejemplo de programación básico para ver si la afición os despierta interés.
Coursetalk tiene otro curso con el que podemos aprender a crear proyectos interactivos. Es bajo demanda, de modo que podemos unirnos a él sin estar atados a fechas fijas.
Esta lista de reproducción de diez vídeos en YouTube nos enseñará desde cero cómo hacer proyectos como una lámpara que cambia de color dependiendo de nuestros ánimos en Twitter, desde un nivel básico hasta algo más avanzado.
Y el último enlace es para SchooX, que tiene un curso de diez lecciones más un anexo con materiales para aprender todos los aspectos más técnicos de Arduino. Ideal para completar conocimientos desde un curso más básico.
Imagen | jeanbaptisteparis
En Xataka | Windows 10 y Arduino se llevarán muy bien para hacerse fuertes en el futuro del Internet de las Cosas
También te recomendamos
Ubuntu: curso oficial y shipit del nuevo Hardy
Estas aplicaciones están cambiando la universidad desde dentro
Guía de inicio Mac OS: Reproductor de audio
-
La noticia Arduino: 13 webs y cursos para saber por donde empezar fue publicada originalmente en Genbeta por Miguel López .
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, LibreSSL, borrón y cuenta (casi) nueva para mejorar la seguridad de OpenSSL - 23/04/2014 0:01:15
" Un fenómeno habitual en el mundo de la seguridad, especialmente en el software libre, es el del descubrimiento en cascada de vulnerabilidades. Pasó hace un tiempo con Rails (un framework de desarrollo web) y ha pasado ahora con OpenSSL. Se descubre una vulnerabilidad grave que llevaban meses o incluso años ocultas, lo que llama la atención de investigadores que exploran más a fondo ese software y acaban descubriendo vulnerabilidades adicionales.Después del descubrimiento de Heartbleed, los desarrolladores de OpenBSD, un sistema operativo tipo Unix, empezaron a explorar el código de OpenSSL. Lo normal suele ser que se descubran más vulnerabilidades y se reporten. En este caso no ha sido así: han visto fallos tan flagrantes y un código tan malo que han decidido directamente hacer un fork: LibreSSL.
A diferencia de otros forks de proyectos libres, LibreSSL no nace por problemas de licencias, como MariaSQL, ni porque el proyecto original cambie de dueños (véase el caso de OpenOffice y LibreOffice). La razón de ser este fork es la pérdida de confianza en OpenSSL y en sus desarrolladores.
Lo cierto es que LibreSSL no es estrictamente nuevo. Los desarrolladores de OpenBSD, muy centrados en la seguridad de sus productos, llevan unos días en una carrera para revisar - más bien purgar - el código de OpenSSL, quitando partes superfluas, adoptando buenas prácticas de programación y en general mejorándolo para hacerlo más fácil de mantener y más seguro. El blog OpenSSLRampage ha estado recopilando algunos de los cambios realizados: no hace falta saber programar para ver cómo valoran al código y a los otros desarrolladores de OpenSSL.
¿Cuestión de conocimientos o también de dinero?
Así es la página de LibreSSL. Usan Comic Sans como protección anti-hipsters.
A la hora de valorar un fork nos fijamos en varias cosas. La primera es si hay una razón para dividir esfuerzos en lugar de unirse en un mismo proyecto: viendo el historial de ambos desarrolladores, sí parece mejor que sea OpenBSD quien tome directamente las riendas en lugar de quedarse a un lado como colaborador.
Lo segundo en lo que nos fijamos es en sí el fork sobrevivirá. La respuesta a esta pregunta es obvia. OpenBSD es un sistema enfocado a la seguridad y por lo tanto tiene mucho interés en tener una librería SSL segura (o al menos una en la que puedan confiar): no va a dejar LibreSSL de lado así como así.
Una cuestión más importante es si conseguirá mantenerse al día en cuanto a seguridad y funcionalidades. De momento el foco está en lo primero: durante las primeras etapas, LibreSSL perderá características y, lo más importante, portabilidad. Sólo estará desarrollado para OpenBSD, el soporte para otros sistemas como Linux, OS X o Windows llegará más tarde (si llega).
Sin embargo, aquí entra en juego algo más que los conocimientos, algo central en todos los proyectos de esta envergadura: el dinero.Ya lo hemos dicho alguna vez: el software libre no es gratis. No se puede mantener un software tan complejo como OpenSSL sin pagar a los desarrolladores por su tiempo (aunque sólo sea el mínimo para su subsistencia), y por supuesto olvidémonos de realizar auditorías de seguridad. La fundación OpenSSL recibe de media 2000 dólares en donaciones al año, una cifra irrisoria. Para incrementar los ingresos, los desarrolladores realizan trabajos de consultoría relacionada con OpenSSL, y aunque esas tareas aportan dinero no sirven necesariamente para mejorar la librería.
No parece tan claro que OpenBSD tenga el músculo financiero suficiente como para mantener sin problemas LibreSSL. Para que os hagáis una idea, a principios de año estuvieron pidiendo donaciones para pagar la factura de sus servidores (que, todo sea dicho, no es precisamente barata). Puede que tras este anuncio el flujo de donaciones aumente o que más empresas patrocinen el desarrollo, pero de momento las perspectivas no son buenas.
Al final, la lección más importante de Heartbleed no es ni si la librería es mala o buena, ni si hace falta un fork o no. La lección que deberíamos extraer es que hay que tomar conciencia de las herramientas que usamos. Hay muchísimas empresas que funcionan en gran parte gracias a software libre como OpenSSL y que después no contribuyen de vuelta a la comunidad (ya sea económicamente, corrigiendo errores o creando más software libre). El software libre no es un regalo totalmente altruista: si es posible, debería ""pagarse"" de alguna forma a la comunidad por él. Esperemos que Heartbleed sea capaz de abrir un debate sobre este problema y que todos (especialmente las empresas) tratemos de corregirlo.
-
La noticia LibreSSL, borrón y cuenta (casi) nueva para mejorar la seguridad de OpenSSL fue publicada originalmente en Genbeta por Guillermo Julián.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras Empresa Apple y El software libre
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Software libre: Open Source y Buber Sariak
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario