Que opina usted? Sony lanza nueva versión de Folding@Home v2.0 para Android - 06/07/2015 15:00:06
" Aprovechando que ya hay dispositivos móviles en el mercado con la suficiente potencia de procesamiento, Sony, en colaboración con un grupo de científicos de la Universidad de Stanford, ya llevó el proyecto de computación distribuida Folding@Home a la plataforma Android con el lanzamiento de su correspondiente aplicación móvil hace ya un tiempo.Hoy, lanza una nueva versión, perteneciente a Folding@Home 2.0, en la que se incorpora una serie de novedades, encabezadas por la incorporación de una nueva interfaz de usuario, la cual tiene el objetivo de "aumentar el tiempo de contribución introduciendo elementos gamificados, permitiendo a los usuarios ganan logros mientras compite contra los amigos", según declara la compañía en su anuncio.
Otras de las novedades de esta nueva versión son la incorporación del soporte para su uso en dispositivos cuando se están cargando inalámbricamente, obviamente para aquellos que soporten este tipo de carga, la posibilidad de usar la misma cuenta en Google Game Services en múltiples dispositivos, posibilitando así conseguir más logros, la eliminación de la pantalla de configuración y conocer los detalles de la investigación a través de la opción "Tipo de investigación".
Para aquellos usuarios que quieran usar los tiempos de inactividad de sus dispositivos móviles para sumar la capacidad de procesamiento de los mismos al proyecto Folding@Home 2.0, deben saber que la aplicación de Android es compatible con teléfonos y tabletas Android desde la versión 4.4 en adelante, estando disponible gratuitamente a través de Google Play. Eso sí, deberán cerciorarse de que tienen sus conexiones WiFi habilitadas para poder colaborar ofreciendo tiempo de procesamiento.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y Acrelia News
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: 13 Historias de éxito que seguramente no sabías de Steve Jobs y de Apple - 27/05/2015 10:30:54
"Steve Jobs, un emprendedor exitoso y revolucionario que logro cambiar al mundo a través de Apple, la empresa que fue su vida.Existen diversas anécdotas e historias acerca de la vida de Steve Jobs; algunas de ellas bastante conocidas que se han convertido en inspiración para millones de personas, pero también hay otras no tan conocidas que contienen momentos clave de la vida de este emprendedor.
Estas son trece de esas historias de Steve Jobs que probablemente no conocías y que seguro te resultarán interesantes…
1. Elegido. Especial
Estos conceptos formaron parte de la identidad de Jobs y de la forma en que se veía a sí mismo. Pues era hijo biológico de Abdulfattah Jandali, un inmigrante sirio musulmán, y Joanne Carole Schieble, una estadounidense de ascendencia suiza y alemana, ambos tenían veintitrés años cuando descubrieron que la joven estaba embarazada, pero decidieron no casarse., así que a principios de 1955 recurrió a un médico que acogía a madres solteras, las asistía en el parto y concertaba discretamente adopciones privadas. Joanne puso una única condición: su bebé debía ser adoptado por licenciados universitarios, así que el médico dispuso que fuera a vivir con un abogado y su esposa. Sin embargo, cuando nació un chico el 24 de febrero de 1955, la pareja elegida decidió que querían una niña y se echaron atrás. Así fue como el pequeño no llegó a ser el hijo de un abogado, sino de un apasionado de la mecánica que no había acabado el instituto y de su esposa, que trabajaba como contable. Paul y Clara Jobs, bautizaron a su hijo con el nombre de Steven Paul Jobs.
2. Su padre le transmitió Principios de diseño, negociante y su primer contacto con la electrónica a través de los autos.
Paul Jobs trató de transmitirle a su hijo su amor por la mecánica y los coches. Pero no le apasionaba arreglar coches, una lección que le dejó profundamente grabada. Según su padre, era importante darles un buen acabado a las partes traseras de los armarios y las vallas, aunque fueran a quedar ocultas. Lección que lo marcaría de por vida, pues en los en el Apple ii rechazo los circuitos por que no estaban lo suficientemente alineados.
Los los fines de semana iban al depósito de chatarra. Recordaba ver cómo su padre negociaba ante el mostrador. «Se le daba bien regatear, porque sabía mejor que los dependientes del depósito lo que debían de costar aquellas piezas» cabe mencionar que Jobs tenía fama de ser un duro negociador
3. Jobs fue al instituto Homestead en Cupertino (California), en la zona de Silicon Valley.
El curso de electrónica impartido por John McCollum atraía el interés de los alumnos por los trucos que usaba y por su pequeño almacén lleno de piezas. Cuando aún era alumno de la clase de McCollum, Jobs entabló amistad con un joven que había acabado el instituto y que era el claro favorito del profesor y una leyenda en el instituto por su destreza en clase. Stephen Gary Wozniak, cuyo hermano menor había sido compañero de Jobs en el equipo de natación, tenía casi cinco años más que él y sabía mucho más sobre electrónica. Sin embargo, tanto a nivel emocional como social, seguía siendo un chico inadaptado de instituto obsesionado con la tecnología.
llego a la universidad EL REED COLLEGE A finales de 1972, se aburrió rápidamente de la universidad. se sorprendió al descubrir que, a pesar de todo el ambiente hippy que se respiraba, las exigencias de los cursos eran altas: Jobs se negó a asistir a las materias en las que estaba matriculado, y en vez de eso se presentó a las que él quería. también comenzó a sentirse culpable, por gastar tanto dinero de sus padres en una educación que, a su modo de ver, no merecía la pena. «En cuanto abandoné los estudios pude dejar de ir a las asignaturas obligatorias que no me gustaban y empezar a pasarme por aquellas que parecían interesantes». Entre ellas se encontraba una clase de caligrafía que le atraía porque había advertido que la mayoría de los carteles del campus tenían unos diseños muy atractivos. «Allí aprendí lo que eran los tipos de letra con y sin serifa, cómo variar el espacio que queda entre diferentes combinaciones de letras y qué es lo que distingue una buena tipografía. Era un estudio hermoso, histórico y de una sutileza artística que la ciencia no puede aprehender, y me pareció fascinante». Fue uno de los primeros en promover interfaces gráficas de usuario sencillas de utilizar. En ese sentido, el curso de caligrafía resultó ser icónico. «De no haber asistido a esa clase de la universidad, el sistema operativo Mac nunca habría tenido múltiples tipos de letra o fuentes con espaciado proporcional. Y como Windows se limitó a copiar el Mac, es probable que ningún ordenador personal los tuviera».
4. una experiencia Zen
En su juventud, Jobs hizo un retiro espiritual en la India que le llevó a adoptar el budismo. Pero el maestro con el que Jobs entabló una amistad en Estados Unidos era un budista Zen, una tradición arraigada en Japón. El genio fundador de Apple mantuvo una amistad de décadas con un maestro de budismo Zen, lo que se reflejó en su vida y sus creaciones elogian su capacidad para simplificar el complicado mundo de la alta tecnología. Los productos que lo hicieron famoso, desde la macintosh hasta el ipad, ejemplifican el minimalismo y la simplicidad de uso, lo que algunos llamarían una experiencia Zen.
5. EL NACIMIENTO DE APPLE
Steve Jobs no compartía la idea de que las creaciones de Wozniak debieran ser gratuitas. Le convenció de dejar de regalar copias de sus esquemas. Jobs sostenía que, en cualquier caso, la mayoría de la gente no tenía tiempo para construir los diseños por su cuenta. «¿Por qué no construimos placas base ya montadas y se las vendemos?». Como él mismo relata: «Me emocionaba pensar en nosotros en esos términos, en el hecho de ser el mejor amigo del otro y crear una empresa. ¡Vaya! Me convenció al instante" -Wozniak-. Para recaudar el dinero que necesitaban, Wozniak puso a la venta su calculadora HP 65 por 500 dólares, aunque el comprador acabó regateando hasta la mitad de aquel precio. Jobs, por su parte, vendió la furgoneta Volkswagen por 1.500 dólares. y tras añadir sus propios y magros ahorros, ahora contaba con cerca de 1.300 dólares de capital contante y sonante, el diseño de un producto y un plan. Iban a crear su propia compañía de ordenadores. Ahora que habían decidido crear una empresa, necesitaban un nombre. Jobs había vuelto a la All One Farm, donde podó los manzanos de la variedad Gravenstein, y Wozniak fue a recogerlo al aeropuerto. Durante el camino de regreso, estuvieron barajando varias opciones. Consideraron algunas palabras típicas del mundo tecnológico, como «Matrix», algunos neologismos, como «Executek», y algunos nombres que eran directamente aburridísimos, como «Personal Computers Inc.». La fecha límite para la decisión era el día siguiente, momento en el que Jobs quería comenzar a tramitar el papeleo. Al final, Jobs propuso «Apple Computer». Yo estaba siguiendo una de mis dietas de fruta y acababa de volver del huerto de manzanos. Le dijo a Wozniak que si no se les ocurría un nombre mejor antes del día siguiente por la tarde, se quedarían con «Apple». Y eso hicieron.
6. Ron Wayne
El 1 de abril de 1976, Jobs y Wozniak acudieron al apartamento de Wayne, en Mountain View, para redactar los estatutos de la empresa. Wayne aseguró tener alguna experiencia con la documentación legal, así que redactó el texto de tres páginas él mismo. Su dominio de la jerga legal acabó por inundarlo todo. Los párrafos comenzaban con florituras varias: «Hácese notar en el presente escrito… Conste además en el documento presente… Ahora el precitado [sic], teniendo en consideración las respectivas asignaciones de los intereses habidos…». Sin embargo, la división de las participaciones y de los beneficios estaba clara (45, 45, 10 %), y quedó estipulado que cualquier gasto por encima de los 100 dólares requeriría el acuerdo de al menos dos de los socios. Además, se definieron las responsabilidades de cada uno. «Wozniak debía asumir la responsabilidad principal y general del departamento de ingeniería electrónica; Jobs asumiría la responsabilidad general del departamento de ingeniería electrónica y el de marketing, y Wayne asumiría la responsabilidad principal del departamento de ingeniería mecánica y documentación». Jobs firmó con letra minúscula, Wozniak con una cuidadosa cursiva y Wayne con un garabato ilegible.
Mientras Jobs comenzaba a planear cómo pedir préstamos e invertir más dinero, recordó el fracaso de su propia empresa. No quería pasar de nuevo por todo aquello. Jobs y Wozniak no tenían bienes muebles, pero Wayne guardaba el dinero bajo el colchón. Al haber constituido Apple como una sociedad comercial simple y no como una corporación, los socios eran personalmente responsables de las deudas contraídas, y Wayne temía que los potenciales acreedores fueran tras él. Así, once días más tarde regresó a la oficina de la administración del condado de Santa Clara con una «declaración de retiro» y una enmienda al acuerdo de la sociedad. «En virtud de una reevaluación de los términos acordados por y entre todas las partes comenzaba, Wayne dejará por la presente declaración de participar en calidad de "Socio"». El escrito señalaba que, en pago por su 10 % de la compañía, recibiría 800 dólares, y poco después otros 1.500.
Si se hubiera quedado y mantenido su participación del 10 %, a finales del año 2010 habría contado con una cantidad de aproximadamente 2.600 millones de dólares. En lugar de ello, en ese momento vivía solo en una pequeña casa de la población de Pahrump, en Nevada, donde vivía gracias a los cheques de la seguridad social. Afirma que no lamenta sus actos. «Tomé la mejor decisión para mí en aquel momento. Los dos eran un auténtico torbellino, y sabía que mi estómago no estaba listo para aquella aventura».
7. Su salida de Apple
A finales de 1982 Jobs todavía era un poco inmaduro y brusco para ser el presidente de Apple, así que se pusieron a buscar a alguien de fuera. El mago del marketing más de moda en aquel a época, John Sculley, presidente de la división de Pepsi-Cola propiedad de la PepsiCo, cuya campaña «El desafío Pepsi» había resultado todo un éxito publicitario.
El propio Sculley narró aquel momento de máxima intensidad: «Steve agachó la cabeza y se miró los pies. Tras una pausa pesada e incómoda, planteó una pregunta que me atormentó durante días: "¿Quieres pasarte el resto de tu vida vendiendo agua azucarada o quieres una oportunidad para cambiar el mundo?"». Sculley No tenía más remedio que acceder.
Pronto las diferencias entre sculley y Jobs se hicieron cada vez mas intensas. Viernes, 24 de mayo de 1085: Sculley tuvo uno de tantos enfrentamientos con Jobs en la reunión de directivos de Apple. Anunció que iba a prescindir del orden del día para tratar del asunto que ocupaba la mente de todos. «Se me ha hecho saber que te gustaría expulsarme de la compañía afirmó, mirando directamente a Jobs. Me gustaría preguntarte si es eso cierto». Jobs no esperaba aquello, pero nunca le dio vergüenza hacer uso de una brutal honestidad. Los ojos se le entrecerraron y, sin pestañear, fijó su mirada en Sculley. «Creo que eres malo para Apple, y creo que eres la persona equivocada para dirigir la compañía replicó calmado y con un tono cortante. Creo que deberías abandonar esta empresa. No sabes cómo manejarla y nunca lo has sabido». Acusó a Sculley de no comprender el proceso de desarrollo de los productos, y a continuación añadió un ataque centrado en sí mismo. «Te quería aquí para que me ayudaras a crecer y has resultado inútil a la hora de ayudarme». Mientras el resto de la sala aguardaba inmóvil, Sculley acabó por perder los estribos. Un tartamudeo de infancia que no había sufrido durante veinte años comenzó a reaparecer. «No confío en ti, y no toleraré la falta de confianza», balbuceó. Cuando Jobs aseguró que él sería un mejor consejero delegado de Apple que Sculley, este optó por jugarse el todo por el todo. Decidió realizar una encuesta al respecto entre los ahí presentes. «Recurrió a una maniobra muy inteligente recordaría Jobs, aún resentido por aquello, treinta y cinco años más tarde. Estábamos en la reunión de ejecutivos y él preguntó: "Steve o yo, ¿por quién votan?". Lo planteó de tal forma que solo un idiota hubiera votado por mí». Entonces, los inmóviles espectadores comenzaron a revolverse. El primero en intervenir fue Del Yocam. Aseguró que adoraba a Jobs, que quería que siguiera desempeñando alguna función en la empresa, pero reunió el valor para concluir, ante la mirada impasible de Jobs, que «respetaba» a Sculley y que lo apoyaba como director de la compañía. Eisenstat se encaró directamente con Jobs y dijo algo muy parecido: le gustaba Jobs pero su apoyo era para Sculley. Regis McKenna, que se sentaba junto a los directivos en calidad de consultor externo, fue más directo. Miró a Jobs y le dijo que todavía no estaba listo para dirigir la empresa, algo que ya le había comentado en otras ocasiones. Otros miembros del consejo también se pusieron de parte de Sculley. Para Bil Campbel aquel o resultó especialmente duro. Le había cogido cariño a Jobs, y Sculley no le caía especialmente bien. La voz le tembló un poco mientras le aseguraba a Jobs lo mucho que lo apreciaba. A pesar de que había decidido respaldar a Sculley, les rogó a ambos que buscaran una solución y encontraran un puesto que Jobs pudiera desempeñar en la compañía. «No puedes dejar que Steve se marche de esta empresa», le dijo a Sculley. Jobs parecía destrozado. «Supongo que ahora ya sé cuál es la situación», dijo, y entonces salió corriendo de la sala. Nadie lo siguió. Regresó a su despacho, reunió a sus antiguos partidarios del equipo del Macintosh y se echó a l orar. Les comunicó que iba a tener que irse de Apple.
Steve Jobs fue obligado a retirarse de Apple en 1985, la empresa que co-fundó con Wozniak
8. Creación de NeXT
Poco después de aquella humillación, Jobs funda NeXT: la empresa que gestó algunas de las mejores ideas en la historia de la computación personal. Despreciado por el amor de su vida (apple), Jobs casi por despecho, funda una empresa de tecnología más arriesgada que el promedio. NeXT fue una suerte de laboratorio de ideas para mejorar la experiencia del usuario; en principio con el hardware, aunque en mi opinión sus logros mayores llegaron con el software. Veamos uno a uno. Había decidido fundar una nueva empresa. Era joven y rico, y tenía que encontrar algo que hacer el resto de su vida».
9. Pixar
Durante el verano de 1985, durante la época en que Jobs estaba perdiendo el control sobre Apple, fue a dar un paseo con Alan Kay, que le sugirió que fueran a visitar a un amigo suyo, Ed Catmu l, que dirigía el departamento de informática en los estudios cinematográficos de George Lucas El departamento de informática de Lucasfilm se componía de dos elementos fundamentales: por una parte, estaban desarro lando un ordenador a medida que podía digitalizar las secuencias rodadas e integrar en ellas novedosos efectos especiales, y también contaban con un grupo de animadores informáticos preparando cortometrajes, «Quería comprarla porque estaba muy interesado en los gráficos por ordenador recordó Jobs posteriormente. Cuando vi a los informáticos de Lucasfilm, me di cuenta de que estaban muy avanzados en su mezcla de arte y tecnología, algo que siempre me ha llamado la atención». Jobs sabía que los ordenadores lograrían en pocos años volverse cien veces más potentes, y creía que aquello podría permitir enormes avances en el campo de la animación, con gráficos realistas en tres dimensiones.
Las finanzas de Lucas no estaban en su mejor momento. Tres años antes, se había divorciado; además, las licencias de Star Wars habían sufrido una caída tras el estreno de The Return of the Jedi. Entonces llegó una oferta tentadora a la mesa del cineasta. Cinco millones de dólares a cambio de Graphics Group, una división de la área informática de Lucasfilm. George Lucas cerró la venta y Graphics Group se convirtió en una pequeña compañía independiente, con un capital de otros cinco millones. El comprador: Steve Jobs. Había nacido Pixar
Hoy en día, el nombre de Pixar nos remite inmediatamente a la animación. Sin embargo, en 1986, la empresa se dedicaba a un rubro diferente: la venta de hardware de cómputo de gama alta. Uno de sus clientes era Disney Studios, quienes adquirían la Pixar Image Computer como ordenador para acelerar el proceso de coloreado en sus animaciones en 2D. A pesar de que el equipo tenía como compradores a los estudios, su producto nunca tuvo éxito en ventas. Por fortuna, la afirmativa de Disney para distribuir Toy Story en las Navidades de 1995 salvaron a la empresa.
Pixar y disney se percataron que requerían una de la otra: no era una cuestión de avance tecnológico contra contenido, sino de sinergia para la creación de productos innovadores. En 2006, Disney adquirió a Pixar por 7.4 mil millones de dólares, convirtiendo a Jobs en el mayor accionista de los estudios con 7%.
10. El regreso a Apple
El 2 de diciembre de 1996, Steve Jobs puso un pie en los terrenos de Apple en Cupertino por primera vez desde su destitución, once años atrás. para tratar de vender NeXT. Jobs Sugirió que Apple comprase las acciones de NeXT a 12 dólares. Aquello suponía un total de unos 500 mi lones de dólares. Amelio dijo que era demasiado y propuso un precio de 10 dólares por acción, lo que representaba algo más de 400 mi lones de dólares. NeXT contaba con un producto real, con ingresos reales y con un gran equipo. No obstante, Jobs quedó agradablemente sorprendido con la contraoferta y aceptó de inmediato. Al final, llegaron a un consenso: Jobs recibiría 120 millones de dólares en efectivo y 37 millones en acciones,
11. UN HOMENAJE A LOS LOCOS
Apple habia perdido su chispa, asi quetras su regreso a apple jobs le realiza una llamada a Lee Clow, el director creativo de Chiat/Day «Tenemos que demostrar que Apple sigue viva dijo Jobs y que todavía representa unos valores especiales Su equipo y él presentaron una idea brillante, «Piensa diferente», diez veces mejor que cualquier otra cosa que hubieran propuesto las demás agencias. Jobs y Clow estaban de acuerdo en que Apple era una de las marcas más importantes del mundo probablemente una de las cinco con mayor atractivo emocional del planeta, pero necesitaba recordarles a sus usuarios qué era lo que la distinguía de las demás. Así pues, planearon una campaña de imagen de marca, no un conjunto de anuncios de diferentes productos. No estaba diseñada para exaltar todo lo que podían hacer los ordenadores, sino lo que la gente creativa podía lograr con e los. «No estábamos hablando sobre la velocidad de los procesadores o la memoria recordaba Jobs, sino sobre la creatividad». No solo estaba dirigida a los clientes potenciales, sino también a los propios empleados de Apple. «Aquí, en Apple, habíamos olvidado quiénes éramos. Una forma de recordar quién eres pasa por recordar quiénes son tus ídolos. Ese fue el origen de la campaña». Clow y su equipo probaron con varios enfoques, todos ellos un elogio a los «locos» que «piensan diferente decidieron que necesitaban escribir su propio texto, y comenzaron a trabajar en un borrador que comenzaba: «Este es un homenaje a los locos…». Jobs se mostraba tan exigente como siempre. Cuando el equipo de Clow se presentó con una versión del texto, pero a jobs no le gusto, asi que decidio trabajar con el equipo de Clow crear un texto poético que le gustara. En su versión original, de sesenta segundos, decía:
https://www.youtube.com/watch?v=EryxBXY8OHo
"Este es un homenaje a los locos. A los inadaptados. A los rebeldes. A los alborotadores. A las fichas redondas en los huecos cuadrados. A los que ven las cosas de forma diferente. A ellos no les gustan las reglas, y no sienten ningún respeto por el estatus. Puedes citarlos, discrepar de ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Casi lo único que no puedes hacer es ignorarlos. Porque ellos cambian las cosas. Son los que hacen avanzar al género humano. Y aunque algunos los vean como a locos, nosotros vemos su genio. Porque las personas que están lo suficientemente locas como para pensar que pueden cambiar el mundo… son quienes lo cambian" "piensa diferente"
12. REVISIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS
Una de las mayores virtudes de Jobs era que sabía cómo concentrarse. Decidir qué es lo que no se debe hacer es tan importante como decidir qué se debe hacer. Esto es válido para las empresas y es válido para los productos. Jobs se puso manos a la obra y aplicó sus principios sobre concentración en cuanto regreso a Apple. Apple contaba con una docena de versiones del Macintosh, cada uno con un número confuso y diferente que iba desde el 1400 hasta el 9600. «Estuve tres semanas pidiéndole a la gente que me lo explicara comentó Jobs y no lograba comprenderlo». Al final comenzó a plantear preguntas sencillas, como: « ¿Cuáles les digo a mis amigos que se compren?». Cuando no lograba obtener respuestas sencillas, se ponía a suprimir modelos y productos. Al poco tiempo había acabado con el 70 % de e los. «ustedes son gente brillante le dijo a un equipo. No deberían estar perdiendo el tiempo con esta porquería de productos». aquellas tácticas de recortes y cancelaciones, tuvo como resultado una serie de despidos masivos. Sin embargo, Jobs afirmó después que los buenos trabajadores, incluidos algunos cuyos proyectos se habían suspendido, le estaban agradecidos. «El equipo de ingenieros está completamente entusiasmado anunció durante una reunión de personal en septiembre de 1997. Salía de una reunión con gente cuyos productos acababan de ser cancelados y estaban que no cabían en sí de gozo porque por fin habían comprendido qué dirección estábamos tomando». Tras unas cuantas semanas, Jobs había tenido suficiente. « ¡Ya basta! gritó durante una sesión en la que se planificaba la estrategia comercial de un gran producto . Esto es una locura». Cogió un rotulador, se acercó a una pizarra y dibujó una línea horizontal y otra vertical para formar un gráfico con cuatro cuadrantes. «Aquí está lo que necesitamos», prosiguió. Sobre las dos columnas escribió «Consumidor» y «Profesional». Etiquetó las dos filas con «Escritorio» y «Portátil». Su trabajo, anunció, consistía en crear cuatro grandes productos, uno para cada cuadrante. «En la sala reinó un silencio sepulcral». También se produjo un silencio de asombro cuando Jobs presentó el plan en la reunión de septiembre del consejo de administración de Apple. El resultado fue que los ingenieros y directores de Apple de pronto se centraron con gran intensidad en solamente cuatro áreas. Para el cuadrante de los ordenadores de escritorio destinados a profesionales, iban a crear el Power Macintosh G3. En el de portátiles para profesionales desarro laron el PowerBook G3. Con respecto al ordenador de escritorio para consumidores generales, se pusieron a trabajar en lo que después se convertiría en el iMac, y para la versión portátil destinada a ese mismo público, se centraron en lo que después fue el iBook.
una de las primeras cosas que hizo Jobs durante el proceso de revisión de los productos fue prohibir los PowerPoints. «Detesto que la gente recurra a las presentaciones de diapositivas en lugar de pensar recordaba Jobs. La gente se enfrentaba a los problemas creando una presentación. Yo quería que se comprometieran, que discutieran los temas sentados a una mesa, en lugar de mostrarme un puñado de diapositivas. La gente que sabe de lo que está hablando no necesita
13. LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE STANFORD
Jobs mantuvo en secreto su constante batalla contra el cáncer le dijo a todo el mundo que se había «curado» resultó más asombroso fue su decisión de hablar en público y de forma muy personal sobre su salud. Aunque rara vez impartía charlas fuera de las presentaciones de sus productos, aceptó la invitación de Stanford de pronunciar el discurso de la ceremonia de graduación de junio de 2005. Su humor se había vuelto meditabundo tras el diagnóstico de la enfermedad y tras cumplir los cincuenta años. Jobs recurrió al brillante guionista Aaron para que lo ayudara con su discurso. Sorkin accedió a colaborar, y él le envió algunas ideas. «eso ocurrió en febrero y no recibí respuesta, así que volví a contactar con él en abril y me contestó: "Ah, sí", así que le mandé algunas ideas más relató Jobs. Llegué a hablar con él por teléfono, y él seguía diciéndome que sí, pero al final llegó el principio de junio y no me había enviado nada». A Jobs le entró el pánico. Él siempre había redactado sus propias presentaciones, pero nunca había pronunciado un discurso de graduación. Una noche se sentó y escribió el texto él solo, sin más ayuda que la de su esposa, a la que le iba presentando sus ideas. Como resultado, aquel a acabó siendo una disertación muy íntima y sencilla, con el tono personal y sin adornos propio de uno de los productos perfectos de Steve Jobs. la mejor forma de comenzar un discurso era la frase: «Dejenme contarles una historia».
https://www.youtube.com/watch?v=aXQZxjkNGlQ
Nadie quiere escuchar un sermón, pero a todo el mundo le encantan los cuentos, y ese es el enfoque que eligió Jobs. «Hoy quiero contarles tres historias de mi vida comenzó. Eso es todo, no es nada del otro mundo, solo tres historias». La primera trata sobre cómo abandonó los estudios en el Reed College. «Pude dejar de asistir a las clases que no me interesaban y comencé a pasarme por aquel as que parecían mucho más atractivas». La segunda historia relataba cómo el haber sido despedido de Apple había acabado por resultar algo bueno para él. «La pesada carga de haber tenido éxito se vio sustituida por la ligereza de ser de nuevo un principiante, de estar menos seguro acerca de todo». Los estudiantes prestaron una atención poco habitual, a pesar de un avión que sobrevolaba el terreno con una pancarta en la que se les pedía que «reciclaran toda su chatarra electrónica». Sin embargo, fue la tercera historia la que los mantuvo completamente cautivados. Era la que trataba sobre el diagnóstico del cáncer y la mayor conciencia que aquel o había traído consigo. Recordar que pronto estaré muerto es la herramienta más importante que he encontrado nunca para tomar las grandes decisiones de mi vida, porque casi todo todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo el miedo a la vergüenza o al fracaso desaparece al enfrentarlo a la muerte, y solo queda lo que es realmente importante. Recordar que vas a morir es la mejor manera que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay motivo para no seguir los dictados del corazón. El ingenioso minimalismo del discurso le otorgaba sencillez, pureza y encanto. Puedes buscar donde quieras, en antologías o en YouTube, y no encontrarás un discurso de graduación mejor. Puede que otros fueran más importantes, como el de George Marshal en Harvard en 1947, en el que anunció un plan para reconstruir Europa, pero ninguno ha sido más elegante.
3
23
0
1
Comparte con tus amigos
Tu nombre
Tu e-mail
E-mail del destinatario
Enter a Message
Leí este artículo y me pareció muy interesante, pensé que podría ser algo para ti. El artículo se llama 13 Historias de éxito que seguramente no sabías de Steve Jobs y de Apple y está situado en http://www.emprendices.co/13-historias-exito-seguramente-no-sabias-steve-jobs-apple/.
Captcha
Enviar
Artículos Recomendados:
10 Frases de Steve Jobs para emprendedores
Documental sobre la historia de Steve Jobs y Apple
Los Secretos de Steve Jobs para Innovar
Libro "Steve Jobs" de Walter Isaacson ,…
20 Artículos para recordar a Steve Jobs en el aniversario…
El artículo 13 Historias de éxito que seguramente no sabías de Steve Jobs y de Apple aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Trilogía de la transformación empresarial (II): Cultura, Liderazgo y RRHH. - 03/06/2015 0:38:32
Cultura, Liderazgo y Gestión de Personas. Trilogía de la transformación empresarial.
Por Octavio Ballesta.
Talento en Expansión.
La trilogía de la transformación empresarial
Al analizar las 24 acciones que contribuyen al éxito de una empresa en la gestión de sus iniciativas de transformación, es evidente la influencia de su cultura, estilo de liderazgo, y practicas de gestión de personas.
Veamos entonces como podemos intervenir en la cultura, estilo de liderazgo y prácticas de gestión de personas para incrementar el potencial transformador de una organización.
1. La Cultura
Se trata de conseguir la mejor gente, retenerla, consolidar un ambiente creativo y ayudarla a encontrar una manera de innovar. Marissa Mayer.
Aunque sabemos que la La cultura empresarial es el conjunto de comportamientos, valores, creencias, rituales, y sistemas de recompensas, que diferencian a una organización de otra, en un contexto competitivo, no siempre, su misión, visión y valores son inequívocamente conocidos ni inspiran un alentador sentido de propósito en colaboradores que necesitan un referente estratégico para orientar su acción y concentrar su aporte de valor con máxima eficiencia y eficacia.
En un nuevo escenario de negocios como el actual, la Misión, la Visión y los Valores de la empresa, han de ser cuestionados, revisados, y en caso de ser necesario, actualizados. Han de reflejar la ambición y disposición de la empresa y su gente, para afrontar con éxito las oportunidades y aprendizajes que ofrece un escenario de negocios tan exigente, complejo y retador como el actual.
Es común subestimar el valor de una misión inspiradora, desestimar la fuerza de una visión compartida, e ignorar la expresividad de los valores corporativos, cuando ha llegado el momento de apostar al desarrollo de proyectos de transformación empresarial.
Los elementos que conforman la cultura empresarial han de ser conocidos, compartidos y expresados en el diario quehacer de directivos, colaboradores y líderes.
Han de inspirar un significativo sentido de propósito, promover un genuino orgullo de pertenencia, expresar un norte estratégico, sugerir una actitud comprometida, potenciar una motivación positiva, y ofrecer un incentivo para la acción con implicación al logro y al bienestar, tanto individual como colectivo.
- La cultura empresarial ha de ser el sistema operativo, que propicie y justifique toda iniciativa que la empresa acometa para transformar el mercado, y deleitar a los clientes con los productos y servicios, que ellos realmente quieren y necesitan.
- La cultura empresarial ha de ser el marco de referencia, al que apelan líderes transformadores y de esclarecido pensamiento estratégico, para inspirar a su gente, y alinear la ejecución individual y de los equipos al desarrollo de la estrategia empresarial.
- La cultura empresarial ha de ser la plataforma de la que Recursos Humanos se vale, para garantizar la motivación, implicación y compromiso del recurso más valioso de cualquier empresa, las personas.
Ver: La cultura organizacional. Factor clave de diferenciación competitiva y éxito empresarial
2. Liderazgo
Hoy en día, la clave para un liderazgo exitoso es la influencia, y no la autoridad. Kenneth Blanchard
Los líderes empresariales han de ser los agentes relevantes de la transformación empresarial.
Un líder que se precie de tal, no es ese buen profesional funcional, ni aquel eficiente gestor, que apuntala la operación y se consagra a ella, sin tener un ápice de conocimiento de la estrategia empresarial, ni la más vaga idea de los factores que determinan la expresión disruptiva de un mercado en permanente transformación.
Un líder de estos tiempos apoya a su gente en su desarrollo profesional y crecimiento personal. Siente a la empresa como propia, y se vincula emocionalmente a ella. Dedica un esfuerzo extra para comprender la dinámica del entorno, y gracias a ello, alinear la ejecución individual y de su equipo a la estrategia empresarial.
Contagia con su visión, entusiasmo y sentido de propósito a otros profesionales que deciden comprometerse por una causa significativa, y un propósito importante para ellos, para la empresa y para la sociedad.
Son líderes que asumen con placer y determinación el reto de cuestionar la realidad, y derivar oportunidades donde otros solo ven amenazas. Están siempre dispuestos para experimentar, asumir riesgos y aprender de por vida, cuando acceden a recursos de la inteligencia colectiva que trascienden los límites tangibles de sus organizaciones.
Son generosos compartiendo experiencias, conocimientos y evidencias con los integrantes de sus equipos, a quienes inspira a apoyarse en sus fortalezas, para motivarlos a ser aún mejores en aquello que más les apasiona.
Se comprometen a asumir el rol de líderes en iniciativas de transformación empresarial, porque les apasiona el significado de su trabajo, disfrutan de lo que hacen, contribuyen al desarrollo de los integrantes de sus equipos, y están plenamente conscientes del importante aporte que pueden legar tanto a la empresa, como a clientes potencialmente insatisfechos y exigentes.
Se divierten cuando hacen lo que les apasiona. Motivan a otros para sumar esfuerzos y obtener resultados sobresalientes. Tienen la suficiente sensibilidad interpersonal para manifestar genuino interés ante los problemas y expectativas de su gente.
Despliegan su inteligencia emocional, cundo conforman equipos multidisciplinarios, cuya diversidad, camaradería y sentido de propósito, contribuyen a multiplicar la oferta de valor de sus integrantes.
Ver: Calidad directiva y liderazgo para un nuevo orden empresarial ¿Que esperamos de RRHH?
3. Gestión de personas
“Ninguna empresa, pequeña o grande, puede ganar en el largo plazo, sin empleados energizados que crean en la misión y entiendan cómo lograrla”. Jack Welsh
Una cultura innovadora que propicie la sistemática transformación empresarial, requiere de la implantación efectiva de ambientes colaborativos de trabajo, que faciliten la gestión del conocimiento, para propiciar el libre intercambio de ideas, potenciar el aprendizaje acelerado y colectivo, y agregar valor de negocios, que facilite la construcción de una decisiva, sostenible e insuperable ventaja competitiva.
Una función de Recursos Humanos alineada a la estrategia empresarial, y consciente de de su rol como agente de transformación, ha de fungir como pivote de articulación entre la acción de líderes transformadores y sus equipos de trabajo, con la Misión, Visión y Valores, que conforman la cultura corporativa.
Buenas prácticas de gestión del talento son relevantes para atraer, conectar, formar y preservar a los colaboradores y líderes que la organización necesita para alcanzar sus ambiciosos objetivos operacionales y metas de negocios.
Nuevos comportamientos han de ser establecidos en modelos de competencias profesionales, para potenciar la vocación transformadora de la empresa, y aprovechar el aporte diferenciador de cada colaborador, para ponerlo al servicio de las mejores causas de negocios de la compañía.
Como parte integral de las prácticas de gestión del talento, es imprescindible invertir en el desarrollo e implantación de sistemas de incentivos que valoren y reconozcan, con generosidad y sentido de la oportunidad, el compromiso hacia la empresa, las innovaciones aportadas, y la satisfacción del cliente.
Todo cuanto se haga para crear un ambiente laboral que promueva el bienestar y gestione el compromiso como valores relevantes a la cultura, será necesario para motivar y retener a talentos, que quieren desarrollarse, sabiendo que la empresa a la cual se implican e involucran, muestra genuino interés por su desarrollo, sabe de sus expectativas, está consciente de sus sensaciones, y los considera como seres humanos con proyectos sueños e ilusiones, y no como, fríos números y activos, que no sirven para otra cosa, sino para edulcorar el informe de gestión al cierre de año.
Ver: Innovando en RRHH: 10 preguntas con sus respectivas claves
Tecnología. Habilitador de la transformación empresarial
La inversión en tecnologías de punta no garantiza por si sola, que la organización adquiera de inmediato, la preciada capacidad y disposición, para retar sus prácticas, cuestionar sus enfoques, remozar sus procesos y reinventarse una y otra vez, con solución de continuidad.
Muchas de las implantaciones tecnológicas de gran impacto sobre los procesos, los sistemas y las personas, han fracasado estrepitosamente, cuando se ha obviado el rol de la cultura como plataforma esencial de transformación empresarial, se ha subestimado el rol del liderazgo empresarial como relevante agente de cambio, y se ha ignorado el rol que Recursos Humanos juega como pivote entre la ejecución operacional y el desarrollo de la estrategia de negocios.
La cultura corporativa, el estilo de liderazgo y las prácticas de gestión de personas, serán los factores relevantes para la transformación empresarial, sí y solo sí, se complementan con la inversión de tecnologías de punta que faciliten la construcción de una ventaja competitiva sostenible, gracias a la posibilidad de introducir nuevos modelos de negocios, y/o de innovar para enriquecer la oferta de productos y servicios.
Relacionados:
- Potenciar el rol estratégico de RRHH. Clave del éxito empresarial en la Economía del Conocimiento
- Evolución de la organización conectada en red. Perspectivas y lecciones aprendidas
- Prácticas innovadoras de Gestión de Personas para afrontar con éxito la Guerra del Talento
- Gestión de talento por competencias en empresas con redes sociales, la nueva ventaja competitiva
- Arquitecturas organizativas basadas en tecnologías sociales requieren una nueva función de RRHH
AUTOR: Octavio Ballesta
18/05/2015
Octavio Ballesta
Venezolano, hijo de españoles. Ingeniero Geologo graduado en la Universidad Central de Venezuela, con postgrado en Ciencias de la Computación UCV. Egresado del Programa Avanzado de Gerencia y del Diplomado en Gerencia Financiera, en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
Licencia:
Talento en Expansión de Octavio Ballesta está registrado con una licencia de Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada
----------------
Fuente: Talento en Expansión Imagen: Corporate culture
.... Twittear
Del mismo autor:
Octavio Ballesta:
- Trilogía de la transformación empresarial (II): Cultura, Liderazgo y RRHH
- Trilogía de la transformación empresarial (I): 24 acciones que evitan fracasos
- Cultura Organizacional: Los 6 factores claves de diferenciación competitiva
- Organizaciones que aprenden. Las 4 etapas para transformarse en innovadoras
- Cómo crear Cultura de Coaching: 6 condiciones y un decálogo de iniciativas
- Las tecnologías del conocimiento y sus 10 impactos en la gestión de RRHH
Artículos relacionados:
- Trilogía de la transformación empresarial (II): Cultura, Liderazgo y RRHH
- Trilogía de la transformación empresarial (I): 24 acciones que evitan fracasos
- Gestión del cambio: Manual del modelo de cambio razonable en 6 pasos
- Empresas mediocres: 20 claves para transformarlas en organizaciones 2.0
- Estrategia de 10 pasos para convertir la transformación digital en innovación
- Cómo hacer empresas más humanas. Cambiando de gestión mecánica a orgánica
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, talento, inteligencia
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras Encuentro de influencers y cursos universitarios, online y gratuitos que inician en marzo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Sony lanza nueva versión de Folding@Home v2.0 para Android y hardware y aplicaciones móviles.
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario