Interesante, Dudas e ilusiones por nuevo impulso a reforma migratoria en EU - 05/02/2014 16:41:57
" Bryant Harris/IPSWashington.- Los defensores de una reforma migratoria en Estados Unidos procuran capitalizar el nuevo impulso nacional sobre el tema, luego de que congresistas conservadores pusieran fin a meses de titubeos y presentaran una "lista de principios" para negociar.
En ese documento, legisladores del opositor Partido Republicano finalmente abrieron una puerta para que algunos indocumentados obtengan la legalización, siempre que tengan un tiempo residiendo en el país y carezcan de antecedentes penales, y para que los "dreamers" (jóvenes indocumentados que ingresaron cuando eran niños) reciban la ciudadanía.
Los principios permiten la legalización sólo para que trabajadores no documentados que respeten la ley, "paguen significativas multas e impuestos atrasados, logren un buen dominio del inglés y de la cultura cívica estadounidense y sean capaces de mantenerse a sí mismos y a sus familias (sin acceso a beneficios públicos)".
Sin embargo, también llaman a fortalecer la seguridad fronteriza y a consolidar una política de "cero tolerancia" para quienes ingresen ilegalmente a Estados Unidos.
FWD.us, grupo de presión de la industria tecnológica liderado por el fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, y que apoya los esfuerzos para cambiar el sistema migratorio, declaró el lunes 3 "día de acción" para aprovechar este nuevo impulso.
La organización instó a la población estadounidense a que se contactara con legisladores clave del Partido Republicano para promover la reforma.
En este país hay 11 millones de inmigrantes indocumentados, muchos de los cuales sufren explotación. En los últimos cinco años, el gobierno de Barack Obama deportó a dos millones de personas.
Grupos religiosos, que representan uno de los sectores conservadores a favor de la reforma, también redoblaron sus esfuerzos. Los cristianos evangélicos subrayan el daño que provocan las actuales leyes de inmigración en las familias de los indocumentados.
"Más que en razones de seguridad y económicas, pienso que se necesita (la reforma) para la salud de las familias", opinó Alex Cosio, pastor evangélico del estado de Carolina del Norte, durante una conferencia de prensa el lunes.
"Las familias sufren mucho cuando temen que algún pariente pueda ser atrapado y deportado. (La deportación) divide a las familias", afirmó.
Cosio también señaló los efectos negativos del actual sistema migratorio en los jóvenes indocumentados que fueron traídos a Estados Unidos a edades muy tempranas.
"Es muy difícil para un padre decirle a un hijo que no puede tener licencia de conducir porque no están legalmente aquí", señaló.
Cauto optimismo
El año pasado, el Senado aprobó un proyecto de ley para revisar todos los aspectos del sistema migratorio del país.
Esa propuesta habría abierto un camino a la ciudadanía para muchos de los 11 millones de indocumentados, pero republicanos en la Cámara de Representantes se opusieron arguyendo que en realidad eso constituía una "amnistía" para responsables de delitos.
Desde entonces, la iniciativa permaneció estancada y los republicanos no se decidían sobre cómo proceder en el tema.
A diferencia de sus pares en el Senado, los líderes republicanos en la Cámara de Representantes ahora afirman que no desean abordar el tema de la inmigración en un proyecto de ley único.
En cambio, prefieren tratar este y otros asuntos relacionados de manera fragmentada, a través de sucesivas leyes hasta potencialmente resolver el conflicto.
No obstante, el hecho de que la Cámara de Representantes esté nuevamente discutiendo el tema les dio a muchos promotores de la reforma un renovado optimismo.
En algunos casos, los nuevos principios republicanos muestran un giro ideológico de 180 grados. Por ejemplo, aceptan por primera vez una vía para que jóvenes indocumentados con título de estudios superiores o que sirvan en el ejército obtengan la residencia legal o incluso la ciudadanía.
Esto representa un acercamiento a las propuestas de una iniciativa anterior del gobernante Partido Demócrata, conocida como la Ley DREAM (acrónimo en inglés de Progreso, Alivio y Educación para Menores Extranjeros), a la que se opusieron algunos congresistas republicanos.
Los múltiples intentos fallidos desde 2001 para aprobar la Ley DREAM en el Congreso llevaron al presidente Obama a emitir una orden ejecutiva que detuvo la deportación de jóvenes indocumentados que cumplieran ciertos requisitos.
"Creo que podemos estar seguros de que aquellos que califiquen bajo las leyes y reglas establecidas para los estudiantes en DREAM se convertirán en un gran valor para nuestra nación", dijo a IPS la directora de la Asociación Cristiana para el Desarrollo Comunitario, Noel Castellanos
"No todos esos jóvenes terminarán yendo a la escuela, pero algunos se unirán al ejército y contribuirán con grandes obras para servir a nuestro país", sostuvo.
Además de la derecha cristiana, la Cámara de Comercio, el mayor lobby empresarial del país, también recibió con agrado los principios republicanos.
"La reforma migratoria es un elemento esencial del crecimiento económico, y creará empleos estadounidenses", sostuvo en una declaración el presidente de esa institución, Thomas J. Donahue.
"El momento es ahora, y la Cámara está determinada a lograr que 2014 sea el año en que finalmente se apruebe esa reforma migratoria", afirmó.
Ambivalencia progresista
Mientras los grupos conservadores que apoyan la reforma se mostraron ilusionados con la lista de principios republicanos, en el campo progresista hubo menos entusiasmo.
America"s Voice, una organización pro-reforma con sede en Washington, criticó que los republicanos insistieran en fortalecer la seguridad en la frontera con México, como requisito para avanzar en la legalización de los inmigrantes.
Los activistas advierten que el gasto en seguridad fronteriza ya es exorbitante.
"El gobierno de Estados Unidos gasta 18.000 millones de dólares anuales en hacer cumplir las leyes de inmigración, más que todas las agencias federales combinadas", señaló la organización en un análisis enviado a IPS. "La patrulla fronteriza se duplicó en los últimos años para llegar a un récord de 21.000 agentes", adujo.
"No obstante, los republicanos están desempolvando la vieja postura de "seguridad primero", haciendo creer que eso es lo que falta", sostuvo America"s Voice.
Defensores de los derechos laborales también condenaron que los republicanos se nieguen a facilitar el acceso de los extranjeros a la ciudadanía, con el argumento de que eso afectaría los puestos de trabajo y los salarios de los estadounidenses.
"Hasta que no tengamos un sistema migratorio con un camino hacia la ciudadanía, empleadores inescrupulosos seguirán explotando a trabajadores con bajos salarios, impulsando a la baja los sueldos de todos", alertó Richard Trumka, presidente AFL-CIO, la mayor central sindical estadounidense.
"Los lugares de trabajo serán más seguros y los salarios crecerán para todos los empleados, sean inmigrantes o no, cuando podamos abrir un camino hacia la ciudadanía. Y sin embargo, los republicanos no solo rechazan esto, sino que abrazan un modelo que reducirá los sueldos e incrementará la desigualdad de ingresos", sostuvo.
Todavía no está claro cómo continuarán las discusiones en el Congreso, y si todos los republicanos cerrarán sus filas detrás de estos nuevos principios.
El domingo 2, el representante republicano Paul Riyan dijo a periodistas que estaba "claramente en duda" si el Congreso aprobaría una reforma migratoria este año.
Después de todo, en noviembre se celebrarán las elecciones legislativas en Estados Unidos, y la reforma migratoria es un tema candente para muchos.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Qué afecta tu historial crediticio - 21/01/2014 1:14:58
Qué afecta tu historial crediticio10 ENE 12 Por: admin
Autor: Alicce CabanillasFuente: Peru 21
Cuando nos evaluán para un préstamo, los bancos no solo toman en cuenta nuestras deudas con otros bancos
Dejar para después el pago del Impuesto Predial, no cumplir con la pensión alimenticia y evadir la cancelación de las deudas tributarias se han convertido actualmente en buenas razones para que las entidades financieras nos nieguen un préstamo personal o el financiamiento para la casa propia.
Jorge Olcese, intendente de la Central de Riesgos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), detalla que hay bancos, cajas o edpymes que incluso toman en cuenta las deudas sin pagar ante las ONG y las cooperativas que dan créditos.
TODO REGISTRADO
Víctor Zavala, gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indica que también son considerados en los antecedentes de un usuario los títulos valores protestados (no cancelados), ya sean cheques, pagarés, facturas comerciales o letras.
Incluso, nuestro historial crediticio se puede ver manchado si no hemos pagado a tiempo la pensión universitaria o si estamos atrasados en el pago del alquiler de la casa o del departamento, comenta.
LAS CENTRALES
Los consumidores suelen creer que solo las deudas atrasadas con las empresas del sistema financiero pueden afectar su calificación crediticia. No es así, explica Olcese, de la SBS.
Actualmente, hay dos fuentes de información que ayudan, tanto a empresas como a personas naturales, a identificar a los malos y buenos pagadores: la SBS y las centrales crediticias.
La superintendencia registra todo lo proveniente de las entidades a las que supervisa: bancos, cajas municipales y rurales, edpymes, financieras, cooperativas, derramas y empresas de transferencia de fondos y de arrendamiento financiero.
Por su parte, las centrales de riesgo, además de contar con estos datos, reciben el detalle de los valores protestados ante las cámaras de comercio, así como de otros acreedores del sistema (empresas se servicios, Sunat, etc.).
Según refiere Závala, de la CCL, una persona que tiene como negocio el alquiler de departamentos puede acudir a una central de riesgos no solo para enterarse si su potencial cliente es puntual con sus obligaciones, sino también para registrar a uno con problemas de pago.
BORRE SUS DEUDAS
El registro de los antecedentes crediticios se mantiene en las centrales por cinco años. Si el deudor acredita debidamente que ya canceló, la información permanece solo por tres años, precisa la CCL.
La SBS advierte que, por ejemplo, para otorgar créditos de consumo, los bancos suelen fijarse si el usuario está al día en el pago de los servicios (luz, agua, teléfono, cable, etcétera).
En un crédito hipotecario, no estar al día con la pensión de alimentos o con el Impuesto Predial es un mal antecedente.
Fuente Artículo
Es Noticia, Ingreso de nuevos bancos al Perú dinamizaría creación de productos Mypes, prevé Mibanco - 21/01/2014 0:59:12
Ingreso de nuevos bancos al Perú dinamizaría creación de productos Mypes, prevé Mibanco19 ABR 11 Por: admin
Autor: Fuente: Andina
El ingreso de nuevas entidades financieras al Perú, dinamizaría la competencia del sistema y la creación de novedosos productos para las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes), señaló hoy Mibanco.
El gerente del área de Inteligencia Comercial de Mibanco, César Fernández, estimó que aproximadamente 500 mil microempresas se incorporarían este año al mercado financiero peruano.
Indicó que, de esta forma, la bancarización se aceleraría significativamente en el 2011.
El gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo, manifestó que la bancarización de las microempresas en el Perú daría un salto importante en los próximos años, aumentando el actual nivel de 33 por ciento del total de microempresas hasta 40 por ciento en el 2013.
"Ello respondería a la aceleración de la penetración bancaria en este segmento empresarial con el ingreso de nuevos bancos al país", dijo en declaraciones a la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Indicó que, a nivel de bancos, la bancarización total en el país entre los años 2005 y 2009 pasó de 16.69 a 25.71 por ciento y, de mantenerse esta tendencia, el nivel de intermediación financiera podría situarse en 31.71 por ciento en el 2013.
"Sin embargo, el nivel de la bancarización de las microempresas evolucionará rápidamente, pudiendo alcanzar el 40 por ciento ese año", manifestó.
Arroyo agregó que el crecimiento de la banca peruana se sitúa entre 18 y 20 por ciento en términos anuales.
Frente a ello, la CCL consideró que, a la par de incrementar el nivel de bancarización, debe otorgarse una educación financiera a los usuarios para que aprendan a utilizar los productos y servicios que ofrece el sistema financiero del Perú.
"El crecimiento económico del país, la formalización de las empresas y el incremento de la bancarización son elementos claves que han permitido el ingreso de nuevos competidores al sistema financiero peruano", anotó.
Cabe recordar que el jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Felipe Tam, anunció hace algunos meses que tres bancos asiáticos y dos latinoamericanos ingresarán a operar en nuestro mercado financiero, impulsados por la buena salud de la economía nacional.
La primera entidad financiera que concretaría su ingreso sería el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex), que busca financiar a las empresas peruanas para llevarlas a otros países y hacer que más compañías de la región ingresen al mercado peruano.
De igual modo, el Mitsubishi Tokio de Japón, que en la década de 1990 estuvo en el país con el nombre de Banco de Tokio, regresaría a nuestro mercado financiero con el objetivo de impulsar el negocio entre el Perú y el país nipón.
Dentro de la región, Bancolombia ha solicitado autorización para abrir una financiera en el Perú.
Cabe señalar que esta entidad cuenta con tres empresas en el país, orientadas al arrendamiento operativo y financiero (Renting Perú y Leasing Perú) y de fideicomisos (FiduPerú).
De otro lado, debe indicarse también que siete Organizaciones No Gubernamentales (ONG) peruanas han solicitado a la SBS la autorización correspondiente para convertirse en Entidades de Desarrollo de las Pequeñas y Microempresas (Edpyme).
Fuente Artículo
Que opina? ¿Banca o caja para un crédito hipotecario? - 21/01/2014 0:20:31
¿Banca o caja para un crédito hipotecario?20 ABR 12 Por: Claudia Chumbe ...
Claudia Chumbe de Gallardo
Comparabien en las noticiasAutor: Fabiana SánchezFuente: Peru 21
La colocación de créditos hipotecarios ha crecido 167.5% en los últimos cinco años, según la Cámara de Comercio de Lima.
Comprar una vivienda es una decisión importante, como también lo es elegir a qué entidad financiera solicitaremos el préstamo.
El analista en finanzas Juan Carlos Ocampo sugiere que antes de solicitar un crédito hipotecario se evalúen las tasas de interés que ofrece el mercado y las comisiones.
En ese sentido, refiere que el banco puede ser la primera opción pues ofrece, en algunos casos, tasas de interés desde 7%.
"Cuando una persona es nueva en el sistema financiero, los bancos suelen rechazar la solicitud de préstamo. En ese caso se puede acudir a una caja municipal", dice el administrador de la página www.jcocampo.es.tl
En tanto, el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales, Edmundo Hernández, comenta que las entidades a las que representa están dirigidas a personas interesadas en adquirir inmuebles y que tienen bajos recursos económicos.
"El crédito promedio de las cajas está en alrededor de S/.56,000, nivel que representa menos de la mitad del monto promedio que coloca el sistema financiero tradicional", asegura.
Las tasas que ofrecen las cajas fluctúan entre 10.5% y 13%, y dependen de la evaluación que se haga al solicitante.
A EVALUAR CON CUIDADO
Los analistas sugieren tomar el crédito en soles y en un plazo no mayor a 20 años.
Solo es recomendable pedirlo en dólares si su remuneración mensual es en esta moneda y si está seguro de que siempre será de esa manera.
Las entidades financieras no otorgarán el préstamo si el cliente está reportado como moroso en las centrales de riesgo.
Fuente Artículo
Noticia, Es cierto que en España falta cultura emprendedora - 07/07/2013 16:30:56
Es cierto que en España falta cultura emprendedora ()"En países tradicionalmente emprendedores, crear una empresa aunque no salga bien, es símbolo de éxito y generadora de experiencia profesional avalada por la propia sociedad"
La Plataforma Enlaces que agrupa a más de 3.000 empresarias y autónomas en nuestro país, celebró en este año 2010 el primero de sus Desayunos debate OTRA FORMA DE HACER EMPRESA ES POSIBLE, En esta ocasión el tema "EMPRENDER: SE NACE Y SE HACE" , reunió a un grupo de empresarias y autónomas con representantes de entidades especializadas en apoyo a proyectos empresariales como Madrid Emprende (Ayuntamiento de Madrid) , Cámara de Comercio de Madrid, Unión Profesional de Trabajadores Autónomos, Google España, y Salvia Comunicación entre otras. Un debate en el que participaron todos los asistentes, exponiendo visiones, acciones, planteamientos y dudas sobre un tema como es Emprender y crear empresa y que como señalaba Julia Garcia Vaso, Presidenta de la Plataforma Enlaces "tiene que dejar de ser el planteamiento profesional tradicionalmente subsidiario del trabajo por cuenta ajena y ello al margen de la situación actual que en cualquier caso es generadora de potencialidad de nuevos proyectos"
"Cambios en sistema educativo y emprendimiento como línea temática y asignatura transversal" planteamiento en el que Bárbara Navarro, directora de Google y Julia Garcia Vaso coincidieron plenamente, y que la primera desde el conocimiento de experiencias y modelos en otros países explico a los asistentes.
Numerosas claves se plantearos durante el encuentro debate. Entre otros :cambios en el sistema educativo que genere personas más emprendedoras, concepción del emprendimiento como experiencia profesional independientemente del resultado, necesidad de generar institucionalmente ambientes propicios a la puesta en marcha de proyectos, sensibilizar de manera continua a los más jóvenes, coordinación real entre Administraciones, reducción de trabas una vez puesto en marcha el negocio…
Y es que como señala Garcia Vaso, "consideramos necesario el acercamiento real y el debate empresas- emprendedoras con las Instituciones para de esta manera ir generando compromisos, acciones y sinergias que cambien modelos que consideramos caducos"
"No sentirnos solas" es una de las peticiones que hacia una empresaria y que defendía el modelo de la Plataforma Enlaces, que tanto la ayudo en sus inicios. Y es que se consideró fundamental, la constitución de una red real y efectiva que potencie y fomente la utilización de las herramientas tecnológicas como medio de generación de alianzas entre mujeres empresarias, impulsando su plena participación en la comunidad virtual como recurso para competir en los mercados.
"La edad, como símbolo de experiencia de las emprendedoras no siempre está bien valorado" fue otro de los testimonios de una empresaria que reclamaba medidas que favorezcan la generación de alianzas entre autónomos/as. Como señaló Belén Ferrer, directora de Fundación MOA "es el momento de que nuevos modelos como el outsourcing entre otros, empiecen a valorarse profesionalmente tanto por empresas como por las personas emprendedora. Emprender es riesgo y oportunidad"
La Presidenta de la Plataforma Enlaces, traslado la necesidad de fortalecer el acompañamiento y asesoramiento eficaz a las personas que quieran crear su propio negocio, en el convencimiento de que "emprender se hace" planteamiento en el que coincidía Iñaqui Ortega, gerente de Madrid Emprende, quien además puso de manifiesto el dinamismo de la Ciudad de Madrid como territorio tolerante, innovador y con oportunidades. Julia García-Vaso, también planteo "la necesidad de que sociedad civil, Administración, sistema educativo y organizaciones empresariales como la Plataforma remen en la misma dirección".
Otro de los asistentes, Sebastián Reyna, Secretario General de UPTA, señalaba "no hay crisis de potencialidad de conocimiento pero, de los datos de adscripciones a Seguridad Social, sí se detecta cierta crisis de emprendimiento, y ello pese a que hay muchas oportunidades por descubrir", aspecto en el que Ana Santiago, Subdirectora de emprendedores de la Cámara de Comercio de Madrid y Antonio Gigirey, director de Salvia Comunicación, coincidían, señalando por otro lado la necesidad de formación continua en esta materia y generación de herramientas novedosas para la empresa ya constituida como por ej. bases de datos de locales de negocios alquilables.
Quién es PLATAFORMA ENLACES
La Plataforma Enlaces es una Federacion Empresarial, resultado de la iniciativa de un grupo de mujeres empresarias y profesionales, vinculadas a distintas organizaciones y asociaciones de mujeres que han unido su experiencia y saber hacer en emprendimiento, autoempleo, creación y consolidación de empresas.
Contenido enviado por: Salvia Comunicación,
Fuente Artículo
Que opina? Nicaragua con alto comercio en diciembre 2012 - 04/01/2013 16:25:45
" El sector privado estimó que el comercio movería en diciembre unos US$600 millones.El 2012, significó un alto desempeño comercial para el país. La meta para este 2013 es crecer 15% en las ventas del comercio.
*Información de El Nuevo Diario , Nicaragua
El sector comercio movió en 2012 un total de US$5.000 millones, y aportó el 20% al crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, informó el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Nicaragua, Caconic, Eduardo Fonseca.
En diciembre pasado -según Fonseca- el sector vendió entre el 20% y 25% respecto al mismo período de 2011; es decir, hasta US$50 millones más.
"Este año (2012) fue muchísimo mejor, no cabe la menor duda, y lo que dice la gran mayoría de los socios es que tuvieron un excelente año, y esperan que este (2013) sea mejor, porque el comerciante se tiene que preparar ya que tiene que importar sus productos", señaló.
Las buenas ventas en diciembre se debieron, en gran parte, a la entrega del aguinaldo a los trabajadores, el que inyectó a la economía nacional unos C$10,000 millones, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El sector privado estimó que el comercio movería en diciembre unos US$600 millones.
Según Fonseca, el buen ritmo que presenta el sector comercio está acompañado por la bonanza que viven otros sectores productivos, como el de minas, pesca y construcción.
El Sistema Nacional de Cuentas de Nicaragua, año de referencia 2006, divulgado por el Banco Central de Nicaragua, BCN, calculó el PIB en US$9.300 millones.
Para 2013 la Cámara de Comercio de Nicaragua espera crecer el 15% en ventas y 5% en aporte al PIB.
"Si en Nicaragua las exportaciones siguen como han estado creciendo sostenidamente, y la construcción sigue creciendo al igual que la pesca y la minería, el sector comercio seguirá creciendo", agregó Fonseca.
De acuerdo con un informe de Caconic, al que tuvo acceso El Nuevo Diario, Granada es el departamento que presentó mayor crecimiento el año pasado, gracias al flujo de turistas.
Según Fonseca, el comercio en Granada creció en Navidad un 90% más con respecto al mismo período de 2011, y en general, aumentó entre un 35% y 40% a lo largo del año.
El segundo departamento que se destacó en ventas fue Estelí que registró un aumento del 40% en diciembre, mientras que Managua se colocó en tercer lugar, y aumentó su comercio en 25% el mes pasado, respecto al mismo período de 2011.
"Hay empresas de Managua que vendieron hasta un 52% más que el año pasado, pero casi en todos los departamentos hubo malas ventas en junio, julio, agosto y septiembre, y la mayoría de los departamentos me dicen que si no es por las ventas de diciembre que salvaron bastante, hubiesen tenido ventas bajas", dijo Fonseca.
*http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/273512-comercio-movio-us5000-millones
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras Agricultura en China, prioridades y estrategias y Asociaciones
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Emprendedor.com - Los errores del emprendedor y Llegó Microsoft Office para iPhone
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario