Cerca de un millón de españoles participarán en un programa de empleo 2015-12-30 04:00:38
La Comisión Europea dio luz verde ayer al Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación, que dotará a España de más de 3.000 millones de euros. Este anuncio se une al de la puesta en marcha, también, del Programa Operativo de Asistencia Técnica y los programas operativos regionales de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Comunidad Valenciana.
En total, la Comisión Europea invertirá 8.533 millones de euros procedentes del Fondo Social Europeo y de la Iniciativa de Empleo Juvenil para mejorar el empleo, la educación, la formación y apoyar la inclusión social. Toda esta dotación pretende reducir las dificultades de los grupos vulnerables a la hora de encontrar trabajo y aumentar el empleo y la calidad de los puestos de trabajo, así como eliminar los factores de desigualdad entre hombres y mujeres.
Otros objetivos colaterales del programa se traducen en reducir el riesgo de pobreza, mejorar la educación y la formación y reducir el abandono prematuro de los estudios. Desde el Ministerio de Empleo se espera que más de un millón de personas participen en proyectos financiados por este programa en relación con el empleo, como son los incentivos a la contratación indefinida, la orientación en la búsqueda de trabajo, la promoción del emprendimiento o la formación profesional dual.
La entrada Cerca de un millón de españoles participarán en un programa de empleo aparece primero en MuyPymes
Las diez tendencias laborales que marcarán el próximo año 2015-12-29 05:00:48
El Observatorio de Empleo de AgioGlobal, entidad que analiza las tendencias del mercado laboral, ha identificado 10 conceptos que despuntarán a lo largo del próximo año.
1. El empleado 3.0
Una corriente cada vez más seguida por las empresas, y que irá en aumento a lo largo de 2016, es la transición del espacio de trabajo físico al virtual. Este nuevo modelo ha supuesto la creación del concepto de empleado 3.0, también conocido como knowmads por la combinación en inglés de los términos to know (conocer) y nomad (nómada).
3. La era de los centennials
Una de las características de 2015 ha sido el auge de los millennials, es decir, jóvenes nacidos entre 1981 y 1995 caracterizados por haber nacido bajo la prosperidad, presentar una excelente formación y una sólida autoestima- y el intento del ámbito empresarial por seducirlos. Pero 2016 marca un nuevo cambio generacional.
4. Identidad digital
Aunque el tradicional currículum sigue siendo la herramienta más empleada a la hora de postularse para un puesto de trabajo, Internet ha revolucionado los procesos de selección. Actualmente, un 70% de los candidatos recurre a las redes sociales para buscar un empleo. Los headhunters son conscientes de ello pero, más allá de centrarse en redes profesionales como LinkedIn, bucean por toda la trayectoria on line de un posible candidato. Construir una adecuada identidad digital ya no es opcional.
5. Del team building al bridge building
Una técnica muy empleada dentro del ámbito de la gestión del talento son las actividades de team building, encaminadas a reforzar los lazos existentes entre los componentes de un equipo. Sin embargo, en 2016 este concepto dará un paso más y evolucionará hacia el bridge buiding, que establece nexos entre áreas y profesionales con perfiles y experiencias complementarias.
6. Refuerzo de los valores de la empresa
Otra de las tendencias a las que apunta AgioGlobal es la consolidación de los valores como elemento de gestión. Los líderes tendrán que ser capaces de trasmitir confianza, puesto que el empleado actual necesita directrices inspiradoras que muestren y ejemplifiquen lo que la compañía hace y hacia dónde se dirige en el futuro.
7. Repunte del outsourcing
Un análisis interno realizado por AgioGlobal revela que la externalización de servicios, conocida como outsourcing, está experimentado un crecimiento del 10%.
8. Rotación vs. "un trabajo para todo la vida"
La rotación en los puestos de trabajo fijos recién creados crece de forma significativa desde 2012. Tras la última reforma laboral esta tendencia ha ido en aumento, y continuará así. Además, la recuperación económica también está propiciando un incremento en la actividad. Ello motivará que los profesionales busquen la mejora de las condiciones laborales.
9. Salario emocional
Las empresas son conscientes de que la retribución no debe limitarse a cuestiones económicas, sino que también está vinculada con otras necesidades. Así, el salario emocional supone recibir otro tipo de prestaciones que pueden llegar a ser más valiosas y motivadoras que una subida del sueldo.
10. Empleado multidisciplinario
Aunque la especialización sigue siendo un requisito para muchos puestos, un análisis de las ofertas gestionadas por AgioGlobal revela que la demanda de perfiles multidisciplinares ha aumentado en los últimos 5 años un 20% y se prevé que esta cifra siga en aumento.
La entrada Las diez tendencias laborales que marcarán el próximo año aparece primero en MuyPymes
Las franquicias de restauración dan empleo a 60.000 personas 2015-12-26 03:00:20
Tal y como afirma la consultora T4 Franquicias, el sector de la restauración supera ya los 60.000 empleos en el ámbito de las franquicias españolas. Esta cifra incluye tanto los puestos de trabajo procedentes de enseñas como de establecimientos, y hace referencia a la actividad procedente de la hostelería, cafeterías, heladerías, yogurterías, fast food, restaurantes, hoteles, tapas, panaderías y pastelerías.
Además del análisis sobre el empleo, desde T4 Franquicias aseguran que en los últimos cinco años la restauración en franquicia ha experimentado un crecimiento en todas sus variables, tanto en número de redes como establecimientos y facturación. En lo que respecta a su facturación anual, y siguiendo los datos de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), el sector de la restauración en el mundo de las franquicias registró un total de 5.657,4 millones de euros. A su vez, en 2015 se ha producido un crecimiento en el número de enseñas de 20 unidades, las cuales ascienden a en la actualidad a192.
Asimismo, el interés que existe por parte de los emprendedores a la hora de montar negocios de restauración en régimen de franquicia es un hecho que aumenta cada año. De este modo, en el pasado ejercicio se inauguraron más de 400 locales especializados en restauración, pasando de 9.044 a 9.471 establecimientos.
La entrada Las franquicias de restauración dan empleo a 60.000 personas aparece primero en MuyPymes
Crece un 11,5% el número de jóvenes con empleo 2015-12-18 04:00:07
Según revela el III Monitor Anual Adecco de Ocupación: un detallado análisis de la evolución del empleo por ocupación en España, en los últimos doce meses, el número de ocupados ha aumentado en 544.700 personas (+3,1%). Con éste, suman seis los trimestres consecutivos con incremento interanual del empleo, hecho que no se registraba desde junio de 2008. Un año atrás, el número de ocupados en España superaba los 18 millones por primera vez desde 2011.
Actualmente trabajan en nuestro país 18.048.700 personas, de las cuales 9,9 millones son varones y 8,2 millones son mujeres. A diferencia de lo que ocurría hace un año (cuando un 80% de los puestos de trabajo creados beneficiaba a los varones), la creación de empleo está siendo equilibrada entre los dos sexos, aunque el mayor porcentaje es para los varones. Por un lado, los hombres sumaron 290.600 empleos (+3% interanual y el 53,4% del total) mientras que las mujeres, por su parte, aglutinaron 254.100 empleos (+3,2% y el 46,6% del total).
Aunque en proporciones variables, nueve comunidades han imitado el patrón general, otorgando la mayor parte de las nuevas ocupaciones a hombres. Los casos más marcados han sido Cataluña (95,8% del nuevo empleo para varones con 34.600 trabajadores; frente a 1.600 empleos femeninos), y Cantabria, (83,3% puestos para hombres -3.000- frente a los 500 para mujeres).
El reparto más igualitario de las nuevas plazas se ha producido en Baleares (11.000 ocupaciones masculinas por 11.600 femeninas) y en la Comunidad Valenciana (48.900 y 43.900, respectivamente). Por su parte, las autonomías donde más mujeres han captado una mayor proporción de los nuevos empleos son el País Vasco, con el 80,7% (9.200 plazas frente a las 2.200 para varones) y la Comunidad de Madrid, con un 72,1% (43.400 nuevos empleos femeninos y 16.800 masculinos).
Si nos centramos en los crecimientos del empleo con respecto al anterior ejercicio, el mayor incremento de la ocupación masculina se ha registrado en Canarias (+12,9%), seguida de la Comunidad Valenciana (+5%) y Castilla-La Mancha (+4,6%). En lo que respecta a la incorporación de mujeres al mercado de trabajo destacan los datos de Andalucía (+7,2%), y una vez más, Canarias (+5,7%) y la Comunidad Valenciana (+5,5%). Castilla-La Mancha (59,7%) y Extremadura (58,6%) son las dos autonomías en las que el empleo de varones tiene un mayor peso en la ocupación total. Por el contrario, las comunidades donde las mujeres reciben una mayor porción del empleo total son Asturias (48,5%) y Baleares (47,5%).
Cuando se compara el número de ocupados del tercer trimestre de 2015 con el de 2008, se encuentra una pérdida acumulada de empleo del 12,2%, que se amplía hasta el 16,4% en el caso de los hombres y se modera hasta el 6,5% en el caso femenino. Baleares es la única autonomía que presenta un nivel de empleo superior al de 2008 (+3,2%), que se desagrega en una reducción de un 2,8% del empleo masculino (la más moderada de todas las autonomías) y un incremento de un 11% en la ocupación de mujeres (única comunidad que presenta ahora un mayor empleo femenino que al inicio de la crisis).
Empleo por sexo y edadHace un año, la creación de empleo sólo beneficiaba a las personas mayores de 25 años de edad, mientras que se seguía perdiendo empleo juvenil. Ahora, esto ha cambiado: los empleos creados en los últimos doce meses beneficiaron tanto a jóvenes como a adultos. Concretamente, el número de ocupados de 25 y más años ha aumentado en 453.800 personas (+2,7%) en tanto que el de jóvenes menores de 25 ha crecido en 90.900 (+11,5%, el mayor incremento desde 1987). Así, el 17% de los nuevos empleos ha sido para menores de 25 años mientras el 83% restante ha favorecido al resto de la población.
En ambos sexos se ha producido una dinámica similar, con un aumento en la ocupación de ambos grupos de edad. En el caso de las personas de 25 y más años, el incremento interanual del empleo ha sido del 2,7% tanto para ellos (247.800 plazas) como para ellas (206.000 puestos). Entre los más jóvenes, el aumento de la contratación ha sido más importante entre las mujeres, cuyo número de ocupadas ha crecido un 13,2% (48.100 nuevos empleos) frente al 10,1% que lo ha hecho el de hombres (42.800 empleos).
Los datos por autonomía representan una gran heterogeneidad, en especial en lo referido al empleo juvenil. En 13 comunidades autónomas se repite la tendencia general, con un crecimiento de la ocupación juvenil mayor que el aumento en el resto de la población. Castilla-La Mancha es una de las excepciones, con un incremento más abultado del empleo adulto (29.100 plazas; +4,3%) que de jóvenes (300 plazas; +0,8%). Extremadura representa el único caso en el que ambos grupos de edad perdieron empleo: 3.700 puestos los menores de 25 años (-18%) y 1.700 el resto (-0,5%).
En Navarra y La Rioja se mantuvo el patrón de hace un año, con aumento del empleo de mayores de 25 años (+1,6% y +1,9%, respectivamente) y caída del de jóvenes (-0,8% y -13,6%). Los fuertes retrocesos del empleo de menores de 25 años en La Rioja y Extremadura contrastan con los significativos avances que exhiben Cantabria (+34,3%), la Comunidad Valenciana (+32,3%) y Canarias (+26,4%).
Si además del grupo de edad tenemos en cuenta el sexo de las personas implicadas, la diversidad de situaciones es más amplia, ya que sólo cuatro autonomías: Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana y Madrid replican el caso general (aumento del empleo en ambos grupos de edad para ambos sexos, aunque más rápido en el caso de los más jóvenes).
El colectivo de mujeres ocupadas de menos de 25 años ha mostrado una gran disparidad entre las diferentes autonomías. Entre las 12 regiones donde este número creció, se aprecian incrementos muy elevados en Cantabria (+82,1% interanual), Murcia (+35,2%) y la Comunidad Valenciana (+31,2%). Al mismo tiempo, se han encontrado caídas en el empleo femenino juvenil de gran envergadura, como las de Navarra (-28,2%), Extremadura (-17,7%) y La Rioja (-16,7%).
En el caso de las personas de sexo femenino mayores de 25 años también han sido catorce las autonomías en las que su ocupación se ha incrementado. Andalucía (+7,4% interanual), Canarias (+5,5%) y la Comunidad Valenciana (+4,1%) alcanzaron los resultados más favorables.
La entrada Crece un 11,5% el número de jóvenes con empleo aparece primero en MuyPymes
Galán y El sector TIC impulsa el mercado laboral en España
Microsoft lanza programa para impulsar startups dedicadas a la domótica y I Foro de Inversión Business Angels
Lo que puede hacer Facebook por tu empresa y un negocio rentable y al alcance de todos
5 Negocios rentables con poca inversión que puedes iniciar el 2016 y en alianza con las mejores universidades
10 Ideas para iniciar un negocio propio y iniciar con éxito un Negocio propio , 10 pasos
Venezuela es el "objetivo m
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario