Noticia, Lean Startup, el atajo para crear tu empresa - 26/06/2015 12:27:16
"Ni el modelo, ni la idea ni el producto. El eje en la metodología de Lean Startup es el cliente. Él es quien se encarga de guiar los pasos y de validarlo todo mientras el emprendedor va pivotando en torno a sus indicaciones, incluido el lanzamiento. A sus defensores les gusta compararlo con el método científico del que toma conceptos como el de la hipótesis o la verificación. Diseño un modelo de negocio, identifico hipótesis en el modelo de negocio, hago experimentos y pruebas, obtengo métricas de hechos y comportamientos y estas métricas me dan las lecciones aprendidas para validar o rechazar la hipótesis.La interacción con el cliente es, pues, una constante en todo el proceso del Lean Startup que parte de observar un problema e identificar hipótesis. Aquí las posibilidades son múltiples, desde poner en entredicho algo que ya existe hasta aportar una idea totalmente original. Eso sí, en cualquier caso deberá entenderse como una contribución, algo que aporte valor. Al diseño del modelo de negocio le seguirían la intervención de Costumer Development y el diseño del Producto Mínimo Viable (MVP), los otros dos pilares fundamentales del método.
El sinsentido del plan de negocios
Identificada la hipótesis pasaríamos sin más preámbulos a la acción despreciando el plan de negocios. Néstor Guerra, mentor y profesor en prestigiosas escuelas de negocio y actualmente CEO y cofundador de IEC, decía recientemente en una conferencia pronunciada en la Factoría Cultural, que sólo los antiguos planes de la Unión Soviética eran capaces de predecir lo que pasaría en cinco años. En Lean Startup se considera una pérdida de tiempo querer anticiparse al mismo, mediante la elaboración de interminables Excel con previsiones de ventas, gastos, rentabilidad… "Ese plan de negocios que nunca se cumple y que hace que te creas tus propias mentiras", decía Néstor Guerra. El desaire nace del convencimiento de que muy pocos planes de negocio sobreviven al contacto con el primer cliente.
Empieza por el go to market
Así que el segundo paso será averiguar lo que quiere el cliente y saber si estaría dispuesto a pagar por lo que le ofrecer. "El camino entre la idea y el negocio no es ir de A a B sino de A adonde te lleve el cliente", decía Néstor Guerra. Interviene en esta fase el Costumer Development, el equipo que sale a la calle para hablar con la gente, detectar posibles clientes, observar su comportamiento de compra, analizar entornos…pruebas y medidas que, una vez reunidas, llevarán de vuelta al laboratorio para acomodar el modelo original a los resultados obtenidos. Esta etapa es también aprovechada para generar feedback.
Del monopatín al coche
Fallar forma parte del proceso de búsqueda del modelo, pero cuanto antes te equivoques mejor. Obviamente modificar o corregir errores en fases tempranas no es tan gravoso como cuando lo haces con el producto en la calle y con la inversión hecha de aquí que la constricción máxima de gasto en las etapas iniciales sea otra de las recomendaciones de Néstor Guerra.
Pero por muy exhaustivo que haya sido tu trabajo de investigación con los clientes el riesgo de equivocarte no desaparecerá hasta no haber lanzado algo al mercado. Esta será la misión del Producto Mínimo Viable (MVP), el que se encargue de reducir el riesgo de incertidumbre. Conforme a la metodología Lean el desarrollo del MPV se hará de manera rápida y ágil. Lo que se persigue es salir a la calle con algo pequeño que nos permita ir testando el comportamiento de los clientes con nuestro producto a cada paso. Conviene contactar en esta etapa con los early adopters que son quienes finalmente acaban marcando tendencias en el mercado.
Y si la acogida es favorable, ya podemos empezar a correr y acelerar para hacer interacciones, implementaciones o cualquier otro desarrollo que nos vaya pidiendo el mercado hasta lanzar ese coche que, estuviese o no en nuestra visión original, salió al mercado como MPV siendo un monopatín.
www.nestorguerra.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Obligaciones constitucionales de la red mayorista en 700 MHz - 03/06/2015 9:56:24
" José F. Otero*La creación de una red compartida de telecomunicaciones que comercialice servicios móviles de forma mayorista en el mercado es uno de los mayores cambios que trajo la reforma de telecomunicaciones aprobada en 2013 por las autoridades mexicanas. No obstante, existe gran desconocimiento sobre el verdadero alcance que tendría esta red o los parámetros bajo los que tiene que operar.
El mandato para la creación de una red compartida mayorista para la oferta de servicios móviles se encuentra en el Artículo 16to Transitorio de la Constitución Pública de los Estados Unidos Mexicanos. Entre los parámetros que impone este artículo sobre bajo qué condiciones debe operar la red compartida se destacan los siguientes:
Contemplar "el aprovechamiento de al menos 90 MHz del espectro liberado por la transición a la Televisión Digital Terrestre (banda de 700 MHz), de los recursos de la red troncal de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de cualquier otro activo del Estado que pueda utilizarse en la instalación y la operación de la red compartida";
Asegurar "que ningún prestador de servicios de telecomunicaciones tenga influencia en la operación de la red";
Operar "bajo principios de compartición de toda su infraestructura y la venta desagregada de todos sus servicios y capacidades, y prestará exclusivamente servicios a las empresas comercializadoras y operadoras de redes de telecomunicaciones, bajo condiciones de no discriminación y a precios competitivos; y
"Los operadores que hagan uso de dicha compartición y venta desagregada se obligarán a ofrecer a los demás operadores y comercializadores las mismas condiciones que reciban de la red compartida."
José F. Otero, * director para América Latina y Caribe de 4G Americas.
La red mayorista es un mandato constitucional. A menos que se modifique la Constitución, el proyecto de la red mayorista tiene que cumplir con estos principios. Cualquier plan de negocios que vaya a ser definido por el gobierno y el socio privado a ser determinado tiene cumplir con lo que dicta la Carta Magna del país.
Es por esta razón que el anuncio sobre la reducción en el monto de dinero requerido para el Proyecto de red mayorista de 10 mil millones de dólares a 7 mil millones de dólares ha sido interpretado como una admisión de fracaso por parte del gobierno mexicano. Una revisión más cercana a las palabras emitidas por el gobierno muestran que en realidad, lo que se anuncia es una reducción al alcance de la red mayorista de 20,000 radio base LTE en 700 MHz destinados a brindar cobertura a más del 98 por ciento de la población del país a 12,000 radio bases LTE en esta misma frecuencia.
Para comprender cuál es el alcance geográfico que un operador puede tener con 12,000 radio base en 700 MHz hay que considerar que en esta frecuencia la propagación de onda es superior a la de cualquier otra que ya ha sido asignada en México (850 MHz, 1900 MHz o AWS) para la oferta de servicios móviles. Por lo que con 12,000 radio bases se puede contar con una cobertura superior a la de cualquier operador móvil que esté ofreciendo servicios en estos momentos.
En la actualidad, la cobertura que ofrece en México Movistar se logra con cerca de 11,000 radio bases y la de Telcel con cerca de 13,000 radio bases. Como punto de contraste, en Brasil, donde se utilizan frecuencias más altas que en México (850 MHz, 1800 MHz y 2600 MHz), con 15,848 radio bases se llega a cubrir el 88.6 por ciento de toda la población de ese país.
Como se puede inferir, el gobierno mexicano no debería tener problemas de cobertura geográfica con el despliegue de 12,000 radio base. Esto no implica que el modelo de negocio de la red mayorista tenga asegurado un retorno de inversión positivo en un periodo de diez años. Esta parte ya dependerá de la implementación y comercialización de servicios para los interesados en entrar a México como operadores móviles virtuales y a las empresas ya presentes en el mercado.
Independientemente de las condiciones que finalmente especifique el gobierno en términos de tiempos y cronograma de cobertura de la red mayorista, se necesita asignar más espectro radioeléctrico para servicios móviles. Este proceso debe ser transparente, abierto y no discriminatorio para operadores entrantes interesados y/o ya establecidos en el mercado.
* Director para América Latina y Caribe de 4G Americas.
The post Obligaciones constitucionales de la red mayorista en 700 MHz appeared first on Revista Fortuna.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Claves para evitar que una startup fracase - 20/07/2015 10:05:18
Solo 1 de cada 10 startups supera los tres años de vida. Estar cerca del cliente y ser realista sobre el uso de los recursos económicos de la empresa son aspectos fundamentales para que los emprendedores sobrevivan.
Todo nuevo emprendedor se enfrenta al fracaso. A pesar de toda la ilusión, las startups que empiezan tienen un alto nivel de riesgo, ya que en esta fase inicial las probabilidades de fracaso son mucho mayores. De hecho, solo 1 de cada 10 de estas nuevas empresas en España supera los tres años de vida, tal y como señalan datos de Spain Startup.
Según Startupxplore, la mayor comunidad online que conecta a startups e inversores, los sectores con una mayor tasa de mortalidad son el ecommerce, el del gaming y las startups vinculadas a los viajes y al turismo. Son muchas las causas que llevan a la desaparición de esas nuevas empresas: saturación, elevada competencia del mercado y desconocimiento del cliente son algunos de esos problemas que además se unen a la complejidad especial en estos sectores para conseguir financiación o la dificultad para diferenciarse. Pero todo ello deriva de un problema base de acuerdo con Javier Megias, CEO de Startupxplore: “Las nuevas empresas tienden a dejarse llevar e imitar negocios que funcionan en otros mercados sin pararse a pensar en la importancia de adaptar dicho negocio a su realidad. Añadir simplemente nuevas características no es suficiente, sino que es clave comprender en profundidad a sus clientes que probablemente no son iguales o no tienen los mismos problemas que los del modelo en el que se inspiran”.
Para evitar caer en estos errores, desde Startupxplore señalan una serie de pautas que se deben tener en cuenta para impedir que una startup fracase nada más comenzar:
1. Analice el mercado. Identifique las necesidades, contexto y problemas reales de los clientes (no solo qué dicen). Solo así podrá generar un producto con valor diferencial y competitivo que le permitirá hacerse un hueco en el mercado.
2. Rodéese de un buen equipo. La clave del éxito de una startup es disponer de un equipo comprometido con el éxito del proyecto, balanceado en cuanto a sus habilidades y conocimientos e idealmente con experiencia en el mercado donde van a trabajar.
3. No gaste más de lo que tiene. Aumentar el gasto demasiado rápido sin haber validado el modelo de negocio es una de las formas más sencillas de fracasar en su iniciativa empresarial. Cada euro debe ser gastado con un sentido de negocio… al principio para aprender de los clientes, y una vez el negocio empiece a crecer, para hacer que vuele más alto.
4. Tenga en cuenta a la competencia pero no se obsesione. Es importante valorar las características de la competencia y ser consciente de sus fortalezas y debilidades. Pero cuidado con obsesionarse ya que quien debe guiar los movimientos de su empresa son sus clientes, no sus competidores.
5. Hable con sus clientes. No hay nada peor que desperdiciar su tiempo construyendo algo que nadie quiere. Salga de su oficina y aprenda de sus clientes, no sólo preguntándoles sino también observándoles y comprendiendo cómo resuelven a día de hoy los problemas que pretende solucionar usted.
6. Haga que le conozcan. La gran mayoría de negocios no fracasan porque no se haya creado un buen producto, sino porque no hay clientes que lo usen. Diseñe una buena estrategia marketing y comunicación para hacer que sus clientes le conozcan y entiendan las ventajas de utilizar su producto.
7. Rodéese de buenos consejeros. A menudo los árboles no le dejarán ver el bosque, así que nada mejor que rodearse de gente con experiencia y que pueda darle un punto de vista diferente como otros fundadores que ya hayan pasado por donde usted está, o incluso inversores.
8. Dé un paso adelante. Cuando el negocio parece quedarse estancado es el momento de cuestionarse cómo estamos haciendo las cosas y, si es necesario, busca nuevas perspectivas. A veces se trata de cambiar quiénes son sus clientes, a veces es la forma de captarlos o el valor que entrega su producto… pero pocas veces es que su servicio o producto aún no tenga suficientes características.
Si a pesar de todo lo anterior finalmente la startup no sobrevive, es importante asumir el fracaso y no eternizar la agonía. Pero sobre todo, es clave entenderlo como una experiencia de aprendizaje que nos ha enriquecido como personas y nos ayudará a mejorar las probabilidades de éxito de un futuro proyecto empresarial, opinan desde Startupxplore.
Paloma Romero
La entrada Claves para evitar que una startup fracase aparece primero en Emprendedores News.
Fuente ArtículoConsulte Información de Gana lo que quieras Bicicletas holandesas huérfanas y Club de alquiler de viviendas online
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Mujeres que componen un nuevo orden y Incubadoras en la red. La ayuda necesaria para llevar a término nuestros proyectos
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario