domingo, 17 de marzo de 2013

Cinco formas de usar Facebook como herramienta de productividad. y Detonantes de la economía

Información: Cinco formas de usar Facebook como herramienta de productividad. - 06/01/2013 1:34:01

" Usar Facebook como herramienta de productividad.
Por Bárbara Pavan.
Bitelia.

Facebook está generalmente asociada a la procrastinación, esa fantástica palabra que terminamos aprendiendo porque internet nos brinda una cantidad enorme de formas de perder el tiempo.

Una de ellas es, obviamente, la red social craneada por Mark Zuckerberg, que siempre está en la mira de los empleadores cuando deciden bloquear determinadas páginas para que sus empleados aprovechen mejor el tiempo.

La realidad es que Facebook tiene muchos usos, y si alguien quiere perder el tiempo, entonces encontrará otras maneras si tiene sus redes habituales bloqueadas. Pero ese ya es otro tema. Hoy vamos a hablar de las diferentes formas que tenemos de usar Facebook como una herramienta de productividad.

Ya sabemos lo que están pensando: ¿Facebook, como herramienta de productividad? ¿En serio? Y la verdad es que sí. En varias oportunidades les hemos presentado muchas herramientas y aplicaciones diseñadas especialmente para ser más productivos, como por ejemplo Wunderlist 2.

Pero probablemente muchos de nosotros ya estemos usando Facebook como una herramienta de productividad, sin ser conscientes de ello. O conozcamos algunas de las funcionalidades que vamos a contar a continuación, sin haber pensado antes en usarla como una forma de mejorar nuestro trabajo o nuestro desempeño laboral.

1. Grupos de usuarios:

La función de los Grupos es muy útil para crear grupos cerrados a través de los cuales pueden iniciar conversaciones, comentar, dar like, subir archivos que se pueden utilizar, gestionar proyectos, crear eventos, invitar nuevos usuarios, y más.

Es la mejor forma de gestionar, por ejemplo, el teletrabajo, pues tenemos más chances de tener colaboradores que tengan una cuenta de Facebook. Y, por supuesto, es ideal para gestionar el trabajo de los Community Managers, que generalmente se pasan el día en Facebook.

2. Facebook Chat:

Una de las funcionalidades más útiles y más menospreciadas de Facebook es su chat. Se puede instalar en los dispositivos móviles, se puede utilizar desde la web o desde otros clientes, y nos permite una comunicación rápida y directa con nuestros colegas.

Además, si no estamos completamente conectados ,es decir, online- los mensajes del chat serán enviados como mensajes privados, que también se podrán responder más adelante. Además de servir para evocar recuerdos con compañeros de la secundaria, también puede ser una forma rápida de entregar mensajes y de comunicarnos con colaboradores.

3. Fanpages:

Las fanpages también pueden ser herramientas de productividad. Se pueden crear fanpages, por ejemplo, de las compañías donde trabajamos, para realizar comunicaciones internas. Pero más allá de la creación de fanpages, lo mejor es seguir diferentes páginas de marcas, compañías o de cualquier cosa que nos interese, para estar al tanto.

Hablaremos un poco más sobre las fanpages como canales de información en algunas líneas, pero en este apartado en particular nos estamos refiriendo a las capacidades que tiene para mantenernos informados sobre las noticias de la industria.

4. Canales de información:

Con "canales de información" nos estamos refiriendo a los medios tradicionales, o no tan tradicionales, que también se encuentran presentes en Facebook. Las redes sociales han cambiado la forma en la que consumimos noticias, y, no importa el tipo de trabajo que hagamos, siempre es necesario que estemos al tanto de las novedades más importantes de nuestro país y también del mundo.

Muchos usuarios dejaron de informarse a través del diario de papel, eligiendo las versiones digitales. Pero muchos otros también prefieren informarse a través de Facebook. Si comenzamos a seguir a una buena cantidad de medios que nos gusten, podremos armarnos un newsfeed personalizado para informarnos mejor.

5. Inspiración:

Finalmente, uno de los usos productivos que puede tener Facebook es el de motor de inspiración. Nuestros contactos están subiendo cosas constantemente. Algunas pueden ser buenas, otras pueden ser pésimas, pero todas pueden ser disparadores de grandes ideas. La cuestión reside en saber cómo explotarlo.

Bárbara Pavan (Perfil)
3 de enero, 2013, 20:58

Sobre la autora de este artículo:

Bárbara Pavan
Es periodista, coleccionista de vinilos y escritora melómana. Ama todo lo que pueda contar una historia, y, entre esas cosas, ocupa un lugar importante la fotografía. En sus ratos libres (que no son demasiados), estudia la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y escribe en varios proyectos freelance. Su alter-ego laboral trabaja en una agencia de publicidad. Y puedes leer sus disertaciones absurdas en 140 caracteres en @barbarapvn.

Licencia
Licencia Creative Commons.

-------------------------------------------------

Fuente: Bitelia
Imagen: Facebook tools

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Cinco formas de usar Facebook como herramienta de productividad
- Facebook: Cómo y por qué no admitir como amigos a tus contactos profesionales
- Los 7 peligros principales en Facebook y otras redes sociales
- 7 buscadores que te ayudarán a encontrar lo que buscas en Facebook
- Cómo configurar tu Facebook para usarlo como red profesional
- 10 consejos para crear páginas en Facebook para la PYME
- Qué hacer y qué No hacer en Facebook
- Creación de Páginas en Facebook y funciones de su Community Manager
- Facebook Fan Pages: Cómo lograr una mayor participación de tus fans
- El impacto e influencia de las redes sociales en la identidad personal
- 10 formas de perder el trabajo en las redes sociales
- Facebook: Cómo comprobar automáticamente nuestra privacidad
- La importancia de la netiquette en Facebook
- 10 configuraciones de privacidad para aplicar en tu Facebook
- El uso de Facebook como herramienta de marketing
- El impacto de Facebook en el Management 2.0
- Facebook es la mas potente herramienta de comunicacion


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Detonantes de la economía - 14/12/2012 12:57:23

"Aceleradoras de negocios impulsan a medianas empresas
El concepto de aceleradoras de negocios se creó en respuesta a las necesidades de las empresas medianas con alto potencial de crecimiento y que necesitan del empuje para convertirse en compañías sólidas, exitosas, capaces de generar impactos sociales y económicos.
Para el presidente de Impulsa Aceleradora de Negocios, Fernando Sepúlveda, las más de 50 mil empresas medianas que existen en México podrían consolidar la economía nacional.
"El sector de empresas medianas representa para México la oportunidad de consolidar la economía mediante el fortalecimiento de una clase media empresarial que apuntala el resurgimiento de una industria nacional vigorosa", dice Sepúlveda en el marco de la Semana Pyme 2012.
Según Impulsa, aproximadamente unas 10 mil empresas medianas ,que representan cerca de 500 mil millones de pesos- tienen posibilidades de convertirse en la siguiente generación de grandes corporativos del país.
Del total de empresas medianas, señala Sepúlveda, más del 70 por ciento se encuentran en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
"Las empresas medianas están viviendo un momento de oro, un tiempo de expansión, y esto significa que en un corto plazo veremos el resurgimiento de una industria nacional fuerte y vigorosa. La aceleración apoya la generación de una clase media empresarial más sólida y competitiva dentro de los mercados nacional e internacional", asevera.
Son las empresas medianas las que generan y conservan un mayor número de empleos formales y atraen grandes inversiones. El proceso de aceleración permite llevarlas a un siguiente nivel de empresas exitosas, indica Sepúlveda.
Las aceleradoras de negocio preparan a las medianas empresas para crecer al generar impactos significativos y duraderos en sus negocios que se traducen en una mayor rentabilidad, sustentabilidad e impacto social.
Según el experto, es frecuente confundir las funciones de una aceleradora y una incubadora de negocios. Aunque la incubación como la aceleración preparan a las empresas para crecer, la primera lo hace en los inicios del negocio, mientras que la segunda se enfoca en lo que podría asemejarse a la etapa de la adolescencia en una persona.
Explica que las incubadoras equivalen "a los elementos que provee un padre hacia sus niños, ofreciendo a las empresas nacientes herramientas básicas y necesarias que permitan al negocio detenerse en su propio pie".
""En tanto, las empresas que han pasado con éxito esta primera infancia están listas para nuevos retos y, tal como sucede con los adolescentes, enfrentan un momento clave donde deben aprender a conocerse a sí mismas y a desarrollar una identidad. Es aquí donde la aceleración juega un papel fundamental para pasar a la edad adulta, es decir, convertir a esa empresa mediana en un gran corporativo que juegue un papel relevante en el ámbito de su Economía", afirma Sepúlveda.
En los últimos 4 años, el modelo de aceleración se ha aplicado a unas 1,500 empresas en México y ha permitido la conservación de cerca de 30 mil empleos. Según datos de Impulsa Aceleradora de Negocios, una empresa en aceleración logra crecer anualmente en un promedio de 30 por ciento en ventas, 25 por ciento en planta laboral y 2 por ciento en utilidad neta.
Existen casos, como la empresa Impulsa, que identifica principalmente a empresas medianas que tienen potencial de crecimiento para ayudarlas a convertirse en grandes empresas.
Jorge Hinojosa, director general de Impulsa Aceleradora de Negocios, explica que cada año el número de prospectos oscila entre los 400 y 600, de los cuales se hace una segmentación de 200 empresas para participar en este tipo de programas, y finalmente seleccionan a unas 50 que tienen entre sus características: ventas anuales promedio de 50 millones de pesos y cuentan con unos 60 trabajadores.
Además se caracterizan por tener un mercado grande y en crecimiento, productos y servicios innovadores y empresarios comprometidos con el crecimiento.
Los clientes de Impulsa se encuentran en distintos sectores: 25 por ciento en manufacturas, 25 por ciento en servicios profesionales, 15 por ciento en comercio, 15 por ciento en otros, 10 por ciento en agronegocios, 5 por ciento en turismo y 5 por ciento en tecnología.
De 2008 a la fecha, las empresas que recibieron aceleración por parte de Impulsa registraron crecimientos anuales en ingresos y empleos. Aumentaron 29% su facturación e incrementaron el empleo 23%.
En el último año, las más de 400 firmas aceleradas por Impulsa produjeron 20 mil millones de pesos y crecieron en promedio 35%.
Hinojosa explica que para apoyar a las empresas primero se hace un diagnóstico para conocer la fortaleza institucional, que incluye la evaluación de 11 áreas de la empresa por medio de 200 parámetros; el clima laboral, que se mide por los indicadores organizacionales que influyen en el desempeño de los colaboradores.
Además se analiza la situación financiera a partir de reportes y puntos clave de la empresa y finalmente se estudia el ambiente externo, es decir la percepción de los clientes y proveedores de la empresa.
Posteriormente se hace un plan estratégico para generar una ventaja competitiva sostenible; luego se pasa al fortalecimiento institucional para sentar las bases de la organización. Después se define el perfil de competencias del personal y se elabora un plan de acción de acuerdo con las capacidades de la empresa.
Más adelante se elabora la planeación financiera para identificar las fuentes de financiamiento ideales para la empresa, como fuentes públicas a fondo perdido, deuda pública y privada y fuentes de capital. Y, finalmente, se establece el plan maestro de implementación que consiste en un plan de trabajo para cada uno de los proyectos de mediano y largo plazo de la empresa.
En todo este proceso se continúan las labores en la empresa y se da el acompañamiento necesario hasta que se encuentre lista. La compañía consultora hará evaluaciones continuas y dará seguimiento a los planes trazados para que se cumplan los objetivos. El director general de Impulsa afirma que el proceso de aceleración dura entre cinco y seis meses.


Entre los casos de éxito de Impulsa Aceleradora de Negocios del periodo 2008 al 2012 se encuentran: Suspiros Pastelerías (repostería fina y casera), Canplast México (insumos para fabricación de muebles), VSH Profesionales (seguridad privada), Lexium (innovación de sistemas educativos), Humantop (recursos humanos), Diprolisa (productos de limpieza y mantenimiento), Novapak (productos y maquinaria para empaque y embalaje industrial), Vegetales Arellano (productos perecederos), Bullet (Seguridad), Guiar (comunicaciones y seguridad en informática).
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? NSA e Idiom ayudan a las PYMEs a Impulsar la Economía en la UE - 24/08/2012 9:00:05

"Uno de los resultados de la crisis financiera mundial es el creciente grado de importancia que han adquirido las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) como motores del crecimiento en las economías modernas.
En tiempos en que las grandes empresas y los gobiernos recortan miles de puestos de trabajo, los economistas están volviendo su mirada a las PYMEs para volver a contratar e impulsar el crecimiento económico.
En Europa, Gran Bretaña y en los Estados Unidos, financiamientos extraordinarios están siendo inyectados al sector financiero en un esfuerzo por asegurarse que los fondos necesarios estén a disposición del importante sector de las PYMEs. Desafortunadamente, la inyección de capital financiero no ha sido eficiente, por lo que la mayoría de las agencias se han decepcionado con la cantidad de financiamientos que se han otorgado hasta el día de hoy a las PYMEs.
Una de las razones para que este flujo de fondos esté restringido es que la banca minorista se ha enfocado por tradición a los préstamos personales e hipotecarios, por lo que prestar al sector de la pequeña empresa ha sido secundario. La cultura, las destrezas, la información y los procesos que son requeridos para otorgar créditos a escala masiva a las PYMEs no existen en la actualidad en la magnitud requerida con la mayoría de las PYMES que necesitan financiamiento.
A fin de que los préstamos sean rentables, los prestamistas deben ser expertos en la evaluación de aquellos sectores que poseen ventaja competitiva y por tanto, tengan las mejores oportunidades de crecimiento en los mercados globales. Una vez seleccionados estos sectores, los prestamistas deben filtrar a los perdedores y escoger a los ganadores. Este desafío es complicado de por sí con un solo sector, en una economía avanzada como la UE existen cientos de sectores. Los prestamistas deben conseguir información de mercado que describa con precisión tanto a nivel local como internacional, a modo de escoger sectores con pujante crecimiento, para luego analizar toda la información financiera suficiente que permita predecir el desempeño económico de las empresas individuales durante el término de un préstamo comercial. Y todo esto debe realizarse de forma rápida y eficiente en costos. Lo más importante es que ¡tiene que hacerse ahora!
Desarrollar la cultura, las destrezas y los procesos necesarios para hacer estos juicios de valor de forma rutinaria es una tremenda tarea para cualquier organización que no haya estado inmersa en esa labor por muchos años. E inclusive, si la capacidad existiera de parte del prestamista, escalar esto a tal punto de contratar y entrenar a toda una nueva cohorte de ejecutivos de préstamos comerciales es una tarea muy grande y que consume demasiado tiempo, lo cual no es compatible con los programas masivos de reducción de costos que están siendo implementados en la actualidad, como respuesta al colapso financiero global.
El resultado final es que los prestamistas están luchando por cumplir con sus metas de financiamiento para PYMEs a un costo razonable y sin comprometer la rentabilidad y/o la seguridad de los activos.
Aquí es donde NSA aparece. Ellos brindan un servicio basado en Internet a los prestamistas que provee ofertas para otorgar crédito a prestatarios de alta calidad seleccionados cuidadosamente de nichos que resultan atractivos de cara a los más amplios objetivos de mercado que posee el prestamista. Esto proporciona prospectos para créditos de calidad superior a un menor costo que si los prestamistas tuvieran hacerlo ellos mismos. Y NSA está en disposición de dar el servicio hoy. El resultado es un ciclo de préstamos rápido y eficiente que reduce el riesgo crediticio al mismo tiempo que brinda un mejor beneficio diferencial para el prestamista en comparación a los créditos hipotecarios estándar. Los préstamos hasta la fecha de hoy ascienden aproximadamente a
Consulte la Fuente de este Artículo
Marcador Social
Mi Página de Marcadores Sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario