lunes, 17 de febrero de 2014

El alto riesgo y El riesgoso

Noticia, Determinando nuestra situación inicial antes de invertir (Parte 2) - 20/01/2014 23:15:40

Determinando nuestra situación inicial antes de invertir (Parte 2)
03 NOV 12 Por: Roberto Montero
En la primera parte del presente artículo se había hecho hincapié en los elementos que conforman nuestra riqueza financiera: el Capital Humano y el Capital Financiero. En esta segunda parte me gustaría integrar ambos conceptos dentro del proceso de toma de decisiones de inversión.
Seguramente muchos de nosotros hemos estudiado en la universidad acerca de la teoría moderna de portafolio, planteada inicialmente por Markowitz hace más de cuatro décadas. Esta teoría ha servido por mucho tiempo para estructurar planes de inversión que se ajusten al nivel de riesgo que desea/puede asumir cada persona (riesgo conservador, moderado, agresivo). No obstante, bajo la óptica de las finanzas personales, la asignación de los activos (acciones, bonos, entre otros) que conformarán nuestras inversiones no depende exclusivamente de nuestra tolerancia al riesgo, sino también de la mezcla entre el Capital Humano y el Capital Financiero.
Para explicar un poco mejor esto, veamos un ejemplo sencillo. Carlos es una persona de 25 años que acaba de empezar su vida profesional. En este momento, su Capital Humano es la única riqueza financiera que posee, y está empezando el proceso de acumulación para construir su Capital Financiero. Bajo este escenario, ¿cómo deberían ser las inversiones de Carlos? Debido a que su capacidad de generar ingresos en el futuro es elevada y constante (tiene toda una vida por delante para trabajar), Carlos podrá poner una mayor proporción de su ahorro en activos riesgosos (por ejemplo, acciones). Notemos el equilibrio en las inversiones de Carlos: por un lado tiene ingresos futuros certeros y constantes, mientras que por otro tiene activos con mayor volatilidad (acciones).
Al cabo de quince años, Carlos ha logrado acumular un importante Capital Financiero, mientras que su potencial de ingresos (Capital Humano) ha disminuido, en vista que le quedan menos años de trabajo en el futuro. ¿Deberá Carlos mantener inversiones de alto riesgo (agresivas)? En la medida que tiene cada vez menos posibilidad de generar ingresos futuros y el Capital Financiero representa buena parte de la riqueza, lo óptimo será ir protegiendo su riqueza actual, toda vez que ésta le servirá para la etapa del retiro. Debido a ello, las inversiones en activos seguros (por ejemplo, bonos) deberán incrementarse dentro del portafolio total.
Finalmente, viente años después, Carlos está a puertas de retirarse. Su Capital Financiero está en toda su plenitud, mientras que el Capital Humano es casi cero (al estar cerca del retiro, el ingreso salarial futuro practicamente desaparece). ¿Cómo deberán estructurarse sus inversiones? Debido a que los ingresos salariales están por desaparecer, Carlos deberá ser mucho más conservador, buscando proteger su Capital Financiero e invirtiendo en activos que le generen una renta permanente adicional a la renta que recibirá por su jubilación.
Debemos notar que este ejemplo es un caso bastante particular. Podría se un poco diferente. Por ejemplo, Carlos pudo ser un emprendedor, y empezar con su negocio propio desde joven. En este caso, el nivel de riesgo del Capital Humano se incrementa fuertemente debido a que todo emprendimiento viene acompañado inicialmente de incertidumbre. Para balancear las inversiones, Carlos deberá incrementar el peso de los activos seguros (bonos) para mantener una renta que le permita equilibrar el riesgo de una empresa propia.
Como pueden apreciar, cada caso merece un análisis especial, y no podemos generalizar fórmulas mágicas que funcionen para todos. Incluso nos hemos olvidado de un elemento muy importante: las coberturas. Por ejemplo, en el momento que Carlos tenga una familia, el peor escenario para el flujo de caja familiar es que Carlos fallezca. En este caso, las inversiones deben incluir un seguro de vida para proteger el Capital Humano (diversificación). Lo contrario sucede en el momento del retiro. En este momento, el peor escenario ya no va a ser morir, sino lo contrario, vivir demasiados años y que el Capital Financiero se agote. En este caso, Carlos deberá incluir en sus inversiones un seguro de renta vitalicia (anualidades hasta el fallecimiento), con lo cual se reduce el riesgo de longevidad.
En conclusión, antes de empezar a invertir debemos tomar conciencia de nuestra situación inicial. Comprender muy bien nuestro Capital Financiero y Capital Humano nos permitirá tomar decisiones óptimas en la asignación de activos que conformarán nuestras inversiones. A partir de esto, comprenderemos si nuestros objetivos de vida tienen coherencia con las inversiones que podemos realizar. Con esta base bien comprendida, podremos pasar en los siguientes artículos a explicar el proceso de inversión y las alternativas en los diferentes mercados financieros.
Fuente Artículo

Interesante, 5 Maneras de Prevenir y Mantener Segura su Empresa de los Ataques Informáticos - 22/02/2013 13:00:00

"¿Cree que su pequeña empresa es inmune a los ataques cibernéticos? Piénselo de nuevo.
Los ataques cibernéticos están a la orden del día, y hoy más que nunca, es imprescindible tomar medidas en la seguridad de su empresa. No estamos hablando de hackers de 15 años como los que se solía arrestar comúnmente por delitos informáticos hace 10 diez años, sino de verdaderas organizaciones criminales que pueden hacer un daño grave a su empresa.
Recientemente, incluso empresas como The New York Times y el Wall Street Journal reconocieron que habían sido víctimas de ataques cibernéticos sofisticados por parte del gobierno chino. Según predicciones de analistas y el FBI, los ataques cibernéticos seguirán creciendo este año.
Nociones erróneas de seguridad han llevado a muchos propietarios de pequeñas empresas a omitir por completo las medidas de seguridad, lo que precisamente los coloca como principales objetivos.
Hay dos cosas que aumentan la probabilidad de que un negocio pequeño sea el objetivo de un criminal informático: el ramo de su empresa, y en que su compañía trabaja.
Los sectores más vulnerables son los de: telecomunicaciones, aeroespacial, fabricación de productos avanzados, finanzas, energía y las empresas indirectamente relacionadas con estas industrias. También corren mayor riesgo algunos bufetes de abogados, u organizaciones no gubernamentales, centros de investigación y medios de comunicación que se centran en temas controvertidos.
A menudo, las pequeñas empresas con sistemas de seguridad débiles, son blanco de ataques dirigidos a las grandes corporaciones. Un ejemplo de lo anterior ocurrió en 2009, cuando un grupo de hackers asiáticos robaron los planos de los aviones de combate estadounidenses, el F-35 y F-22.
El Sistema de seguridad de Lockheed Martin (principal empresa armamentista de E.U.) era casi impenetrable, pero al atacar a varios de sus contratistas de menor escala en lugar de directamente a la empresa, los asiáticos fueron capaces de hacer un trampolín a los sistemas de Lockheed, y tomar los planos de los aviones, información que cuenta con un valor de más de un billón de dólares.
Muchos empresarios tienden a pensar ""Yo no soy el tipo de empresa que alguien quisiera atacar"" Sin embargo, una nueva mejor manera de verlo es pensar, ""¿Tengo relaciones con una empresa que podría llamar la atención de los criminales informáticos?""
Si bien las pequeñas empresas no suelen recibir ataques que dañen seriamente su estructura, sigue siendo probable que se produzcan ataques de un oportunista cibercriminal en busca de datos o fondos. Cuando se trata de este tipo de ataques, cualquier persona que esté conectada a la Internet está en riesgo.
A continuación se enlistan cinco sugerencias para proteger su empresa de costosos ataques cibernéticos:
1. El uso de encriptación
El cifrado de datos puede ayudar a asegurar que la información confidencial de su empresa no quede expuesta cuando un empleado suyo pierda o le sea robado el ordenador o su teléfono celular. Los software de cifrado codifican los datos para que sean ilegibles para quienes no proporcionan la contraseña correcta. En Windows, BitLocker es una herramienta de cifrado del disco duro que viene de serie con el sistema operativo, mientras que FileVault es el equivalente de esta herramienta ordenadores Mac.
2. Educar a los empleados acerca de las estafas de phishing
Una de las maneras más comunes con la que los hackers intentan acceder a una red, es engañando a las personas a través de ""phishing"" por correo electrónico. Se trata de mensajes de correo electrónico que envían los piratas informáticos para que usted o su gente en su empresa se vean tentados a hacer clic en un enlace con el fin de poner un código malicioso en su ordenador. Educar a sus empleados sobre las amenazas al abrir correos electrónicos o hacer clic en enlaces sospechosos pueden ayudar en gran medida a prevenir los ataques.
Los empleados también deben tener cuidado con la descarga de aplicaciones en dispositivos móviles que utilizan para los negocios. Los delincuentes son cada vez más astutos al ocultar malware dentro de aplicaciones.
3. Conozca a su red
Los dueños de negocios deben ser capaces de saber lo que está sucediendo dentro de su red (lo que está entrando y lo que está saliendo). Si se observa actividad extraña, usted debe ser capaz de tomar medidas preventivas antes de que el atacante consiga poner en peligro sus datos. La única manera realmente eficaz para supervisar sus redes es contratar a un experto en seguridad de tiempo completo que está entrenado para tal fin.
4. Mantenga sus cuentas bancarias seguras
Utilice la autenticación por multifactor para iniciar sesión en el sitio web de su banco (si su banco lo admite). Esto significa que su cuenta necesitara varios requisitos para poder identificarse antes de abrir su cuenta, como un token virtual o incluso una confirmación telefónica, además de la usual contraseña. Lo anterior hará mucho más difícil a los delincuentes hacerse pasar por usted.
5. Proteja sus dispositivos mientras viaja
En países de alto riesgo, como China, Rusia o Irán, no es raro que los equipos sean sometidos a registros mientras usted está ausente de su habitación de hotel. Mantenga sus dispositivos de computación con usted en todo momento. Si se lo puede permitir, designe un equipo independiente sólo para viajar. No almacene información confidencial en ese equipo y límpielo cuando regrese a casa antes de conectarlo a su red.
También, evitar llevar el teléfono inteligente a los países en riesgo. Los proveedores de telecomunicaciones en países de alta amenaza a menudo usan software de vigilancia malicioso en los teléfonos para así poder monitorear sus llamadas sin su permiso ni conocimiento. En su lugar, considere comprar un móvil de bajo costo en los países riesgosos que visite y descártelo cuando se vaya.
Más ideas para su pequeña empresa:
5 Consejos útiles a seguir antes de iniciar un negocio
Cómo preparar una cotización de impacto
8 Consejos para que tu negocio no entre en crisis
El decálogo de Steve Jobs para el éxito emprendedor (III)
Consejos para mejorar tus ventas por catálogo
Robert Kiyosaki administrará tu negocio por 3 meses
Más recursos gratuitos para tu negocio en http://www.foro1000.com

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Determinando nuestra situación inicial antes de invertir (Parte 2) - 03/11/2012 16:56:27

" En la primera parte del presente artículo se había hecho hincapié en los elementos que conforman nuestra riqueza financiera: el Capital Humano y el Capital Financiero. En esta segunda parte me gustaría integrar ambos conceptos dentro del proceso de toma de decisiones de inversión.
Seguramente muchos de nosotros hemos estudiado en la universidad acerca de la teoría moderna de portafolio, planteada inicialmente por Markowitz hace más de cuatro décadas. Esta teoría ha servido por mucho tiempo para estructurar planes de inversión que se ajusten al nivel de riesgo que desea/puede asumir cada persona (riesgo conservador, moderado, agresivo). No obstante, bajo la óptica de las finanzas personales, la asignación de los activos (acciones, bonos, entre otros) que conformarán nuestras inversiones no depende exclusivamente de nuestra tolerancia al riesgo, sino también de la mezcla entre el Capital Humano y el Capital Financiero.
Para explicar un poco mejor esto, veamos un ejemplo sencillo. Carlos es una persona de 25 años que acaba de empezar su vida profesional. En este momento, su Capital Humano es la única riqueza financiera que posee, y está empezando el proceso de acumulación para construir su Capital Financiero. Bajo este escenario, ¿cómo deberían ser las inversiones de Carlos? Debido a que su capacidad de generar ingresos en el futuro es elevada y constante (tiene toda una vida por delante para trabajar), Carlos podrá poner una mayor proporción de su ahorro en activos riesgosos (por ejemplo, acciones). Notemos el equilibrio en las inversiones de Carlos: por un lado tiene ingresos futuros certeros y constantes, mientras que por otro tiene activos con mayor volatilidad (acciones).
Al cabo de quince años, Carlos ha logrado acumular un importante Capital Financiero, mientras que su potencial de ingresos (Capital Humano) ha disminuido, en vista que le quedan menos años de trabajo en el futuro. ¿Deberá Carlos mantener inversiones de alto riesgo (agresivas)? En la medida que tiene cada vez menos posibilidad de generar ingresos futuros y el Capital Financiero representa buena parte de la riqueza, lo óptimo será ir protegiendo su riqueza actual, toda vez que ésta le servirá para la etapa del retiro. Debido a ello, las inversiones en activos seguros (por ejemplo, bonos) deberán incrementarse dentro del portafolio total.
Finalmente, viente años después, Carlos está a puertas de retirarse. Su Capital Financiero está en toda su plenitud, mientras que el Capital Humano es casi cero (al estar cerca del retiro, el ingreso salarial futuro practicamente desaparece). ¿Cómo deberán estructurarse sus inversiones? Debido a que los ingresos salariales están por desaparecer, Carlos deberá ser mucho más conservador, buscando proteger su Capital Financiero e invirtiendo en activos que le generen una renta permanente adicional a la renta que recibirá por su jubilación.
Debemos notar que este ejemplo es un caso bastante particular. Podría se un poco diferente. Por ejemplo, Carlos pudo ser un emprendedor, y empezar con su negocio propio desde joven. En este caso, el nivel de riesgo del Capital Humano se incrementa fuertemente debido a que todo emprendimiento viene acompañado inicialmente de incertidumbre. Para balancear las inversiones, Carlos deberá incrementar el peso de los activos seguros (bonos) para mantener una renta que le permita equilibrar el riesgo de una empresa propia.
Como pueden apreciar, cada caso merece un análisis especial, y no podemos generalizar fórmulas mágicas que funcionen para todos. Incluso nos hemos olvidado de un elemento muy importante: las coberturas. Por ejemplo, en el momento que Carlos tenga una familia, el peor escenario para el flujo de caja familiar es que Carlos fallezca. En este caso, las inversiones deben incluir un seguro de vida para proteger el Capital Humano (diversificación). Lo contrario sucede en el momento del retiro. En este momento, el peor escenario ya no va a ser morir, sino lo contrario, vivir demasiados años y que el Capital Financiero se agote. En este caso, Carlos deberá incluir en sus inversiones un seguro de renta vitalicia (anualidades hasta el fallecimiento), con lo cual se reduce el riesgo de longevidad.
En conclusión, antes de empezar a invertir debemos tomar conciencia de nuestra situación inicial. Comprender muy bien nuestro Capital Financiero y Capital Humano nos permitirá tomar decisiones óptimas en la asignación de activos que conformarán nuestras inversiones. A partir de esto, comprenderemos si nuestros objetivos de vida tienen coherencia con las inversiones que podemos realizar. Con esta base bien comprendida, podremos pasar en los siguientes artículos a explicar el proceso de inversión y las alternativas en los diferentes mercados financieros.
Valorar:
Select ratingDale 1/5Dale 2/5Dale 3/5Dale 4/5Dale 5/5
Tu voto: Ninguno Promedio: 5 (1 voto)

Categorías:
Ahorros
Depositos CTS
Depositos a Plazo
Fondos Mutuos
Fondos de Pensiones
Tema del Blog:
Blog de Consejos
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Libera Comité del Senado de EU reporte sobre investigación HSBC - 16/07/2012 21:47:24

"El Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de EU liberó a las diez de la noche (tiempo de Washington) el reporte completo de las conclusiones a las que llegó su investigación sobre las vulnerabilidades que exhibe el sistema financiero estadounidense frente al ingreso a los circuitos bancarios de recursos provenientes del narcotráfico y otras actividades ilícitas.
En un reporte de 340 páginas, el órgano del Senado indicó que HSBC se escogió como un caso de estudio que ilustró los problemas que presenta el control sobre prácticas de lavado de dinero (Asset Money Laundering). Investigaciones ya cerradas y consignadas como Casa Puebla y Sigue Corporación que provocaron medidas del gobierno mexicano para restringir el mercado de divisas en efectivo, forman parte del reporte de la Subcomisión del Senado.
Para seleccionar a HSBC se tomó en cuenta que en su operación ya se habían sido observado deficiencias en algunos controles. Además, se reconoció que la filial mexicana del banco de origen inglés con capital asiático opera en medio de un clima de violencia, crimen y lavado de dinero; además convive con clientes de alto riesgo como casas de cambio así como con negocios estadounidenses dedicado a los servicios de transferencias. HSBC ofrecía además productos bancarios altamente riesgosos como cuentas en dólares en Islas Caymán.
De manera adicional, entre 2007 y 2008 HSBC se confirmó como el exportador más importante de dólares a HSBC USA, con más de 7,000 millones de dólares, operaciones que se realizaron en efectivo durante esos dos años. Con ese volumen de operaciones en dólares y en efectivo, HSBC México sobrepasó con mucho el nivel de operaciones de otros bancos más grandes con operaciones en el territorio mexicano y de otras filiales de HSBC en otros país.
El reporte asegura que las autoridades mexicanas y estadounidenses expresaron en ese momento su preocupación en varias ocasiones respecto al volumen de operaciones en efectivo de HSBC, monto que sólo podría explicarse con dinero procedente del narcotráfico.
La preocupación , precisa el reporte , consistía en que ante las prohibiciones en otros bancos estadounidenses para vigilar el ingreso de dinero sucio a sus circuitos, se inició el transporte de dólares a México para ser depositados allí usando a los bancos en México para insertar esos recursos en los circuitos financieros estadounidenses.
De manera adicional a los riesgos inherentes a sus clientes, localización y actividades, apunta el reporte del Senado, HSBC México registraba una historia de severas deficiencias en los controles contra el lavado de dinero. El conflicto central consistía en un escasa aplicación de medidas básicas observadas por organismos como el GAFI o FATF; el "Conoce a tu cliente", por ejemplo.


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras El futuro los fondos y La tolerancia al riesgo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web El mercado de la oferta de cerebros y Los inversionistas
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario