domingo, 17 de marzo de 2013

tener en cuenta a la hora de elegir un crédito y Servicio Virtual Único

Es Noticia, Para tener en cuenta a la hora de elegir un crédito - 18/01/2013 13:58:53

"Autor:
No Definido
Fuente:
Gestion
Más allá de la eliminación de alguna comisión o cambios en la tasa de interés, la TCEA es el número clave que resume ambos cobros y permite comparar las opciones ofrecidas, explica Asbanc . Sepa qué pasos son necesarios antes de tomar una decisión.
Ante la necesidad de tomar cualquier tipo de crédito -ya sea hipotecario, vehicular, o de consumo-, muchas son las dudas respecto al costo más bajo, la entidad que lo ofrece, y los factores a tener en cuenta antes de decidir. Sin embargo, fijarse en la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) es el factor clave para la elección de la mejor opción, explica Asbanc.
"El precio de los créditos está compuesto por la tasa de interés más algunas comisiones, de acuerdo a la combinación que cada empresa quiera ofrecer. Ambos cobros se resumen en un solo número: la TCEA, la cual te permite comparar cuál es la mejor opción", señala Fernando Arrunátegui, presidente del Sistema de Relaciones con el Consumidor de Asbanc.
Así, Arrunátegui da resume los pasos más convenientes para la elección, tomando como ejemplo la toma de un crédito vehicular. Detalla que al escoger el auto, sabiendo su precio, es recomendable visitar entre dos y tres entidades financieras, a las cuales, bajo las mismas condiciones, se les debe pedir la TCEA y comparar.
"Comparando las TCEA, sin ir al detalle de tasas de interés ni de comisiones, ya se sabe cuál es la más barata. Porque las combinaciones son muy diversas, pero lo que resume todo es esa tasa", indicó.
Asimismo, Arrunátegui aconsejó informar cuánto se puede pagar mensualmente, para que a partir de ello, se designen las cuotas respectivas. "No se puede estar sometido totalmente a cuánto te diga la entidad financiera, pues puede que el ajuste sea muy alto".
Arrunátegui recordó que la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a través de la sección "Portal del usuario", permite visualizar el costo de los distintos tipos de créditos -a nivel de TCEA- ofrecidos por las diversas entidades financieras del país.
"Yo escogería las tres TCEA más bajas y los visitaría personalmente", sugirió.
Valorar:
Select ratingDale 1/5Dale 2/5Dale 3/5Dale 4/5Dale 5/5
Tu voto: Ninguno Promedio: 3 (1 voto)

Categorías:
Prestamos Personales
Creditos Vehiculares
Creditos Hipotecarios
Creditos para Estudios
Creditos para PYMEs
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Servicio Virtual Único - 10/12/2012 13:10:39

"Comparabien en las noticias
Autor:
No Definido
Fuente:
El Comercio
Comparabien SA fue galardonada por poner al alcance de los usuarios un portal gratuito de información comparativa sobre los productos y servicios financieros
Por encontrar un nicho de mercado no atendido, traer y adaptar la idea del servicio de comparaciones al mercado peruano e implementar la idea y hacerla funcionar frente a un tipo de usuario de internet que hoy es mucho más exigente en la búsqueda y solicitud de información, Comparabien.com logró el éxito en la red.
Se trata del primer sitio web lanzado en el Perú que ofrece herramientas de búsqueda y comparación de productos y servicios. Así, este portal ofrece información comparativa de cuentas de ahorros, fondos mutuos, CTS, depósito a plazo, tarjetas de crédito, préstamos personales, créditos vehiculares y de estudios, entre otros servicios financieros. Adicionalmente, este año se ha agregado servicios de comparación para fondo de pensiones, seguros SOAT y hoteles.
Con el objetivo de tomar una decisión de compra, los usuarios web pueden realizar comparaciones sin costo alguno y cuentan con la posibilidad de solicitar el producto que más les convenga. Para esto, llenan un formulario con sus datos personales, confirmando su aceptación de ser contactado. Luego, Comparabien remite los datos de dicho cliente a la entidad correspondiente quien se pondrá en contacto con el usuario para iniciar el proceso de aplicación y cierre de ventas.
""El incremento de usuarios indica el crecimiento de nuestro tráfico a la web y es importante porque mide la aceptación del público y el alcance del servicio hacia nuestros usuarios. Hemos aumentado de 26,546 visitas (dic 2011) a 61,302 (oct 2012)"", sostiene Alfredo Ramírez, Director Ejecutivo de Comparabien.com. Más de 230% en menos de un año.
Asimismo, este año se realizó un rediseño del portal que ofrece, entre otras características, una imagen más moderna y de vanguardia, una mejor organización de los productos en la página de inicio que facilita la búsqueda para los usuarios resaltando las opciones más utilizadas así como mayor facilidad para el ingreso de información en los simuladores de los productos utilizando botones y barras de desplazamiento que son más fáciles de usar y permiten el acceso desde dispositivos móviles y tactiles.
El diseño y los criterios seguidos para crear la página web la convierte en un portal fácil de usar y permite elegir la mejor opción entre el abanico de posibilidades ofrecidas por el mercado. Brinda comparaciones objetivas basadas en tasas y costos reales donde el propio usuario es el beneficiado. Adicionalmente, el sitio web tiene contenido afín que proporciona información, como, por ejemplo, noticias y consejos al usuario a través de blogs, preguntas frecuentes y guías de productos.
Valorar:
Select ratingDale 1/5Dale 2/5Dale 3/5Dale 4/5Dale 5/5
Sin votos

Categorías:
Ahorros
Depositos CTS
Depositos a Plazo
Fondos Mutuos
Fondos de Pensiones
Tarjetas de Credito
Prestamos Personales
Creditos Vehiculares
Creditos Hipotecarios
Creditos para Estudios
Creditos para PYMEs
SOAT
Planes de Celular
Internet
Hoteles
General
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Eficiencia en la gestión previsional en el sector logístico - 23/10/2012 8:32:32

"Analizar aspectos de la política previsional de una empresa resulta fundamental en el manejo de sus recursos humanos, especialmente en el sector logístico, "un sector laboral dirigido a garantizar las actividades de diseño y dirección de los flujos material, informativo y financiero, desde sus fuentes de origen hasta sus destinos finales, que deben ejecutarse de coordinada con el objetivo de proveer al cliente los productos y servicios en la cantidad, calidad, plazos y lugar demandados con elevada competitividad y garantizando la preservación del medio ambiente", como indican Gómez Acosta y Acevedo Suárez, en su trabajo "La Logística Moderna en la Empresa".
Sin embargo, gestionar adecuadamente y con eficiencia esta problemática es un tema estratégico y complejo para las organizaciones del sector, por lo cambiante e imprevisible que puede resultar el derecho previsional y sus sucesivas reglamentaciones. Prueba de ello, son las numerosas compañías del sector logístico ,entre otros sectores- que están identificando ineficiencias en la administración y tratamiento de esta temática vital, con las consecuentes pérdidas de esfuerzo, tiempo y dinero.
Como respuesta a esta necesidad, desde el año 2003, Argentum Consulting (www.argentumconsulting.com.ar), la consultora referente en el logro de procesos exitosos de gestión previsional para empresas, brinda soluciones simples a esta problemática compleja, con propuestas profesionales novedosas y concretas, actualmente implementadas en más de 200 compañías, de diferentes industrias y tamaños.
"Nuestros clientes son organizaciones multinacionales y pymes, a quienes entendemos y atendemos con soluciones customizadas a la necesidad y problemáticas de cada una", apunta el director Comercial de Argentum Consulting, Jorge Gaudio.
Un total aproximado de 5.500 trámites desarrollados para empresas y ejecutivos argentinos, y una efectividad del 100% garantizada, avalan el nivel y calidad de servicios y resultados que propone la consultora.
Hoy, Argentum Consulting está posicionada como la firma más importante y reconocida del país en las áreas de seguridad social y recursos humanos, gracias a un equipo multidisciplinario -especializado en las áreas: previsional, RR.HH y financiera-, integrado por profesionales de primer nivel, con trayectoria en compañías multinacionales y referentes profesionales dela industria. Suconocimiento actualizado del contexto jubilatorio y el estudio permanente de leyes y normativas, hacen de la empresa la mejor opción para gestionar problemáticas previsionales, en particular dentro del sector logístico.
"La política previsional en el sector logístico se plantea en el mediano y en el largo plazo, y se debe actuar con planificación profesional para alcanzar los mejores resultados tanto para la empresa como para cada una de las personas involucradas", explica Fabián Requejo, director de Management y RRHH de Argentum Consulting.
Para el especialista, cada empresa, y particularmente las organizaciones del sector logístico, debe implementar una estrategia que favorezca el intercambio generacional de sus dotaciones, lo que le va reportar resultados positivos tanto a nivel económico, como sobre el clima de la organización en general. "En cuanto a las personas que, después de años de trabajo, llegan a un momento de su vida tan esperado como idealizado, se trabaja en esa transición de la etapa activa a la etapa pasiva, cubriendo los distintos efectos del cambio en lo social, económico, técnico y legal", apunta Requejo; señalando el apoyo que le brindan a los gerentes de RR.HH., como principales responsables en la optimización de los resultados financieros de la compañía en relación a la implementación de políticas previsionales.
Argentum Consulting considera central analizar las características particulares de la situación previsional de los empleados de cada compañía, planificar y ejecutar acciones estratégicas con el objeto de brindar un beneficio al personal a 5 años de cumplir la edad legal, conocer y prever acciones para obtener el mayor haber que le corresponda, permitirle ejecutar y gozar de su derecho desde el primer día que le corresponda, y planificar su futuro con un conocimiento proyectado de su renta futura.
En paralelo, optimizar los costos de la compañía, obteniendo ahorros en su plantilla (salarios y cargas sociales), aumentando la productividad, impactando positivamente en indicadores HR (horas extras, ausentismo, accidentes), bajando la exposición a contingencias legales (reclamos indemnizatorios), mejorando el clima interno/ RSE, y planificando cuadros de reemplazo.
"La jubilación se debe resolver con inteligencia y estrategia pensadas a largo plazo, no como un simple trámite", destaca Mariana Uhart, directora de la división Gestión de Beneficios de Argentum Consulting. "Soportamos nuestro asesoramiento con números concretos, y defendemos los derechos de los beneficiarios del sistema, haciendo cumplir con los derechos que le asisten en su totalidad. Somos firmes ante los organismos públicos, haciendo prevalecer lo que las normativas o leyes indican, y nos actualizamos y buscamos soluciones estudiando cada caso en forma particular", advierte la ejecutiva.
"En Argentum Consulting nos involucramos con cada caso, para la mejor resolución del beneficio previsional o resultado organizacional, acompañando a nuestros clientes como socios estratégicos", señala Fabián Requejo. "Aportamos compromiso, al superar la expectativas de nuestros clientes; responsabilidad, al asegurar el cumplimiento de nuestras obligaciones con profesionalismo e idoneidad; respeto, al integrar diferencias y promover prácticas de aceptación fortaleciendo la integración; y lealtad, al entregar toda nuestra capacidad e idoneidad con honestidad y honradez", asegura el director de Management y RRHH de la consultora.
Según explica Requejo, en Argentum Consulting, brinda un servicio que en definitiva hace a las compañías cumplir con el su Rol de Responsables Sociales, nunca se pierde de vista que el objetivo final siempre es el ser humano. "Esa persona que tiene muchos años en una empresa y que al enfrentar una nueva etapa, merece la mejor jubilación y las mejores condiciones en su retiro", describe. "Cuando una empresa apuesta al futuro de su gente, su gente apuesta al futuro de la empresa", concluye el director de Management y RRHH de Argentum Consulting.
Mayor información: http://www.argentumconsulting.com.ar/
Artículos Relacionados:
Argentum Consulting: Un aliado estratégico para la eficiencia en la gestión previsional de empresas y ejecutivos
6 Preguntas claves para desarrollar una exitosa gestión previsional en las empresas
Realizan Encuentro de Actualización de Políticas Previsionales
La política previsional como herramienta estratégica para los Administradores de recursos humanos
En Áudea celebramos nuestro 10º Aniversario
Remica apuesta por la facturación electrónica con la tecnología de Esker
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Oficinas Virtuales, Consejos indispensables - 10/05/2012 10:00:52

"Cuando no cuentas con la infraestructura económica para implantar tu negocio en oficinas equipadas no debes aplazar el lanzamiento de tu empresa, busca una mejor opción con lo son oficinas virtuales.
El alquiler de oficinas es una excelente opción para dar inicio a las operaciones de su negocio, es indispensable contar con instalaciones de primer nivel, con atención personalizada, todos los servicios incluidos y a un bajo costo, hoy en día esto sólo es un sueño.
El alto costo que representa costear el servicio de oficinas en renta D.F, ha impedido el crecimiento y apertura de nuevos negocios y empresas PyME"s en México. Así mismo la apertura de nuevos mercados inmobiliarios ha desarrollado e impulsado el uso de nuevos conceptos que aminoran el gasto económico, tal como los son las oficinas virtuales.
A partir de encuestas se estima que gran porcentaje de los nuevos empresarios han impulsado e incrementado su Retorno de Inversión a partir de la renta de oficinas virtuales en el D.F. En el caso de Estados Unidos y Europa no es nueva la implementación de oficinas virtuales para nuevos negocios o empresas.
Según los expertos, se cree que los emprendedores destinan 50% o más a la renta de oficinas equipadas y amuebladas, los inmuebles tradicionales han pasado de moda, sobre todo si lo que buscas es éxito y ROI.
Uno de los principales motivos por los que una PyME no sobrevive el primer año de vida es por los gastos operativos, entre ellos el más representativo son oficinas en renta Distrito Federal. Acondicionar o adaptar los inmuebles de oficinas en alquiler representa un gasto indiscriminado para aumentar la imagen corporativa del negocio.
¿Sabía usted que? A través de oficinas virtuales obtendrá un centro de negocios a un bajo costo, con relación a las oficinas equipadas y amuebladas tradicionales. Mediante oficinas virtuales brindará excelente imagen corporativa en la Web, atención personalizada para sus clientes, además enfocará el presupuesto predestinado para oficinas en renta a otro activo empresarial.
A través del alquiler de oficinas virtuales los emprendedores pueden mejorar su situación económica e incrementar la bolsa de trabajo de ciertos sectores.
Por si fuera poco a través de oficinas virtuales obtendrá otros beneficios o servicios que por su puesto no están incluidos en su renta mensual ya que son opcionales, algunos de los servicios extras que ofrecen las oficinas virtuales en México, son:
Recepción de llamadas telefónicas
Administración de correspondencia
Internet Banda Ancha
Servicio de mantenimiento 24 horas los 365 días del año
Renta por hora de sala de juntas
Con información de Oficinas en Renta
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Algo más que "Sí, dígame" - 09/04/2012 6:00:38

"Imagina que en tu empresa se producen multitud de llamadas telefónicas que te obligan a destinar a varias personas a la exclusiva labor de atenderlas; que quieres lanzar un nuevo producto e informar de ello por teléfono a los posibles destinatarios; que deseas concertar entrevistas para llevar a cabo la venta, etc.Estas son algunas situaciones habituales que pueden aconsejar instalar un call o un contact center. Pero también puede ser necesario en un momento puntual. Por ejemplo, si se acerca una época especialmente productiva en cuanto a ventas y tienes que atender a un número de clientes muy superior al del resto del año.¿Qué opción elijo? Los profanos del sector suelen utilizar los términos call y contact center de forma indistinta. Pero no son equivalentes. Veamos las diferencias: "Call center". Este sistema sólo se utiliza para recibir y emitir llamadas. Es decir, que únicamente interactúa con el cliente a través de la red telefónica habitual o de redes de telefonía IP. Una persona o un contestador gestionan las llamadas entrantes o salientes. "Contact center". En este sistema no sólo se utiliza el teléfono, sino otros canales como correo electrónico, fax, SMS y sesiones de colaboración web y chat. Esto permite que las gestiones puedan ser realizadas a través de diversos canales de forma simultánea, pero implica una mayor especialización de los recursos humanos que trabajan en él. ¿Cuándo instalarlo? Como afirma Raquel Serradilla, directora general de Altitude Software, "implantar un call o un contact center es rentable para una pyme siempre que su actividad esté muy vinculada a dar un buen servicio de atención al cliente, o comercialice productos que así lo requieran o, en definitiva, gestione un volumen de llamadas importante, grandes envíos de e-mail, etc.". En resumen, si el tipo de negocio genera muchas llamadas e interacciones con clientes, el call center es necesario, independientemente del tamaño de la empresa. Hay que tener en cuenta que el servicio que proporciona el call center va mucho más allá de la atención telefónica. Es la solución a interrogantes del tipo: cuántas llamadas se están perdiendo, cuántos clientes están esperando en la cola...Y es la respuesta a tres cuestiones fundamentales: distribución correcta de las llamadas, información diaria de la campaña y acceso a datos estadísticos para la posterior toma de decisiones. Elegir la mejor opción Una vez detectada la necesi- dad de implantar un call o contact center, el siguiente paso es decidir qué tipo de infraestructura es la más adecuada. Y la mayor duda es optar por un call center interno o contratar los servicios de una empresa externa especializada. "Un call center muy específico, por ejemplo, de una aseguradora, que requiere una formación muy concreta, debe ser interno, constituido por gente que habitualmente esté en la plantilla", explica Santiago Vañó, presidente de Comunycarse. "Esta opción proporciona más calidad, porque los agentes están cualificados y son capaces de responder a todas las preguntas que puedan formular los clientes". Por otra parte, si la acción telefónica de la empresa es constante o se quiere potenciar la imagen de marca de la compañía, el call center interno es la opción más adecuada.Sin embargo, en el caso de los picos de venta o de campañas puntuales lo más adecuado es recurrir a la subcontratación. Susana Checa, directora de servicios de valor añadido de Avanza, opina que "un call center externo es más flexible y ahorra costes a la empresa, ya que el personal se dedica exclusivamente a esa tarea y no es necesaria una inversión en infraestructuras". Normalmente se contrata un call o contact center externo para la venta de algún producto, pero puede ocuparse de muchas otras cuestiones: actualizaciones de bases de datos, gestión de pagos, elaboración de encuestas, recepción de pedidos, reclamaciones o seguimientos de mailing. La tercera opción es recurrir a servicios mixtos ,con una parte de la gestión interna y otra externa,, que son los más demandados por la pyme. "Las pymes acceden así a las mismas capacidades tecnológicas que las grandes, sin tener que contar con la infraestructura humana que se puede convertir en una losa. Una vez que se opta por uno de estos modelos híbridos, se establece un sistema de pagos mensuales durante un periodo mínimo (habitualmente un año). Transcurrido cierto tiempo, se puede dar al cliente la opción de comprar la plataforma", señala Raquel Serradilla.Una vez decidido el tipo de tecnología o modelo de call o contact center por el que se va a optar, sólo queda implantarlo. Y la siguiente pregunta es: ¿en cuánto tiempo estará listo? Un call center básico puede estar constituido en un mes o mes y medio, aunque luego, con el mismo ya funcionando, pueda ampliarse la tecnología. Ojo a algunos datos El uso del call o contact center no siempre es la solución. También puede plantear problemas o conllevar algunos riesgos a los que conviene prestar especial atención. Puntas de trabajo. Si se decide implantar un call o contact center interno, hay que tener muy en cuenta que esta necesidad no responda a un pico de trabajo. De ser así las personas que vayamos a emplear podrían quedarse sin trabajo una vez que ese pico descendiera. Pan para hoy... Conviene invertir mirando al futuro. Si se instala una tecnología muy básica y las necesidades cambian, pronto podría quedar desfasada y dejar de ser rentable. Facilitar la formación. Si se opta por subcontratar el servicio con un proveedor externo, pero no se facilita a los empleados la suficiente información y preparación ni se hace un adecuado seguimiento de las tareas que se están llevando a cabo, los resultados pueden no ser los esperados. ¿Cuánto me va a costar? El coste de implantar un call o un contact center en la empresa dependerá de varios factores. Recursos Humanos Significan un 80% del coste de implantación, aunque el porcentaje dependerá de si el servicio está o no subcontratado. Si se trata de un call center interno, los gastos de recursos humanos son más elevados ya que hay que dar una formación exhaustiva al personal. En el caso de los call centers externos este factor también influye, pero en menor medida. Factores tecnológicosEn este apartado incluimos los gastos derivados de la adquisición de hardware, software y del espacio físico necesario. Si hablamos sólo de tecnología, un call center sencillo, con tecnología IP, podría costar en torno a 15.000 euros, más otros 5.000, aproximadamente, por la instalación. En el caso de un call center externo, pueden realizarse campañas desde 300, 600 o 1.000 euros en adelante. En estos casos, también es posible facturar por objetivos, por venta o por meta conseguida. "Siempre se ha tenido en mente que los call centers son proyectos caros, difíciles de implantar", dice Raquel Serradilla, "pero actualmente la tecnología ha evolucionado y existen arquitecturas muy asequibles. Además, se puede recurrir a modelos de renting, leasing u otras opciones, como modelos híbridos en los que un proveedor se encarga de gestionar la tecnología, pero sin que la empresa pierda el control de la llamada o de la atención".
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Diferentes conflictos que pueden surgir - 29/03/2012 10:21:40

"Cuáles son las diferentes conflictos que pueden surgir 1. Los inconvenientes de los socios capitalistas "Es frecuente recurrir a la búsqueda de un socio capitalista antes de montar una pyme. Pero si es una empresa de trabajo personal intensivo, llega un momento en el que el socio capitalista estorba", asegura José María Vasallal, presidente del Grupo Desarrollo Organizacional.Consejo: "Conviene acordar de antemano con el socio capitalista que, transcurrido un periodo de tiempo, se retirará de la empresa", según opina Vasallal. "Es lo que hacen las empresas de capital riesgo", apunta Claudio Brugueras de AGM Abogados.2. No clarificar de antemano lo que cada uno espera del otro "Las expectativas vitales y profesionales cambian y llega un momento en que un socio se desvía de otro", afirma el presidente de Desarrollo Organizacional.Consejo: Vasallal opina que es imprescindible elaborar un protocolo de actuación para constituir una empresa. Estos protocolos son una pequeña constitución de normas y actuaciones que todos los miembros de la empresa deben acatar. Hay que anteponerse a todas las posibilidades de conflicto que puedan surgir más adelante y definir la actuación que seguiremos. Vasallal ilustra esta apreciación con un ejemplo: "En las empresas familiares es frecuente que surjan suspicacias entre unos miembros familiares respecto a otros. Lo primero que hay que determinar es qué miembros de la empresa conviene que trabajen como gestores y qué miembros van a participar como propietarios. No necesariamente la empresa tiene que representar la posibilidad de trabajo para todos ellos. En segundo lugar, incluso para las personas que tienen capacidad para trabajar como gestores y propietarios de la empresa, es recomendable que trabajen un mínimo de tres años en otras empresas con el fin de adquirir experiencia suficiente para saber solucionar los posibles problemas que surjan en la empresa y saber distinguir si son de índole familiar o empresarial". 3. Tu socio quiere introducir a otro socio más en la empresaHay que tener cuidado cuando uno de los socios pretende que se incorpore otro nuevo a la empresa. "Pueden surgir problemas dependiendo de los porcentajes que ostenten cada uno. Si hablamos de una relación al 50% entre dos socios A y B y uno de los socios (B) pretende que cada uno ceda un 10% a un socio nuevo (C), la empresa quedaría así repartida: el 40% para A, 40% para B y 20% para C. La relación inicial se ha desequilibrado y el socio B y el socio C manejan ahora el 60%, con lo que tienen capacidad par dirigir el rumbo que quieran darle a la empresa. Si hay buenas intenciones no hay problema, pero en caso contrario, el socio A se quedaría en minoría", describe Vasallal. Consejo: Para mantener el equilibrio inicial, puedes proponerle a tu socio que reparta su parte con el tercer socio en cuestión, de esta forma tú mantienes tu 50% en la empresa y ellos un 25% cada uno, aconseja el consultor. 4. Tu socio solicita dinero porque tiene problemas financieros La empresa no puede convertirse psicológicamente en un fondo de reserva para ninguno de los socios, asevera Vasallal, porque eso puede servir de precedente para situaciones posteriores. Por ejemplo, si el otro socio se encuentra en una situación similar se va a considerar con todo el derecho de reclamar un préstamo igual que el el primero. La empresa necesita tener una tesorería. Consejo: "Es más recomendable conceder un préstamo personal fuera de la empresa, si este socio te merece suficiente confianza. Si esto no fuera posible y finalmente llegáis a la conclusión de que sea la empresa la que fíe, habrá que plantearlo con las máximas garantías, de la misma manera que si se estuviese acudiendo a una entidad financiera. Pero insisto en que hay que evitar al máximo posible que la empresa se convierta en un prestamista", opina Vasallal. En la misma línea se define Brugueras. "No es aconsejable mezclar temas personales y profesionales. Y lo que nunca hay que hacer es hipotecar bienes de la empresa para que un socio tenga dinero, porque se corre el riesgo de que si,llegado el caso, embargan ese bien, la empresa pueda quedarse sin actividad", advierte el abogado.5. No cumple con sus obligaciones A veces, un socio tira del otro y esto es lógico y normal en el funcionamiento de una empresa a dos o más bandas. El problema aparece cuando la actitud pasiva es persistente. Entonces habrá que determinar porqué está ocurriendo. Consejo: Si las causas de su actitud proceden porque cree que no encaja con el perfil que se le ha encomendado dentro de la empresa, quizá conviene redefinir sus obligaciones. Si está atravesando una crisis personal, apóyale. Seguramente, es una situación pasajera que superará una vez haya solucionado el problema personal. Pero si es por incapacidad o persiste en su actitud, la mejor opción es que salga de la empresa y optes por comprar su parte.6. Un conflicto de infidelidad Desde mi punto de vista cada vez es más frecuente que se produzca lo que podríamos llamar infidelidad entre los socios, dice Vasallal. "Igual que pasaría con una relación de pareja, cada vez es más difícil mantener el equilibrio entre dos socios. En un mundo en el que los inputs y los estímulos son cada vez más variados aparecen continuamente nuevas posibilidades o amenazas. Sobre todo cuando en la empresa aparecen problemas o no va tan bien como en un principio se esperaba. El problema es todavía mayor si uno de los socios tiene una vida oculta que no se conocía, como por ejemplo, que pertenezca a una empresa competidora a la que esté desviando clientes y lo que pretenda es dar el salto a esa segunda empresa dejando la vuestra en la estacada", añade el experto.Consejo: Aquí entra en juego el conocimiento previo que debes tener de la persona con la que te vas a asociar y su ética personal. "Es fundamental conocer a fondo cómo es el socio: infórmate por terceros o con alguien que haya tenido algún tipo de convivencia profesional con él. Puedes pedir informes de cómo ha sido la actuación profesional de esa persona en otra empresa", aconseja Vasallal. Brugueras recurre, una vez más, a las cláusulas que se pueden incluir en los estatutos y que deben indicar que se podrá excluir a aquel socio que realice competencia desleal a la empresa. "El socio administrador lo tiene expresamente prohibido por ley", aclara. 7. Tu socio tiene mal carácter Hay que tener en cuenta que la vida en sociedad de una pequeña o mediana empresa conlleva muchas horas de convivencia entre los socios, por lo que no es lógico tener que aguantar a personas de mal carácter o maleducadas, que no te guardan el mínimo respeto día tras día. Consejo: Cuando uno busca un socio lo primero que tiene que valorar es qué tipo de personalidad tiene, dicen los expertos consultados. Si tiene desequilibrios emocionales, no lo elijas como socio,afirman tajantes.Simuestra una actitud colérica sólo en determinadas circunstancias, deja que se desahogue sin interrumpirle. Escucha las causas de su ira, busca una solución común y puede que así se calme, quite importancia al asunto y reconozca su error. Pero déjale claro que no estás dispuesto a tolerar situaciones tensas y violentas continuamente. Puede expresar sus opiniones, pero siempre con respeto. 8. Si tu socio se inmiscuye en tu trabajoPuede que en un determinado momento, tu socio vaya más allá de las responsabilidades propias que en un principio tenía encomendadas y al sentirse parte integrante de la empresa, se crea con el derecho de actuar sobre áreas que son de tu competencia o de decirte cómo tienes que ejercer tus funciones. Es lo que le pasó a Juan C., propietario de un estudio de tatuajes y piercing con su anterior socio. "Éramos trabajadores del estudio. Yo me dedicaba al tatuaje y él se dedicaba al piercing y ganábamos cada uno un porcentaje de nuestra actividad. Cuando el dueño del estudio decidió venderlo, compramos el negocio al 50%, continuamos como trabajadores y decidimos repartir beneficios al 50%, pero pasado un tiempo y viendo que la actividad de los tatuajes reportaba más dinero que la del piercing, mi socio decidió aprender a tatuar él también y entonces empezaron los problemas. Sentí que estaba invadiendo mi espacio", cuenta Juan C.Consejo: Como medida preventiva y para evitar que uno de los socios rebase el límite de las funciones que se le han asignado e intente "invadir" un terreno que no es de su competencia, los expertos insisten en el hecho de dejar definidas de antemano las áreas específicas y el trabajo que van a desempeñar cada uno de los socios. ¿Cómo y dónde definir las funciones específicas de cada uno? Brugueras responde: "Se pueden fijar las responsabilidades en el contrato de trabajo que se firme con la empresa como director general, comercial, etc. o se puede incluir una cláusula en los estatutos de la empresa que determine las funciones que va a desempeñar cada socio. De esta forma, se podrá excluir al socio en caso de que incumpla sus funciones". Según Vasallal, "si los socios son también trabajadores de la empresa, tienen que tener muy claro que como trabajadores tienen unas funciones y no deben salirse de ellas y como socios tendrán derecho a discutir sobre decisiones o formas de actuar que afecten a la empresa. En el momento que uno de los socios rebase esas funciones habrá que debatir y gestionar el problema y si previamente se han definido las responsabilidades propias de cada uno, esto facilitará una rápida resolución del conflicto". 9. El socio quiere venderte su parte de la empresaDiversos motivos pueden llevar a tu socio a querer venderte su parte de la empresa: puede que la empresa no vaya todo lo bien que él pensaba, quiere orientar su carrera en otro ámbito, quiere continuar su camino empresarial en solitario o con otras personas, etc. En estos casos, suelen aflorar desacuerdos debido a que el que vende pide mucho más de lo que pagó en su momento. "Mi anterior socio pretendía que por su parte de la empresa le pagase una cantidad desorbitada", cuenta De Dorremochea. Una situación parecida vivió Juan C.: "Mi antiguo socio me pedía la misma cantidad que nosotros dos pagamos al dueño del negocio en su momento. Es decir por el 50% de la empresa tenía que pagar el 100%". Consejo: Hay muchos modelos de valoración de empresas pero cualquiera de ellos puede estar sometido a un matiz totalmente subjetivo. En los dos casos anteriores, la salida que tomaron cada uno de los empresarios fue diferente. Noel optó por disolver la empresa y partir de cero con su nuevo socio. Juan, en cambio, pagó el precio que pedía su socio. "Al fin y al cabo, yo sabía que la empresa marchaba bien y que tras un periodo de tiempo podría recuperar la inversión", cuenta el empresario.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya mejor opción y PyME
Consulte la Fuente de este Artículo
Farandula y Espectaculo del Peru y el Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario