domingo, 27 de abril de 2014

campaña de McDonald"s audaz o simplemente irrespetuosa? Vea y decida y WALL STREET JOURNAL RELANZA VERSION EUROPEA

Interesante, ¿Es esta campaña de McDonald"s audaz o simplemente irrespetuosa? Vea y decida - 25/01/2014 23:50:33

¿Es esta campaña de McDonald"s audaz o simplemente irrespetuosa? Vea y decida
McDonald"s es toda una maestra en el arte de aderezar con sentido de humor sus campañas publicitarias. ¿Lo malo? Que a veces, de tanto usarlo, el sentido del humor puede llegar a rebasar el sentido del buen gusto.
La famosa cadena de comida rápida acaba de lanzar en Suecia una campaña publicitaria que pretende ser graciosa, pero que a buen seguro a algunos no les habrá hecho ni pizca de gracia.
En la campaña puede leerse en una valla publicitaria la siguiente frase: "Si tiene más de 65 años, tendrá una taza de café gratis en cualquier menú". Hasta aquí todo parece normal, si no fuera porque junto a esta valla aparece otra casi idéntica en la que puede leerse esta frase: "Dijimos que si tiene más de 65 años, tendrá una taza de café gratis en cualquier menú".
Aunque McDonald"s asegura que el objetivo de esta campaña no es otro que intentar reírse de los muchos clichés que hay en torno a las personas mayores, lo cierto es que la campaña resulta como poco "dura".
Al menos si contemplamos esta campaña desde fuera de Suecia. "En nuestro país la gente mayor tiene mucho sentido del humor", explica Gustav Holm, director de arte de DDB Estocolmo, la agencia que ha creado la campaña. Y es que la campaña no pretende reírse ni mucho menos de los problemas de audición de los mayores de 65 años sino del trillado estereotipo que asegura que las personas mayores suelen ser "duras de oído".
Parece que McDonald"s tenía buenas intenciones después de todo con esta campaña, pero ¿habrán entendido de verdad sus buenas intenciones los suecos mayores de 65 años?
Compartir Fuente Artículo

Interesante, WALL STREET JOURNAL RELANZA VERSION EUROPEA - 25/01/2014 23:21:38

WALL STREET JOURNAL RELANZA VERSION EUROPEA
El periódico "The Wall Street Journal Europe" sale al mercado con nueva imagen y contenido. Con ello, pretende alcanzar el liderazgo entre los diarios europeos de información económica. La nueva salida forma parte de un programa de inversión de 600 millones de dólares. El propietario de Don & Jones Company y el grupo editorial Handelsblatt explican sus propósitos al relanzar el diario económico: la tirada del mismo deberá aumentar en un 75 % sobre los 140.000 ejemplares actuales para el 2003. A través de esta ofensiva, pretenden mantener al "Financial Times" a distancia.
El cambio de imagen lo ha elaborado el diseñador gráfico del diario alemán "Handelsblatt", y consiste en la inserción, por primera vez, de fotos y color. Además, los propietarios de "The Wall Street Journal Europe" han aumentado un 20 % el sueldo a ochenta redactores y corresponsales del mismo. El lanzamiento en Europa, vendrá acompañado de una millonaria campaña publicitaria a cargo de la agencia Ogilvy & Mather. Mientras que en el caso de Alemania, la campaña será diseñada por la agencia BBDO. Junto con anuncios en carteles, revistas y periódicos, habrá spots publicitarios en las cadenas de televisión CNBC y NTV, que son propiedad de Down & Jones. El eslógan será el mismo para toda Europa: "Get it".

Compartir Fuente Artículo

Que opina? La Publicidad entre el azar y el éxito - 15/07/2013 4:39:57

La Publicidad entre el azar y el éxito
Norberto Alvarez Debans
Tweet La publicidad necesita ser exitosa, pero se desenvuelve en un entorno azaroso. La medición y valorización de los medios, la construcción del mensaje y las acciones desarrolladas en los medios, no escapan a la aleatoriedad.
Publicidad azarosa:
Los resultados de los procesos de medición, encuestas, tendencias, visionados del mensaje, involucramientos de audiencias con los medios, tomados como términos absolutos, pueden alterar la eficacia de las estrategias de comunicación planteadas como posibles. Si tomamos por ejemplo el rating, éste es el resultante de un muestreo, que parte de la identificación primaria de un universo, él que luego se analiza a través de una muestra del mismo, regida por una lógica matemática propia de la razón de sus diseñadores. Este resultado se cuestiona regularmente por diferentes integrantes de la "sociedad de la publicidad" (medios, agencias, productoras de programas, anunciantes, etc.) que desconfían repetidamente del resultado final. Esta claro que si bien este proceso modelado matemáticamente, es declarado como razonado e intelectualizado, se sospecha que en todo su recorrido interviene el azar. Y el azar es altamente aleatorio.
Otra posibilidad azarosa lo constituyen las encuestas sobre consumo de productos, marcas y estilos de vida, asociando el involucramiento de las audiencias con los medios relacionándolos con el consumo de los diferentes productos y las marcas. Por ejemplo, más allá del diseño de la muestra, zonas, número de ellas, hogares donde dejar el cuestionario, comportamiento de los encuestados, etc., o el cuestionario que llenan de unas 70 páginas, con un promedio de tres preguntas en cada página y con innumerables tablas, cuadros, tipografía pequeña, para cada una que deben contestar, con una magnitud de detalles que lleva aproximadamente tres horas responderlo en su totalidad. Quizás para las clases instruidas sea más sencillo su llenado, pero para públicos menos acomodadas y con menor conocimiento de la magnitud de productos mencionados en la encuesta, la respuesta será altamente azarosa, más aún, cuando esta en juego recibir un regalo al final si es contestado en su totalidad, como se exige. Luego se procesan los datos, en el país o en el exterior, desde su aspecto cuantitativo.
Finalmente estos datos se vuelcan a un software para efectuar planificaciones de medios como datos emitidos desde una fuente única, para planificar y desarrollar acciones en los medios, es fácil pensar que sus resultados deben ser altamente aleatorios. Luego el planificador de medios dentro de las agencias de publicidad o centrales de medios, se maneja con los informes elaborados en base a estas muestras, construidas dentro de márgenes de azar y las toman como ciertas, en un ciento por ciento. Las campañas de publicidad no pueden escapar a la aleatoriedad en esta etapa.
Otro tema es lo atemporal de la información. Si ordenamos publicidad en un programa de televisión, en base a una medición del pasado, puede ser que los 20 o 25 puntos de rating sobre el que nos basamos para planificar un spot en ese programa, en el momento de salir efectivamente el mensaje en la tanda, el programa marque más o menor rating. También las encuestas de consumo desarrolladas como fuente única, es posible que tengan un tiempo considerable, desde que han sido efectuadas y luego consideradas, nuevamente estamos en presencia del azar. El rating -siguiendo con la atemporalidad- luego de la medición de un programa, no asegura o no predice su repetición, esta falsa predicción no asegura que pueda repetirse o subir o bajar. Algún publicitario podría tomar este porcentual como una predicción de resultado específico a futuro para determinado programa. Pero el rating no es predicativo, es una probabilidad, una referencia, un indicador de cierta tendencia de repetición, no es una certeza, al contrario su repetición prolongada sin variaciones sería sospechosa, significa apenas una tendencia discreta.
Reflexionemos sobre otros sistemas de medios, por ejemplo gráfica, (diarios, revistas), si tomamos las mediciones de circulación neta pagada por edición de una revista, en el momento de salir el mensaje pautado, es posible que esos lectores ya no sean los mismos, puede bajar o subir el número, tanto para los primarios como los secundarios, el informe puede tener más de 20 días, por ejemplo. Pueden suceder acontecimientos dentro de la sociedad de diversa índole que cambien el escenario y las tendencias, al momento de salir el aviso publicado. Otra vez el azar estaría jugándonos una trampa.
Si seleccionamos un medio como vía pública, en una ciudad, por ejemplo; Buenos Aires, es posible que todos los días las personas quiera hacer el mismo recorrido de su casa a la oficina con su automóvil y ver el mismo mensaje expuesto en un dispositivo, con una frecuencia predecible de visionado, pero el azar en este caso como desorden está presente; calles cortadas, "piqueteros", huelgas, "bacheos", poda de árboles, acontecimientos policiales, etc. O simplemente decida cambiar de recorrido. El visionado de la vía pública y luego su medición, en base a un rating, es parte del azar como proceso espontáneo que carece de fidelidad. Se podría inferir que medir un sistema de medios o un medio o un vehículo o sea, el soporte final del mensaje, es un valor impredecible de entre los resultados posibles.
Otra reflexión; Se agrava la situación planteada, frente a la imposibilidad de establecer el tiempo en que ocurre efectivamente el acontecimiento de conectarse con el medio, ver y escuchar efectivamente el mensaje publicitario. Los ejemplos para reflexionar son numerosos, en el contexto de la selección de soportes y elaboración del plan de medios estratégico y táctico, que da forma a la construcción de la campaña publicitaria. Como podrán advertir es posible que ese contacto no se produzca en el lugar elegido, por innumerables circunstancias personales del involucrado. También influye en la recepción su estado de ánimo. Un estudio alemán realizado por Zeituns Marketing Gesellschaft (entrevista a 2.500 personas) publicado como Publicidad Animosa (1) revela la actitud hacia los anuncios de acuerdo al "momento del día" en que es impactado y revela que "…la concentración del consumidor en el medio y su estado de ánimo subyacente influyen de forma decisiva en la eficacia publicitaria" Por ejemplo; "la publicidad que se ve en los periódicos es la que recibe en el momento más activo y receptivo del día" o sea cuando su concentración es mayor. La radio tiene menor atención ya que se escucha como fondo de la actividad. Respecto al visionado de la televisión se desprende que la publicidad es considerada menos creíble y objetiva sin embargo, expresa el estudio; "25% de los telespectadores se declara inspirado por la publicidad en televisión a la hora de hacer las compras" Con respecto a Internet aseguran "…que se consume con un alto grado de concentración ya que las búsquedas y la comunicación online requieren cierto grado de actividad por parte del consumidor"
Nuevamente circunstancias diversas movidas por el azar, por ejemplo el que forma parte del ser, configuran un resultado aleatorio sobre la efectividad de la campaña publicitaria. El mensaje publicitario no escapa a la construcción de toda enunciación, ya que parte de una consideración hipotética y es a partir de ella que el creativo, el visualizador o el redactor publicitario o los tres, desarrollan un mensaje con alta subjetividad. No hace falta explicar que en todo este largo proceso de producción, idea, diseño del aviso, casting de modelos o actores, presentación del mensaje, visionado y persuasión, hay enormes posibilidades de caer en manos del azar en la comunicación, puede salir bien y además, el resultado favorable también puede ser fruto del azar. "En 1952 Jung publicó un articulo llamado Synchronizit
Consulte la Fuente de este Artículo
Marcador Social
Mi Página de Marcadores Sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario