Artistas escanearon busto de Nefertiti y publican archivo para imprirlo en 3D 2016-02-26 06:00:02
La figura de Nefertiti ha sido un tema de disputa entre Alemania y Egipto, ya que la cabeza de la otrora reina árabe se encuentra en el museo Neues. Esto ha dado pie para que el país africano en varias oportunidades reclame por la devolución de la pieza, sin éxito alguno. Sin embargo, 2 artistas germanos han ido más allá y han reivindicado aquel concepto de que "la cultura pertenece a todos".
Nora Al-Badri y Jan Nikolai Nelles son 2 exponentes germanos, quienes escanearon de manera clandestina la pieza y la registraron en un archivo SFL para que pudiera ser descargada en su página web a través de un torrent.
Los artistas han realizado la obra bajo licencia Creative Commons y buscan que cualquiera pueda acceder a este documento e imprimirlo en 3D, en un proyecto que ellos denominaron "La otra Nefertiti". Además, la idea también busca poner una réplica en la Universidad de El Cairo, Egipto.
Al-Badri y Neller han señalado, según 3ders, que "la cabeza de Nefertiti representa a todos los otros millones de artefactos robados y saqueados en todo el mundo y que ocurren en la actualidad, por ejemplo en Siria, Irak y Egipto".
Para ambos, los grandes descubrimientos arqueológicos se descubren en el tercer mundo, pero "un gran número de objetos importantes se pueden encontrar en museos y colecciones privadas occidentales".
Lo anterior se condice con lo que ocurre en el Museo Neues, en donde a pesar de que los datos del busto de Nefertiti ya están escaneados, estos se encuentran ocultos para el público. Un contrasentido a todas luces si queremos que la cultura sea un bien ara todos.
Opinar es gratis, como siempre. No olviden seguirnos y comentar en Facebook.
Inteligencia Intuitiva: Aplica la intuición para decidir sin racionalizar. 2016-02-25 12:06:39
Inteligencia Intuitiva: Decidir sin pensar.
Por Jennifer Delgado
Rincón de la Psicología.
Hace algunos años, la inteligencia era un concepto muy limitado, que tan solo preveía las capacidades para resolver problemas de índole lógica. Sin embargo, con la aparición de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de repente el concepto de inteligencia adquirió una nueva dimensión, ampliándose considerablemente.
Por eso, en la actualidad la inteligencia se comprende como una capacidad para resolver problemas de cualquier índole, desde problemas lingüísticos hasta de naturaleza emocional o interpersonal. En este escenario, surge un nuevo concepto que pretende darle un vuelco radical a la forma como pensamos y tomamos decisiones: la Inteligencia Intuitiva.
Freud ya había hecho referencia a este concepto al indicar que “cuando tomamos decisiones pequeñas, siempre es ventajoso analizar los pros y los contras. Sin embargo, en los asuntos vitales, como la elección de la pareja o la profesión, la decisión debe venir del inconsciente, de un lugar recóndito dentro de nosotros. En las decisiones realmente importantes de la vida, debemos dejar que gobiernen las profundas necesidades de nuestra naturaleza”.
A lo que Freud se refería era a esa sensación de justo o erróneo, de placer o rechazo visceral, que se genera en lo más profundo de nosotros y que a veces desoímos, para darle crédito a la razón.
¿Qué es la Inteligencia Intuitiva?
La idea de la Inteligencia Intuitiva proviene del sociólogo canadiense Malcolm Gladwell, quien partió del concepto de “thin-slicing”. Este sociólogo sostiene que somos capaces de conferirle un sentido a las situaciones en base a experiencias realmente efímeras. Por tanto, también tenemos la capacidad para determinar lo que es más importante en poquísimo tiempo, incluso en un abrir y cerrar de ojos. A esta capacidad Malcolm Gladwell la denominó “Inteligencia Intuitiva”.
La Inteligencia Intutiva enaltece nuestra capacidad para decidir y resolver problemas en muy poco tiempo. Es un concepto que va contracorriente ya que siempre hemos pensado que para tomar buenas decisiones, es necesario pensar detenidamente, no apresurarse y analizar los pros y los contras de la situación.
Sin embargo, lo cierto es que en una sociedad como la actual, donde hay un exceso de información, a veces menos es más, y tener más datos no siempre juega a nuestro favor sino que a veces puede confundirnos o conducirnos a la inercia. De hecho, ya sabemos que cuando tenemos muchas opciones entre las cuales elegir, nuestro cerebro sufre una especie de bloqueo, al ser incapaz de manejar tantos datos, simplemente no puede decidir.
Al respecto, en un estudio muy interesante realizado en Chicago les pidieron a los médicos que cambiaran la forma en que diagnosticaban los ataques al corazón. La idea era que recogiesen menos información sobre los pacientes para poder intervenir con mayor rapidez y aprovechar unos minutos de tiempo preciosos. Así, solo debían tomar la presión arterial y realizar un electrocardiograma, omitiendo todos los datos de la historia clínica.
Como resultado de este experimento, hoy el Condado de Cook es uno de los mejores lugares en Estados Unidos en el diagnóstico de dolores torácicos.
Por supuesto, convencer a los médicos no fue una tarea fácil ya que aquel procedimiento iba contra las normas preestablecidas. De la misma manera, no nos resultará sencillo dejarnos llevar por lo que siempre hemos considerado como “corazonadas” o presentimientos, sobre todo si debemos tomar decisiones importantes que pueden marcar nuestro destino.
Por tanto, la Inteligencia Intuitiva no sería nada más que dejar aflorar a la conciencia todo aquello que ya sabemos, en aras de resolver un problema y tomar decisiones con extraordinaria rapidez. No se trata de razonar sino de saber escuchar a nuestro inconsciente y a nuestras emociones.
De hecho, mientras que la inteligencia tradicional implica cierto grado de reflexión y procesamiento, la inteligencia intuitiva se basa en el conocimiento que hemos atesorado a lo largo de los años y que está bien guardado en el inconsciente.
¿Es fiable la Inteligencia Intuitiva?
La Inteligencia Intuitiva sienta sus bases en el cerebro emocional. Se trata de la zona más antigua del cerebro, encargada de procesar los principales estímulos provenientes del medio. De hecho, cuando nos encontramos ante situaciones que debemos resolver inmediatamente, se activan una serie de imágenes relacionadas con el hecho en cuestión. A su vez, esas imágenes activan recuerdos emocionales, ya sean dolorosos o positivos, que influyen en la decisión que tomaremos.
Por ejemplo, cuando debemos decidir si le vamos a dar una segunda oportunidad a nuestra pareja, inevitablemente, en nuestra mente se activan los recuerdos de relaciones pasadas. Esos recuerdos pasan por delante de nuestros ojos, como si de una película se tratase, e inclinarán la balanza en una u otra dirección. Si las experiencias han sido positivas, es probable que decidamos darle una segunda oportunidad, si han sido negativas, es probable que no se la demos.
Este proceso transcurre de forma consciente, por eso generalmente somos capaces de explicar las razones de nuestra decisión. Sin embargo, en algunos casos el proceso transcurre de forma inconsciente.
Por debajo del umbral de nuestra conciencia tiene lugar un mecanismo de preselección que se encarga de examinar las diferentes opciones y decidir cuáles serán las que lleguen a la conciencia. De hecho, este es el primer mecanismo de decantación de alternativas, y se encarga de que afloren solo las opciones más convenientes. Así nuestro cerebro racional no se ve ofuscado con demasiadas alternativas, con un número excesivo de opciones que no puede manejar.
Sin embargo, este mecanismo no solo se encarga de que el cerebro racional funcione mejor y no se bloquee sino que también nos protege. En nuestro cerebro emocional están grabadas con fuego las experiencias negativas. Por eso, ese cerebro se encarga de descartar todas aquellas opciones que podrían causarnos daño o reactivar, de alguna manera, ese dolor.
Sin embargo, ¿es realmente eficaz este mecanismo?
La Inteligencia Intuitiva sería como un mecanismo de decantación de alternativas, donde nuestras experiencias emocionales anteriores son esenciales. En los años ’80 y ’90, se realizaron estudios con enfermeras, médicos y empresarios que tenían muchos años de experiencia y se pudo apreciar que su primera intuición casi nunca fallaba.
Por supuesto, la Inteligencia Intuitiva no es, ni mucho menos, una herramienta infalible. Aún así, puede ser una estrategia particularmente útil cuando debemos tomar decisiones en las que la información es particularmente caótica o no tenemos forma de valorar con objetividad los pros y los contras de las diferentes opciones.
¿Cómo aplicar la inteligencia intuitiva a la vida cotidiana?
En todo caso, siempre es conveniente aprender a escuchar las emociones. En un mundo donde hemos priorizado la razón e intentamos que la mente funcione como un algoritmo matemático, a veces es conveniente dejar hablar nuestros deseos más recónditos.
Para lograrlo, puedes poner en práctica estos principios:
1. Piensa de manera holística
Analiza la situación en 360 grados y no te cierres a ninguna posibilidad, por disparatada que pueda parecerte en un primer momento. Más adelante, cuando llegue el momento de decidir, ya tendrás tiempo para eliminar alternativas pero antes, es importante que mantengas la mente abierta.
2. Aprende a leer entre líneas
Lo cual significa que no solo debes pensar en términos de conveniencia sino que también debes escuchar a tu cuerpo, a las sensaciones que despierta la perspectiva de determinadas decisiones. Si nunca lo has hecho, al principio te resultará difícil pero cuando te acostumbres, notarás los pequeños cambios en tu cuerpo que generan algunas decisiones. Hazles caso porque el resultado vale la pena.
Fuentes:
- Gladwell, M. (2005) Inteligencia Intuitiva. Barcelona: Editorial Taurus.
- Reilly, B. M. et. Al. (2002) Impact of a Clinical Decision Rule on Hospital Triage of Patients With Suspected Acute Cardiac Ischemia in the Emergency Department. JAMA; 288(3): 342-350.
- Damasio, A. R. (2001) El error de Descartes. Barcelona: Editorial Crítica.
2015-04-23.
Jennifer Delgado
Trabajo en Intextos. Estudié en UCLV. Vivo en España. Soy psicóloga, no solo por profesión sino por pasión. Durante varios años he estado investigando, enseñando y escribiendo artículos para revistas científicas especializadas en Salud y Psicología.
Licencia:
rinconpsicologia.com se encuentra bajo Licencia Creative Commons, Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0 ES). Esta licencia permite la utilización de los contenidos (textos) con fines no comerciales, exigiendo sólo la atribución al autor con un enlace directo hacia la entrada original.
--------------------
Fuente: Rincón de la Psicología Imagen: Intuition
.... Twittear
De la misma autora:
Jennifer Delgado:
- Inteligencia Intuitiva: Aplica la intuición para decidir sin racionalizar
- Desarrollo Personal: Cómo superar 3 comportamientos "estúpidos"
- Psicología. 10 buenas razones para dejar de buscar la aprobación de los demás
- Cómo superar tu estado de niebla mental: 7 causas y recomendaciones
- Psicología de la Inteligencia Intuitiva. Cómo tomar decisiones sin arrepentirse
- Psicología y neurociencias: 5 dones de las Personas Altamente Sensibles
- Comportamiento interpersonal: 10 actitudes que delatan a una persona tóxica
- Desarrollo Personal: Diez consejos de la filosofía Budista para vivir mejor
- Desarrolla tu creatividad: 10 cosas que las personas creativas hacen diferente
Artículos relacionados:
- Inteligencia Intuitiva: Aplica la intuición para decidir sin racionalizar
- Cuatro características que definen a las personas con inteligencia intuitiva
- Psicología de la Inteligencia Intuitiva. Cómo tomar decisiones sin arrepentirse
- La toma de decisiones intuitiva: 18 usos del sentido común para el éxito
- Kahneman: 2 formas de pensamiento: Tipo 1 o intuitivo y Tipo 2 o racional
- Cómo comunicar mejor: "Pensar rápido, pensar lento", de Daniel Kahneman
- Entendiendo cómo pensamos. Lo Intuitivo versus lo Analítico
- Cómo Desarrollar la Intuición en la Era del Conocimiento
- Reseña de Inteligencia Intuitiva (Blink), de Malcolm Gladwell
- Cuatro claves para tomar decisiones basadas en la intuición
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogger - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Sociedad del Conocimiento: 5 diferencias entre knowmads y autónomos. 2016-02-23 14:12:02
Knowmads y autónomos: más diferencias que semejanzas.
Por José Miguel Bolívar.
Optima Infinito.
Leía recientemente un interesante post de Ángel Largo sobre el gran cambio en las relaciones laborales. Al leerlo, me surgió la duda de si realmente estamos ante un cambio en las relaciones laborales o si estamos ante algo incluso de mayor calado.
El futuro ya está aquí, solo que desigualmente distribuido.
-William Gibson.
Hace tiempo que leo y escribo sobre el efecto knowmad en el futuro de la empresa, ya que «knowmad» es un concepto con el que me siento plenamente identificado y sobre el que incluso he compartido públicamente en alguna ocasión mi propia experiencia.
Por este motivo, he estado pensando sobre el post de Ángel desde que lo leí y me gustaría compartir contigo las conclusiones a las que he llegado hasta ahora.
1. Creo que lo primero que habría que tener en cuenta es que, si bien es cierto que un autónomo puede ser un knowmad, o que un knowmad puede ser autónomo, ambos conceptos son por completo independientes.
De hecho, a día de hoy, el porcentaje de autónomos a los que se podría considerar knowmads es ridículo, al menos si nos ceñimos a la definición de knowmad que hace el creador del término, John Moravec.
2. Lo segundo a considerar es la distinción que hace Moravec entre «job» y «work», que tiene que ver con las distintas relaciones entre la persona y su actividad.
Un «job» es la actividad a la que dedicas la mayor parte de tu tiempo con el objetivo de ganarte la vida, para que todos nos entendamos.
«Work», sin embargo, es un concepto más amplio y profundo, una visión del trabajo que integra también los valores y el propósito de la persona.
La diferencia fundamental que se desprende de la existencia de los conceptos de «job» y «work» es que tanto el autónomo como el knowmad llevan a cabo un «job» pero, en el caso de un knowmad, un «job» tiene que ser un trabajo con sentido, una exigencia que rara vez vamos a encontrarnos en el caso de los autónomos, al menos a día de hoy.
3. Un tercer aspecto sobre el que reflexionar es la naturaleza del cambio. Cuando Ángel habla de un gran cambio en las relaciones laborales creo que se queda corto. Personalmente creo que estamos ante la sustitución de buena parte de las relaciones laborales por relaciones mercantiles. Es cierto que la subcontratación de autónomos es un «apaño» que siguen utilizando muchas empresas para reducir costes.
El «body shopping» es una práctica que está ahí, generando «trabajo basura» en los límites de la legalidad, tratando de camuflar una relación que en realidad es de carácter laboral como si se tratara de una relación mercantil, pero aquí estamos hablando de otra cosa.
El tipo de relación que establece un knowmad con una empresa es profundamente distinto al de un empleado o un autónomo. A diferencia de los anteriores, el knowmad no vende su mano de obra, ni su tiempo, ni su presencia, ni su lealtad, sino únicamente el fruto de su conocimiento a precio de mercado.
Un knowmad nunca ocupa un puesto de trabajo ni se amolda a una jornada laboral, sino que lleva a cabo un proyecto de manera autónoma e independiente.
4. Un cuarto elemento a destacar es la «alergia» de los knowmads a los entornos jerarquizados. Un knowmad puede trabajar para prácticamente cualquier cliente y en cualquier lugar, pero necesita hacerlo a su manera.
Esto es importante porque, por definición, un knowmad necesita total autonomía para hacer su trabajo y ese grado de autonomía es inexistente en las jerarquías. El supuesto «empleado knowmad» del que algunos hablan es un «oxímoron».
5. El quinto elemento que me parece clave destacar es la notable diferencia de actitudes entre un autónomo y un knowmad frente a su trabajo. Aunque hay bastantes más, algunos ejemplos de estas actitudes serían:
- Un knowmad se centra en las sinergías; un autónomo se centra en las transacciones.
- Un knowmad practica la destrucción creativa para generar valor; un autónomo exprime al máximo el valor de sus activos y sus recursos para rentabilizarlos.
- Un knowmad comparte de manera abierta lo que sabe; un autónomo guarda para sí lo que sabe.
- Un knowmad desaprende y aprende por placer, de manera continua y proactiva; un autónomo aprende por necesidad, ocasionalmente y de manera reactiva.
- Un knowmad busca la colaboración desde un paradigma de abundancia; un autónomo huye de la competencia desde un paradigma de escasez.
Conclusión
La conclusión a la que podemos llegar es que nos encontramos ante un cambio social y económico de igual o mayor dimensión del que supuso la llegada de la Revolución Industrial.
El knowmad, ese «trabajador del conocimiento y la innovación» del que habla Moravec, es la adaptación a la era de Internet del «trabajador del conocimiento» al que se refería Drucker hace unos años, y está llamado a jugar un papel clave en los próximos tiempos.
Como dice William Gibson, el futuro ya está aquí, aunque no haya llegado por igual a todas partes. Los knowmads existimos, al margen de que seamos todavía una minoría.
Rafa Agramunt, a quién conocí en una reunión de knowmads gracias al maestro @vorpalina, lo expresa de forma inmejorable: «No somos uno, somos una legión. No solo somos esperanza. Somos el futuro pero ya estamos aquí».
Entradas relacionadas:
- ¿Qué podemos Aprender de los Knowmads?
- Knowmads: Talento, Vocación y Oportunidad
- 10 Cualidades Profesionales Indispensables para el Siglo XXI
- Diferencias entre Eficiencia, Eficacia y Efectividad
- Las 10 Claves del Rendimiento en la Empresa 2.0
José Miguel Bolívar
Domingo 14 de febrero de 2016
José Miguel Bolívar:
Consultor artesano en efectividad centrada en las personas.
Madrid y alrededores, España. Consultoría de estrategia y operaciones.
Actual: OPTIMA LAB.
Anterior: Life Technologies, Hewlett-Packard.
Educación: International Coach Federation.
Licencia:
Todo el contenido de Optima Infinito, el blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia). 2008-2016 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados.
-------------------------
Fuente: Optima Infinito Imagen: Knowmad
.... Twittear
Del mismo autor:
José Miguel Bolívar
- Sociedad del Conocimiento: 5 diferencias entre knowmads y autónomos
- José Miguel Bolívar: Las 3 Caras del Liderazgo. Esencia, estética y perversa
- Del organigrama de la burocracia al Organigrama 2.0 de la organización en red
- 10 Comportamientos y cualidades profesionales indispensables para el Siglo 21
- 10 causas de por qué los Managers no aprenden de Management
- Las 10 Claves del Rendimiento en la Empresa 2.0
- Planificación de Proyectos personales para el Mundo Real con metodología GTD
- 10 Motivos Para Desmilitarizar la Empresa
- Desarrollo Profesional: 10 Rasgos del Liderazgo 2.0
- El Qué y el Cómo: Liberando la capacidad creativa del equipo
- Desarrollo Organizacional: Innovación en Consultoría con Productividad Artesana
Artículos relacionados:
- Sociedad del Conocimiento: 5 diferencias entre knowmads y autónomos
- 19 habilidades de los knowmads y 10 características de los nativos digitales
- Gestión RRHH: 14 razones de la desobediencia inteligente de los knowmads
- Reseña del libro "Knowmads. Los trabajadores del futuro", de Raquel Roca
- Trabajador del conocimiento: Cómo convertirse en knowmad de alto rendimiento
- El profesional del conocimiento: 9 características y condiciones del knowmad
- Generación Flux, Sociedad Knowmad y las tecnologías WHAT y HOW
- Más allá de las Generaciones X, Y, Z: Los knowmads y socialnetworkers
- Gestión del Conocimiento. Siete características de los knowmads
- El Knowmad: 17 atributos del trabajador del conocimiento y la innovación
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogger - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Startups basadas en el conocimiento: 9 claves de la innovación abierta. 2016-02-22 11:06:05
Cómo trabajar la innovación abierta en una startup.
Por Juan Sobejano.
Sintetia.
Suelo encontrar, cuando trabajo con startups, emprendedores que cometen varios errores recurrentes y frecuentes:
1.-Buscan financiación enseguida.
Cuando en realidad en las primeras fases del proyecto, cuando casi sólo tienes la idea y poco más, el capital es más un estorbo que una necesidad, puesto que te desvía del foco y objetivo fundamental ahora: definir un modelo de negocio válido.
2.-Se centran demasiado en su producto e idea.
Con lo que cometen dos errores clave: pensar que ellos son los mejores y que por lo tanto la competencia, cuando creen que existe, es irrelevante, y poner mucha resistencia a pivotar y cambiar el modelo de negocio, el segmento y la idea.
3.-Se organizan como una empresa tradicional.
Con lo que cogen muchos vicios y muy pocas virtudes: no pueden hacer economías de escala, no conocen su mercado, su organización es muy estática, tienen poca capacidad de adaptación, se adaptan a un organigrama jerárquico.
Por supuesto que las startups tienen más capacidad de adaptación y son más flexibles, pero cuando empiezan cogen muchos de los vicios de los que sólo he nombrado tres. Y de estos tres me interesa sobre todo el tercero.
Como dice Steve Blank (fundamental su libro El Manual del Emprendedor): “Una startup es una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable”. Por tanto, cuando tratamos de aplicar la innovación abierta a este tipo de organizaciones no podemos darle el mismo enfoque que para una empresa ya constituida.
Veamos el gráfico clásico de la innovación abierta.
Innovación tecnológica en empresas constituídas
El trabajo de Henry W. Chesbrough, padre de la innovación abierta, se centra mayoritariamente en una innovación con base tecnológica, por lo que la tecnología es un elemento fundamental de todo el proceso.
Así trabaja en modelos donde las empresas, ya constituidas como tales, buscan fuera de sus organizaciones ese componente tecnológico que les falta, ya sea mediante acuerdos, compras de licencias, proyectos comunes o modelos de coopetición.
A partir de ahí se desarrolla un proceso de innovación que se puede alimentar con nuevos recursos tecnológicos y financieros si es necesario, y que puede dar como resultado un mejor posicionamiento en nuestro mercado actual o el acceso a nuevos mercados a través de nuevos productos o la creación de nuevas empresas para aprovechar mejor esos nuevos mercados que pueden ser incompatibles con los de la empresa madre.
Estas nuevas empresas pueden constituirse como startups, sin embargo llevan un trabajo previo que las diferencia de las, llamémoslas así: startups independientes que no surgen de ninguna empresa madre.
Startups independientes basadas en tecnología
Sin embargo, para estas startups independientes este modelo de innovación abierta puede ser irrelevante. Debemos sin embargo distinguir entre las startups que tienen la tecnología en el ADN de su modelo de negocio de las que la utilizan como un componente fundamental.
Por ejemplo, en el primer caso tenemos startups como Mint Labs (construye mapas del cerebro en 3D para ver las interconexiones neuronales y la estructura cerebral) o Bitbrain (trabaja en un hardware que recoge la señal cerebral de las personas a partir de la electricidad que generan las neuronas al comunicarse para aplicar esa información a proyectos de neuromarketing, por ejemplo).
En este tipo de startups la tecnología forma parte de su producto (es su producto) y puede resultar interesante seguir un modelo de innovación abierta como el expuesto más arriba.
Startups independientes basadas en el conocimiento
Pero puede haber otras, incluso consideradas de base tecnológica, que no requieran de la tecnología en las primeras fases de desarrollo. Hablo de todas esas startups que crean comunidades de usuarios, apps de información y contacto, apps de intermediación…
En realidad el producto de estas startups no es la tecnología, sino la información que se mueve en esa tecnología. Dicha tecnología juega un papel fundamental pero no en las fases iniciales. (Y por supuesto no digamos en las startups sin base tecnológica)
Por ejemplo, si yo estoy creando una app médica que quiero poner en contacto a médicos con pacientes, en las primeras fases he de validar la idea, ver si la comunidad que quiero crear solventaría una necesidad cierta y si puedo encontrar un modelo de negocio que me permita hacer sostenible el proyecto y evolucionar de startup a empresa constituida.
En las primeras fases la tecnología puede ser irrelevante, pero eso no quiere decir que no pueda utilizar la innovación abierta.
Para este tipo de organizaciones en estas fases tempranas la base de la innovación abierta no es la tecnología, sino la información y el conocimiento. Están en un proceso de construcción y validación en el que más importante que la tecnología que voy a utilizar es saber si de verdad puedo construir un producto rentable.
Por eso una estrategia de innovación abierta ha de centrarse en la mejora de la captación de la información y le gestión del conocimiento. Y para eso han de:
1.-Olvidarse de la tecnología en estas fases tempranas.
No estamos gestionando tecnología de momento, sino información. Foco, foco, foco.
2.-Trabajar en estrategias de captación de información.
Va a ser la base de su estrategia en estas fases. Y para ello utilizaremos la innovación abierta desde dos perspectivas distintas: facilitando la multiplicación de fuentes internas, o lo que es lo mismo, dando a todos los integrantes de la startup la posibilidad de aportar información que consideren relevante independientemente del puesto que ocupen en la organización, y multiplicando las fuentes externas de información, en algunos casos incluso compartiendo información interna si es necesario y posible.
Recordemos que no estamos ya en un entorno en el que la información tenga valor por sí misma, sino por el uso que se le da.
3.-Trabajar con herramientas que me ayuden a la captación de contenidos.
Desde Flipboard hasta Feedly o Scoop.it, pueden ser interesantes para mejorar el acceso a información relevante. Y por supuesto no podemos olvidar eventos y canales offline que consideremos que puedan ser interesantes, como los Meetups.
4.-Darle nuevos enfoques a la información.
Con estrategias como, por ejemplo, la hibridación, que pretende aunar temas, ideas, enfoques que aparentemente no tienen nada en común para dar como resultado un conocimiento más creativo y abierto (innovación abierta conceptual).
5.-Diseñar estrategias abiertas de creación de conocimiento.
Porque una cosa es la información y otra el conocimiento, como ya he comentado. Y aquí es interesante trabajar de manera abierta con equipos externos si hace falta, ya sea offline o utilizando herramientas como Mural.ly, que permite la creación de una especie de murales online que se van completando con imágenes, textos, enlaces y generando múltiples conexiones.
6.-Utilizar los medios sociales para capturar información y generar conocimiento.
Utilizando herramientas como el Social Media Canvas, del que ya puse un ejemplo en dos artículos (aquí y aquí).
Concluyendo
En un modelo de innovación abierta para startups la materia prima es la información y el conocimiento.
Además, si es posible que no se conozca todavía el mercado objetivo difícilmente se puede crear una spin-off de una startup, por lo que parece que hasta cierto punto es un proceso ciego.
Sin embargo, sí es interesante desarrollar el modelo de innovación abierta para startups que no tengan a la tecnología en su ADN, como he comentado antes, si son conscientes de que en estos procesos trabajan sobre todo con información y no sólo con tecnología, multiplicando fuentes, diversificando estrategias de creación y gestión de información y permitiendo que actores externos participen y ayuden a crear conocimiento útil para la startup.
17 febrero 2016.
Acerca de Juan Sobejano
Fundador de Innodriven. Graduado en turismo y especializado en marketing y dirección hotelera. Experto en innovación, estrategia, modelos de negocio y socialmedia. Profesor en masters de varias universidades españolas Con estudios de filosofía, comprendió que más importante que las respuestas que encontremos son las preguntas que nos hagamos. Y ahí está, preguntando y buscando nuevos caminos. Habiendo trabajado en una importante consultoría de marketing decidió dejarlo para desarrollar sus propias ideas. Forma parte del movimiento Consultoría Artesana, que trabaja por un modelo de consultoría no invasiva y comprometida con el proyecto y el cliente, y centrándose en las personas.
Licencia:
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported
-------------------
Fuente: Sintetia Imagen: Open innovation
.... Twittear
Del mismo autor:
Juan Sobejano:
- Startups basadas en el conocimiento: 9 claves de la innovación abierta
- Crear cultura de la innovación. 9 características de las empresas del futuro
- Los 10 principios del Nuevo Management basados en el Design Thinking
- La consultoría humanista: Las 15 claves para centrar el debate en la persona
- Cómo medir el valor de la motivación en función de sus 3 componentes
- Gestión del Talento: 6 transformaciones necesarias en la empresa innovadora
- Los 3 ejes de transformación de las empresas: organización, talento y comunicación
- Innovación en productos: Las 6 etapas del modelo Back to Basics
- Siete diferentes tipos de innovación. No es oro todo lo que reluce
- Las 6 características principales de la economía crowd basada en la colaboración
Artículos relacionados:
- Startups basadas en el conocimiento: 9 claves de la innovación abierta
- Los 10 tópicos que son falsos cuando hablamos de innovación
- Gestión de la Innovación. Las 5 mentiras y las 3 decisiones estratégicas
- Gestión de la Innovación: La innovación abierta sintetizada en 10 puntos
- Gestión de la innovación en la práctica: 10 mitos de la innovación abierta
- Innovación para las Pymes: Los 4+1 modelos de su gestión sistemática
- Gestión de la Innovación: Las 4 palancas para construir una cultura innovadora
- Cómo gestionar el conocimiento en las Pymes: El modelo de Harold Jarche
- Emprendedores: 9 ideas para construir un gran equipo para tu startup
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogger - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Opera Mini lanza nueva versión para iOS y 99designs nos da las claves para diseñar una buena interfaz de usuario
Skype lanza su integración con Slack en fase de vista previa y podemos poner un botón de "Compartir en Skype" dentro de nuestro sitio web
I Feria del Emprendedor en Ourense y David Muñoz, Premio Joven Empresario
La Investigación de mercado y La Publicidad móvil
¿Cómo Iniciar un Negocio desde Casa? , Parte 1 y Libro gratis con 240 Ideas de Negocios para Emprender desde Casa
certificados más codiciados de Coursera, portal de cursos online y Curso Plan Avanza Formación para el desarrollo de la innovación en las pymes
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario