Las startups españolas, triunfadoras de la segunda edición de INCENSe 2016-01-21 12:02:20
El pasado martes 19 de enero, fue un gran día para el emprendimiento, en especial para el español. Nueve fueron las startups españolas premiadas en la segunda edición de INCENSe, un programa liderado por Enel junto con Endesa que cuenta con la participación de Accelerate y FundingBox, especializadas en emprendimiento y aceleración de empresas.
Las propuestas que se buscaban desde INCENSe tenían que cumplir un requisito fundamental: fomentar el uso de la tecnología limpia aplicada al mundo de la energía. Además, estas propuestas tenían que integrar las tecnologías de la información con las infraestructuras energéticas para apoyar el proceso de suministro de energía desde su generación hasta el consumo del usuario.
Según Ernesto Ciorra, director de innovación y sostenibilidad de Enel, el objetivo era encontrar los 3 ingredientes clave dentro de las startups, "la pasión, los sueños y la determinación de convertir esos sueños en realidad. Si no tienes un sueño, nunca innovarás para crearlo. Sin pasión no podrás sobrevivir después de algunos fracasos". Y destacó que el fracaso es la clave del éxito, "tenemos que apoyar el fracaso".
Cada una de las startups premiadas recibirá una ayuda no reembolsable de hasta 150.000 euros, sin entrada en el capital social de la compañía. Además, se ofrecerán servicios de apoyo como un programa de incubación de 6 meses, sesiones adicionales de training con expertos, talleres a medida sobre programas de financiación europea y apoyo empresarial ofrecido por los socios y la red INCENSe.
Las startups españolas premiadas trabajan en diferentes áreas de actividad. En el área de autoconsumo enfocado a la energía fotovoltaica se encuentran Nnergix, Ezzingsolar, Isotrol y Big Data for Business Solutions. En el de la calefacción inteligente y domótica esta Momit. En iluminación pública y de interiores fue premiada Interfaces Hombre Máquina Avanzados. En el área de renovables se premió a Aeroum y a Itestit. Y por último, en almacenamiento y gestión de la demanda, a Albufera.
Las startups españolas, triunfadoras de la segunda edición de INCENSe 2016-01-21 12:02:20
El pasado martes 19 de enero, fue un gran día para el emprendimiento, en especial para el español. Nueve fueron las startups españolas premiadas en la segunda edición de INCENSe, un programa liderado por Enel junto con Endesa que cuenta con la participación de Accelerate y FundingBox, especializadas en emprendimiento y aceleración de empresas.
Las propuestas que se buscaban desde INCENSe tenían que cumplir un requisito fundamental: fomentar el uso de la tecnología limpia aplicada al mundo de la energía. Además, estas propuestas tenían que integrar las tecnologías de la información con las infraestructuras energéticas para apoyar el proceso de suministro de energía desde su generación hasta el consumo del usuario.
Según Ernesto Ciorra, director de innovación y sostenibilidad de Enel, el objetivo era encontrar los 3 ingredientes clave dentro de las startups, "la pasión, los sueños y la determinación de convertir esos sueños en realidad. Si no tienes un sueño, nunca innovarás para crearlo. Sin pasión no podrás sobrevivir después de algunos fracasos". Y destacó que el fracaso es la clave del éxito, "tenemos que apoyar el fracaso".
Cada una de las startups premiadas recibirá una ayuda no reembolsable de hasta 150.000 euros, sin entrada en el capital social de la compañía. Además, se ofrecerán servicios de apoyo como un programa de incubación de 6 meses, sesiones adicionales de training con expertos, talleres a medida sobre programas de financiación europea y apoyo empresarial ofrecido por los socios y la red INCENSe.
Las startups españolas premiadas trabajan en diferentes áreas de actividad. En el área de autoconsumo enfocado a la energía fotovoltaica se encuentran Nnergix, Ezzingsolar, Isotrol y Big Data for Business Solutions. En el de la calefacción inteligente y domótica esta Momit. En iluminación pública y de interiores fue premiada Interfaces Hombre Máquina Avanzados. En el área de renovables se premió a Aeroum y a Itestit. Y por último, en almacenamiento y gestión de la demanda, a Albufera.
19 habilidades de los knowmads y 10 características de los nativos digitales. 2016-01-21 11:02:01
Seamos Knowmads.
Por José Guadalupe López Bermúdez.
Infotecarios.
Hoy voy a tratar un tema que me ha parecido oportuno ya que bien complementa mi publicación anterior “La importancia de desarrollar tu marca personal“. Éste tratará sobre la necesidad de ser un “knowmad”, y para saber a que me refiero con éste termino, te invito a leer la publicación de la compañera, María Violeta Bertolini la cual se titula: ¿Y tú?… ¿qué tan #KnOwMaD eres? y donde explica muy claramente quién es un Knowmad y cuales son sus características.
Todas las Bibliotecas y Unidades de Información están creadas y funcionan gracias a las personas que les conforman, son éstas últimas las que se encargan de llevar a cabo los procesos establecidos para realización de las actividades correspondientes. Para que estas actividades puedan ser posibles se suministran los materiales necesarios para crear los productos y/o servicios.
Lo que posteriormente seguiría, es la aplicación del conocimiento y habilidades del personal para interactuar, simpatizar, inspirar, cooperar y comunicarse efectivamente con los demás, a fin de que el producto final sea de plena satisfacción del cliente final. Esta mezcla de actitudes y habilidades es en lo que consiste el fin de un “knowmad”.
“Los knowmads son profesionales motivados, cuyo fin es aportar su talento y conocimientos a una organización, sea como empleado o en un emprendimiento personal, en un momento concreto. Son muy activos y continuamente están probando nuevas técnicas e informándose. Así, logran traer a las empresas conceptos y procesos de éxito”. (Vizcarra, 2014)
Como vemos, en nuestras Unidades de Información, no basta con contar solo con los insumos necesarios, espacios grandes y bien distribuidos, infraestructura básica y personal “suficiente”, sino más bien hace falta que nosotros como trabajadores del conocimiento y la información, nos convertimos en profesionales con un perfil cada vez menos estático.
Ahora podemos apoyarnos mucho en las tecnologías, las cuales nos permiten trabajar de forma más amplia, adaptándonos al contexto a la vez que combinamos los espacios “presencial” y virtual de una manera permanente a través del uso de nuestras habilidades propias de la profesión, las cuales nos permiten flexibilizar los límites de la oficina en cuanto a tareas y espacio creando un ambiente de cooperación, innovación y creatividad, pudiendo adecuar y diseñar nuestros servicios a la realidad y necesidades de nuestra comunidad.
Las habilidades de los knowmads
Cristóbal Cobo y John Moravec, en su libro Aprendizaje Invisible, han definido los siguientes 19 puntos como principales habilidades para acceder al pasaporte de un knowmad. Es decir, como si se tratase de un visado de viaje o trabajo, dichos criterios abren acceso a nuevas posibilidades y perspectivas que están en sintonía con lo descrito en la sociedad 3.0.
Ya pasó la sociedad industrial, ahora el trabajador del siglo XXI mezcla la formación presencial y online en miras de un trabajo descentralizado y creativo. Por lo tanto, nosotros como trabajadores del conocimiento y la información, estamos llamados a ser ese factor de cambio en este nuevo contexto global en donde las tareas no son tan concretas o específicas y el lugar de desempeño no es tan relevante como lo era en la industrialización.
- No está limitado a una edad determinada.
- Creativo, innovador, colaborativo y motivado.
- Utiliza la información y genera conocimientos en diferentes contextos.
- Altamente inventivo, intuitivo, capaz de producir ideas.
- Capaz de crear sentido socialmente construido.
- No solo busca acceder a la información, procura utilizarla abierta y libremente.
- Creador de redes, siempre conectando a personas, ideas, organizaciones, etc.
- Capacidad para utilizar herramientas para resolver diferentes problemas.
- Alfabetizado digitalmente, comprende cómo y por qué funcionan las tecnologías digitales.
- Competencia para resolver problemas desconocidos en contextos diferentes.
- Aprende a compartir (sin límites geográficos).
- Es adaptable a diferentes contextos y entornos.
- Consciente del valor de liberar el acceso a la información.
- Atento a los contextos y a la adaptabilidad de la información.
- Capaz de desaprender rápidamente, sumando nuevas ideas.
- Competente para crear redes de conocimiento horizontales.
- Aprendizaje permanente y para toda la vida (formal-informal).
- Experimenta constantemente TIC (colaborativas).
- No teme el fracaso.
No me queda dudas de que para que nuestras UI ( o cualquier entorno) mejoren es necesario primero cambiarnos nosotros mismos, donde nuestra mentalidad sea la de crecer, innovar, construir, integrar, y participar en un contexto de colaboración con los demás.
El perfil de los nativos digitales
Cabe destacar aquí que ser knowmad ya esta ocurriendo dentro de muchas personas y a través de infinidad de redes de aprendizaje que están emergiendo y que continúan su camino hacía formas más complejas y sinérgicas.
La infografía nos marca un total de 10 características y si las analizamos nos damos cuenta de que la mayoría responden más bien a actitudes y experiencias que serán innatas en la generaciones que vienen y que son propias de nativos digitales.
Las generaciones anteriores, la de los baby boomers y los millennials, no tienen por qué quedarse atrás, pero estas capacidades las habrán adquirido de una forma gradual, lo que por otro lado ratifica su versatilidad y habilidad para el cambio y los convierte en verdaderos camaleones laborales, capaces de adaptarse a los cambios radicales que estamos viviendo en las últimas décadas.
En el siguiente vídeo nos habla sobre la evolución de los trabajadores del conocimiento, del cambio cultural, de conciencia y de formas de entender el trabajo.
Actualmente, la generación millenium esta formada por jóvenes knowmads más abiertos, flexibles, creativos, etc. que están cambiando el mundo, con ayuda de Internet y su visión más CO (colaborativa, co-creativa…):
Fuentes:
- Recio, Beatriz. (2015). Así que somos Knowmad(as)… [Entrada de un blog]. Recuperado de [beatrizrecio.com]
- Romaní, C. C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (Vol. 3). Edicions Universitat Barcelona.
- Vizcarra, Maite. (11 de septiembre de 2014). Algunos indicadores para descubrir, si tu perfil personal y profesional responde al de un “nómada del conocimiento”. [Entrada de un blog]. Recuperado de [aptitus.com]
By José Guadalupe Lópéz Bermúdez
On marzo 20, 2015
José Guadalupe López Bermúdez
Lic. en Bibliotecología y actual maestrante en Gestión de Servicios informativos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Estoy aquí para aprender y tratar de conocer todo lo que me rodea. Siempre con una lectura, una película y la compañía de aquellos que me rodean. Hay que estar en este mundo algo más que de pasada. En la actualidad estoy preparándome en el mundo de la web social y community manager
Licencia:
InfoTecarios.com por Redtecarios se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
------------------
Fuente: Infotecarios Imagen: Coworking
.... Twittear
Artículos relacionados:
- 19 habilidades de los knowmads y 10 características de los nativos digitales
- Gestión RRHH: 14 razones de la desobediencia inteligente de los knowmads
- Reseña del libro "Knowmads. Los trabajadores del futuro", de Raquel Roca
- Trabajador del conocimiento: Cómo convertirse en knowmad de alto rendimiento
- El profesional del conocimiento: 9 características y condiciones del knowmad
- Generación Flux, Sociedad Knowmad y las tecnologías WHAT y HOW
- Más allá de las Generaciones X, Y, Z: Los knowmads y socialnetworkers
- Gestión del Conocimiento. Siete características de los knowmads
- El Knowmad: 17 atributos del trabajador del conocimiento y la innovación
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Los Por Qué del Outsourcing Comercial 2016-01-21 09:45:00
Outsourcing sí o no, he ahí la cuestión.Según las noticias, estudios de mercado y barómetros empresariales, las empresas, cada vez se acercan más hacia el outsourcing de servicios o externalización. Las personas multitarea son necesarias en las empresas, pero ¿qué tareas son rentables para realizar de manera interna y cuáles son más recomendables para subcontratar? Es evidente que el saber hacer de la compañía ha de quedarse dentro, pero ¿qué pasa con esos trabajos complementarios y de apoyo al principal? Aquí es dónde los empresarios han de realizar la reflexión: outsourcing comercial sí o no.
El miedo a perder poder o la desconfianza por la empresa en la que deposito la información, son causas que frenan la decisión positiva. Es por ello, que las empresas subcontratadas han de responder de manera excelente a las peticiones del cliente.
Hay algunos servicios que las empresas están habituadas a externalizar de manera histórica y que no generan ni desconfianza y reticencias. La gestión administrativa, el mantenimiento de las instalaciones o el reparto de mercancía, son algunas de las más comunes.
Seguro que muchos pensáis: “Bueno, pero si mi empresa es grande tengo capacidad para hacer todos los procesos internamente, no quiero que otros lo hagan por mi.”
Sí es cierto. Pero mi respuesta es: ya que tienes capacidad, ¿Por qué no la inviertes en innovar y perfeccionar aquello por lo que te compran tus clientes: tu core business? Señores, dediquemos más a innovar, a crecer con aquello por lo que se creó la compañía, a buscar nuevas estrategias, nuevos productos,… en definitiva a liderar el mercado.
Una nota aclaratoria antes de proseguir: si tu core business son las finanzas, no externalices aquello que le rodee, como la gestión administrativa. ¡Si tu core business es la mensajería en 24h, no externalices el servico de reparto! Saca de tu empresa y gana en agilidad con aquellos servicios complementarios que te ayuden a alcanzar tus objetivos.
Dentro de los servicios externalizados, las ventas se sitúan como candidato importante. ¿Por qué recurren al outsourcing comercial o externalización de ventas las empresas?- Necesidad de un crecimiento rápido: gracias al outsourcing comercial, es posible disponer de un ejecutivo de ventas en un tiempo récord. Formado, con una estrategia clara y además aportando resultados.
- Flexibilidad: contar con recursos propios para el área comercial es positivo, pero en los casos de departamentos grandes, puede resultar poco ágil a la hora de implementar cambios. Si queremos lanzar una nueva tarifa o una campaña específica, mediante el outsourcing podremos hacer crecer o disminuir la plantilla según objetivos.
- Estabilidad: aunque no parezca, un servicio subcontratado es estable. Los profesionales de ventas son contratados por la empresa, en la que además disponen de una carrera profesional sólida.
- Rentabilidad: ¿Cuánto cuesta desviar a profesionales especializados en tu core business a tareas complementarias? Centrar los recursos en lo que genera realmente volumen de negocio, es una de las máximas de ilustres gurús.
Cada empresa dispone de sus Por Qué, y desde Leading Solutions hemos recopilado muchos más a lo largo de los años de experiencia, que iremos compartiendo en sucesivos post. Las ventas son nuestra pasión y los clientes han confiado en nosotros para ayudarles a crecer y minimizar riesgos mediante este sistema de outsourcing comercial, que recomendamos 100%.
El artículo Los Por Qué del Outsourcing Comercial aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Lo Que El 2015 Me Enseñó Acerca de Hacer Negocios y 8.200 millones de dólares se esfuman cada año por culpa del fraude en publicidad online
La estrategia de marketing y social y Las estrategias de marketing de las organizaciones;
Emprendescena y Concurso emprendedores
Para Que Tu Negocio Crezca y La Formación Profesional del Emprendedor
una nueva plataforma para gestionar contactos, clientes y proyectos y ¿Cómo realizar un diagnóstico a los vendedores? Criterios importantes
Facebook, ciencia, donaciones y salud, según Mark Zuckerberg y Arranca la venta de los viajes del Imserso: cómo solicitarlos y dónde
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario