Que opina? El buscador de Facebook (por fin) mejora: ahora ya puede encontrar publicaciones - 23/10/2015 1:59:02
" Sí, ya era hora, por fin Facebook ha decidido aumentar las posibilidades su buscador y añadir una opción que permite encontrar no solo contactos, grupos y similares, sino también publicaciones que hayan sido subidas la plataforma.La mejora tiene lugar gracias a la incorporación del sistema Search FYI (abreviatura que, por cierto, significa "para tu información") capaz de relacionar las palabras con el citado contenido, ofrecer resultados y sugerencias más acertados, etcétera.
El remozado de las búsquedas
Esta característica ,de momento disponible en inglés en iOS, Android y la versión de escritorio; y sobre cuya fecha de lanzamiento en español no se ha pronunciado la compañía- pondrá a nuestra disposición aquellos mensajes que estén estrechamente ligados al término introducido en la casilla de búsqueda y los ordenará en función de nuestras preferencias en la comunidad virtual y la fuente de origen.
De esta manera, dará prioridad a los medios de comunicación y a las discusiones más candentes de la red. La fecha de publicación también será otro de los parámetros que valorará, especialmente si tienen que ver con cargos y personalidades. Un mix y una lista que englobará mensajes de estos y de nuestros amigos sin crear confusión alguna.
Respecto a las sugerencias y tal y como las mostraba hasta ahora (mientras escribíamos), Facebook nos enseñará las historias que gocen de mayor popularidad en ese mismo momento, así como los citados "debates" o conversaciones; una alternativa que nos dejará conocer rápidamente cuál es la opinión general sobre un tema, las razones de su polémica y otros asuntos.
Asimismo, nos dirá si estos enlaces han sido compartidos de manera masiva, cuáles se repiten con cierta regularidad y demás. Un rasgo bastante útil con más de dos millones de posts indexados y con un público que cada vez utiliza más la red social para encontrar noticias.
"Si algo sucede en el mundo, la gente lo busca en Facebook para ver cómo reaccionan sus amigos y familiares", apunta Tom Stocky, responsable del producto en un comunicado.
En definitiva, gracias a este nuevo añadido la red social de Zuckerberg obtiene una herramienta de búsquedas digna de su nombre, es decir, un searcher más convencional similar al de otros servicios como Google y Twitter.
Algo imprescindible en un contexto en el que Facebook no cesa de alumbrar funcionalidades y productos (como su tienda, Signal, su servicio de artículos instantáneos… etc), para que sus clientes pasen todavía más tiempo en ella (algo que, a la larga, le permitirá incrementar sus ingresos) y en el que no tenía cabida un buscador que, ciertamente, cojeaba.
Vía | Facebook
En Genbeta | Facebook mejora su buscador: Graph Search incluirá comentarios y cambios de estado
También te recomendamos
Notify: así se llama la app de Facebook que competirá con Twitter; un ejemplo más de la apuesta de la red por las noticias
Así luce el nuevo botón "Me Gusta" de Facebook con múltiples reacciones
Las reacciones de Facebook ya son una realidad, esto es todo lo que tienes que saber
-
La noticia El buscador de Facebook (por fin) mejora: ahora ya puede encontrar publicaciones fue publicada originalmente en Genbeta por Águeda A.Llorca .
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Cuánto actualizar en Twitter y Facebook para maximizar la eficacia de tus mensajes - 09/10/2014 3:01:45
" ¿Cuántas veces decides seguir a alguien en Twitter o Facebook para, poco después, eliminarlo por pesado? Seguro que en varias ocasiones y es que hay usuarios que publican con un ritmo muy elevado. De la misma forma que tú dejas de seguir a gente porque te monopolizan tu muro, también otros usuarios podrían dejar de seguirte a ti por lo mismo si adoptas las mismas prácticas.Entonces, ¿cuántas veces tienes que actualizar cada día para maximizar la eficiencia de tus mensajes y minimizar el riesgo de que la gente te elimine? No esperes encontrar una respuesta definitiva a esta pregunta, y es que depende de muchos factores: el tema de la página, el tipo de seguidores, el tipo de mensajes que publicas y un largo etcétera. Sin embargo, sí que se han publicado varios estudios que nos permiten hacernos una idea.
Cuánto publicar en Twitter
Hay distintas aproximaciones que valoran cuál es la vida media de un tweet... aunque ninguna suele coincidir. Bit.ly dice que 2,8 horas mientras que en Wisemetrics son menos optimistas y lo fijan en 24 minutos. Esta cifra es considerablemente menor que la vida media de un post en Facebook y es una de las razones por las que en Twitter tiene sentido publicar con más frecuencia que en la red social de Mark Zuckerberg.
¿Pero con qué frecuencia? ¿A más posts mejores resultados se reciben? No exactamente ya que podemos resultar cansinos a nuestros seguidores. Para intentar dar respuesta a esta pregunta, desde Social Bakers analizaron el comportamiento de más de 11.000 tweets procedentes de marcas globales y descubrieron que la interacción de los seguidores con dichos tweets decrecía a partir del tercer mensaje diario publicado.
Desde TrackSocial, en un estudio publicado en 2012, llegaron a una conclusión parecida estudiando el comportamiento de varias marcas importantes: con 4-5 actualizaciones por día se llegaba al 350% de retweets, el máximo. Conforme aumentaban el número de mensajes diarios, el porcentaje caía considerablemente.
Otro estudio similar realizado también hace un par de años por Buddy Media afirmaba casi lo mismo: lo ideal es publicar 4 tweets diarios. A partir de ahí, la tasa de engagement se desploma y el esfuerzo no merece la pena:
Pero ¿qué ocurre si en lugar de analizar qué consigue cada tweet analizamos lo que conseguimos cada día en conjunto? Lógicamente, cuantos más tweets al día se envíen, más posibilidades hay de que tus seguidores hagan RT, te respondan o hagan click en tus enlaces. En la siguiente gráfica lo vemos representado en amarillo (RT totales) y en rojo (respuestas totales). Dan Zarella, otro gran experto en redes sociales, asegura que lo mejor es twittear entre 1 y 4 veces a la hora.
Pese a esto, twittear sin control no parece ser una estrategia adecuada. Lo mejor en cada caso suele ser el hacer pruebas y ver la reacción de tus seguidores: si pierdes muchos es que actualizas demasiado y con cosas no del todo interesantes. Si poco a poco vas ganando y, en general, la gente interactúa contigo, eso son buenas noticias. Tu objetivo debe ser el maximizar los buenos resultados aprovechando al máximo los recursos que puedes dedicarle a esta red social.
Cuánto publicar en Facebook
Con Facebook nos encontramos ante una situación similar: muchas actualizaciones pueden cansar. Sin embargo, la vida media de un mensaje de Facebook es superior que la de un tweet. Esto es en parte gracias al algoritmo que utiliza esta red social para decidir qué mensajes se muestran y cuáles no, además del orden en el que estos van a aparecer en el muro de cada usuario.
¿En qué se traduce esto? En que el ritmo de publicación debe ser considerablemente más bajo. Volviendo al estudio de Social Bakers, la compañía calculó que la mayoría de sus clientes se conformaban con una actualización diaria. La única excepción eran los medios de comunicación, que llegaban a publicar hasta 7 veces de media.
Con este resultado parecen estar de acuerdo la mayoría de estudios. Por ejemplo, según Syncapse la cifra óptima debe oscilar entre seis y siete mensajes por semana. Según Dan Zarella, que antes recomendaba de 1 a 4 tweets a la hora, el ritmo óptimo en Facebook debe ser de 0,5 posts al día.
Eso sí, en Facebook hay otra variable que no debemos perder de vista: el algoritmo que decide si nuestros seguidores ven lo que publicamos... o no. Cualquier novedad en dicho algoritmo puede impactar notablemente en la estrategia a seguir. Por ejemplo, hace poco que la red social anunció que daría prioridad a los contenidos frescos y actuales, con lo que subir levemente el ritmo de actualización podría parecer una buena idea.
Importante: hora y contenido
Saber con qué ritmo publicar no es la única clave a la hora de reforzar nuestro mensaje y presencia en redes sociales. Existen otras variables importantes. Una de ellas, por ejemplo, es la hora a la que publicar. Si estamos viendo que un tweet y un post de Facebook tienen una vida media entre 1 y 3 horas, no tiene sentido lanzarlos a las 3 de la mañana, cuando la mayoría de nuestro público duerme.
Con las nuevas estadísticas de Facebook puedes ver fácilmente cuándo están online tus seguidores. Para Twitter existen otras alternativas, como Social Bro que te elabora un calendario con las mejores horas de la semana para publicar en función de cuándo están más activos tus seguidores (y, por tanto, cuando es más probable que vean tu mensaje sin que pase desapercibido).
Finalmente, y quizás el apartado más importante, es el contenido: de nada sirve que cuides el ritmo y que publiques en las mejores horas si tu contenido es malo y no aporta nada a tus seguidores. Simplemente lo ignorarán o, en el peor de los casos, dejarán de seguirte.
¿La clave? Experimentar
Muchos de los estudios que aparecen aquí referenciados son mencionados por Buffer, la popular aplicación de social media, en un artículo en el que explican con qué ritmo actualizan ellos sus cuentas. Según dicen, y aunque van poco a poco cambiándolo, ellos envían 14 tweets diarios y 2 posts en Facebook cada día. ¿Significa eso que es la cifra a la que todos deben aspirar? No.
Como decíamos anteriormente, la mejor opción es ir experimentando. En Social Media Examiner explican por ejemplo cómo puede hacerse una investigación en el caso de Facebook y qué parámetros hay que medir. Conoce cómo es tu audiencia, lo que esperan de ti al seguirte y adapta tu ritmo en consecuencia.
Imagen | Brantley Davison
En Genbeta | ¿Cuántos tweets diarios hay que publicar en Twitter para conseguir mejores resultados?
-
La noticia Cuánto actualizar en Twitter y Facebook para maximizar la eficacia de tus mensajes fue publicada originalmente en Genbeta por María González.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Pensamiento Crítico: Análisis de 20 argumentos y creencias irracionales. - 30/09/2015 10:08:23
Veinte argumentos disparatados que usan los magufos para defender sus creencias.
Por Jaime Noguera.
Cooking Ideas.
Las hordas magufas usa un tipo especial de razonamiento que, de primeras, puede chocar al ciudadano de a pie, afectar de forma negativa a su salud e incluso dejarlo listo de papeles.
Para intentar aprender algo más de esta misteriosa lógica hemos recurrido a dos expertos en la materia: Jorge J. Frías, vicepresidente de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y a David Silva Valerio autor del blog Skepticom.
Les he pedido a cada uno de ellos que me ayuden a configurar el mapa de los argumentos usados por los creyentes en pseudociencias y conspiranoías de todo pelaje y estos han sido los resultados de nuestra ardua investigación.
Jorge J. Frías dixit:
1. La ciencia no lo sabe todo
“Efectivamente. A la ciencia lo que le gusta, realmente, es hacer preguntas bien formuladas, e intentar hallar respuestas con las herramientas del método científico. Lo interesante es que la ciencia es capaz de avanzar sin esas respuestas, e incluso modificándolas.
Ningún científico se sienta en su mesa y dice: “hoy voy a resolver este gran problema de la humanidad” Si lo que uno quiere son respuestas como el que mira las soluciones del crucigrama en la última página, lo tienes crudo con la ciencia. Es mejor probar con las creencias.“
2. “A mí me funciona”
“Para conocer los efectos de un medicamento no basta con dar la medicación a los pacientes y ver cómo evolucionan. Se deben diseñar experimentos “doble ciego”, donde se debe analizar el efecto sobre personas sanas y enfermas, y donde ni siquiera los médicos saben si están administrando el compuesto o un simple placebo. Después, los resultados dirán si esa medicación hace algo más que si no tomáramos nada.
Frente a todo este gasto inútil está el “a mí me funciona”, que asegura la efectividad de cualquier potingue saltándose a la torera todos los – costosos – mecanismos de las farmacéuticas. Hay una versión aún más hilarante: El “a fulanito le funciona”; aunque al final, si indagas mucho, ni fulanito es el que tomaba el potingue, ni eso llegó a funcionar.”
3. “En YouTube hay un vídeo que lo explica todo”
“Hay tres niveles de explicación por vídeo de magufadas. En primer lugar, las grabaciones borrosas, algo que sigue siendo posible aunque las cámaras de hoy día sean increíblemente buenas.
Luego están los vídeos con textos comic sans (es importante que sean de ese tipo de letra, en morado o rojo preferiblemente), y, como documento definitivo, está el “vídeo colgado en youtube”. Sobre todo, si pones la etiqueta “Zeitgeist”.
Y es que, ¿para qué esforzarse en hacer sesudos estudios cuando con un vídeo de cinco minutos puedes ventilarte el asunto?”
4. “Ya lo decían los antiguos”
“Esta afirmación tiene dos vertientes: la de personas que afirman que todo está en su libro sagrado (Biblia, Corán, etc), y la de personas que afirman que está en las escrituras sagradas de alguna civilización perdida (mayas, egipcios…). A ninguna de ellas tanta sabiduría les ha servido para evitar el fin de su civilización.”
5. “Lo natural es más sano”
“Está muy extendida la creencia de que la naturaleza está ahí para ayudarnos y servirnos. Es decir, los seres vivos se matan, comen, envenenan y parasitan, pero cuando llega el ser humano, dejan toda esa mala ostia y les da por producir únicamente cosas sanas ¡genial!”
6. “¿Qué mal puede hacer?”
“¿Qué mal puede hacer reenviar una cadena, tomar una infusión de un yerbajo o realizar un ritual? Es algo que nos preguntamos cuando tenemos la oportunidad de realizar cosas aparentemente inocuas que nos venden como altamente beneficiosas. Sin embargo pueden tener efectos no deseados.
Hay incluso una web que se dedica a recopilar casos reales. En realidad, incorporamos a nuestro saber aquellas cosas que sí tienen un gran efecto aunque parezcan inocuas. Por ejemplo, lavarse las manos.”
7. “Todo es relativo (como decía Einstein…)”
” Einstein nunca dijo que “todo es relativo”. El relativismo filosófico pretende poner a la misma altura el conocimiento adquirido durante siglos de desarrollo científico con las ideas felices de ciertos filósofos. Sin embargo, nada tiene que ver una cosa con la otra. Ni siquiera lo pudo decir de forma literal en sus teorías, que precisamente postulan que la velocidad de la luz es absoluta, no relativa.”
8. “Tú no lo puedes entender”
“Un truco cuando no se es capaz de convencer al interlocutor es dejarlo “fuera” de la capacidad de entendimiento. Sin embargo, difícilmente se puede achacar a un científico, cuya misión es explicar de la mejor forma posible su trabajo, ya sea a otros colegas, ya sea en forma de divulgación.”
9. “Por culpa de la química estamos peor que antes”
“Está extendida la creencia de que hay cosas con química y cosas sin química. Eso es imposible. En este mundo nada escapa a las leyes de la química, y menos si pasa por nuestro estómago. O mejor dicho, por nuestra boca, pues la primera salivación ya tiene un significado químico.
De la misma forma que alguien que sufre un bombardeo no puede echar la culpa a la ley de la gravedad porque caigan bombas, no podemos echar la culpa a la química de los desmanes de los humanos.”
10. “Todas las opiniones valen lo mismo”
“Hay que diferenciar entre libertad de expresión y el respeto a que las personas puedan decir lo que quieran, y otra muy distinta que cualquier opinión sin fundamento tenga que ser tratada como la más versada. Si vamos al cine, está bien que todos opinemos sobre qué películas queremos ver, y qué nos ha parecido, porque nos amparamos en la libertad de expresión.
Pero eso no significa que tengamos que respetar las tonterías que pueda decir uno, como por ejemplo, que los actores son seres bajitos que viven en la pared del cine.
En la televisión se suele caer en ese error cuando se da el mismo tiempo a las posiciones crédulas y escéptica, a modo de falsa imparcialidad. Richard Dawkins explica muy bien por qué no debate con creacionistas.”
11. “Hay una mano oculta”
“Lo sabe la CIA, lo sabe la NASA y el Vaticano. Los escépticos son como los cornudos, que parecen que son los últimos en enterarse del tema. En serio, ¿Cuánto cuesta mantener un secreto pequeño entre tus amistades? ¿Te imaginas lo difícil que es que tantas personas mantengan el secreto como si nada?”
David Silva Valerio.
En su blog Skepticon se define como Cientificista, acrofóbico, sicario de la CIA, adicto a los analgésicos y fan de Doraemon, es el creador de Escepticismo y Ateísmo: Proyecto Cordura.¡Vamos con sus argumentos magufos desmontados!
12. “Eres tan crédulo que solo te crees las versiones oficiales”
“En realidad no nos interesan las versiones oficiales ni tampoco las alternativas, lo que nos importa es la evidencia, las pruebas, lo tangible, nada más y nada menos.”
13. “Pareces demasiado preocupado por desmentir esto. Debes de estar a sueldo de […]”
“Los intereses de los escépticos están con los hechos, no con la defensa de corporaciones o empresas de las cuales, no obtenemos nada. Está bien cuestionar a las multinacionales, pero que una corporación o institución no sea del agrado de muchos o no les inspire confianza o simplemente esté de moda odiarla, no significa que estén ingresándome en una cuenta en Suiza todos los meses.”
14. “Ni tú ni yo estuvimos allí, así que nadie lo puede asegurar”
“Que no hayamos presenciado la construcción de las Pirámides no significa que no podamos tener certeza sobre lo que realmente sucedió. Para eso existen pruebas históricas, historiográficas, arqueológicas y un sinnúmero de documentos y evidencia que relatan lo ocurrido.
Quizá algunos hechos se distorsionen un poco con el paso del tiempo, pero eso no significa que todo lo que sabemos sobre la historia sea falso o que la historia en si sea un enigma indescifrable sobre el que nadie pueda dar fe.”
15. “¿Cómo sabes que esa evidencia es cierta o no?”
“Para desmontar una teoría de conspiración o una práctica pseudocientífica se recurre a muchas fuentes, experimentos, investigaciones y observaciones independientes. Ahora, si crees que miles de científicos, historiadores, investigadores y periodistas alrededor del mundo son parte de una conspiración que busca engañarnos, no hay mucho más que decir.”
16. “No necesito evidencia, todo el mundo sabe que (…)”
“Apelar al conocimiento popular es otra salida recurrente del maguferío internacional. Sin embargo los “todo el mundo sabe que…” o los “es evidente que…” no prueban absolutamente nada y es más, constituyen una conocida falacia lógica que a esta altura ya no es necesario explicar.”
17. “Bueno, al menos él propone algo ¿Y tú que propones por el bien de la humanidad?”
“Los seguidores de ciertos iluminados que prometen el paraíso suelen ocupar este argumento cuando quedan contra las cuerdas. Es una especie de falacia moralista que considera las “intenciones” como argumento suficiente para darle validez a una propuesta.
Un charlatán puede ser solo un ignorante con buenas intenciones o un estafador malintencionado, en cualquier caso una propuesta debe ser juzgada por su consistencia y resultados (o carencia de estos), no por sus intenciones.”
18. “Yo no estoy de acuerdo con esos estudios científicos, porque yo opino que (…)”
“Cada quien es libre de creer lo que le venga en gana, siempre que entienda también que los hechos no son un asunto de opiniones sino de evidencia. Si lo que dicen los estudios no te convence, perfecto, reúne tu propia evidencia, escribe un paper y compártelo con la comunidad científica, ellos estarán felices de analizar tus pruebas.”
19. “Tal cosa era considerada imposible en el pasado, pero ahora es un hecho, por lo tanto lo que yo digo será posible en el futuro”
“No se toma en cuenta que muchas cosas que se consideraron estúpidas en el pasado siguen siendo estúpidas ahora. Y segundo, que algo que actualmente es un hecho en la antigüedad fuese considerado una locura, no significa que todo lo que hoy consideramos inaplicable sea posible en el futuro.
Antiguamente habían muchos motivos para rechazar propuestas nuevas, entre ellas el limitado entendimiento sobre las leyes que rigen el universo o el sesgo impuesto por la religión que era mucho más dominante.”
20. “Eso es justamente lo que el gobierno te quiere hacer creer”
“Pensar que el gobierno, los medios de comunicación y las corporaciones forman una siniestra alianza con fines malévolos es una creencia muy propia de la mente conspiranoica.
Curiosamente estos individuos también creen que los planes complejos y ultra-secretos de esta elite superpoderosa son vulnerables a ser descifrados por cualquier “friki” que vive en el sótano de su madre y administra un blog esotérico.”
Con información de Escépticos, Skepticon, Las pseudociéncias ¡Vaya timo!, Octava Planta.
Jaime Noguera es un ex-magufo rehabilitado y el autor de la descacharrante novela España: Guerra Zombi.
Seguimos para bingo:
- Diez magufadas que la gente se sigue tragando a pesar de haber sido refutadas por la ciencia
- Cinco presuntos viajeros en el tiempo y sus probables explicaciones
- De El Gran Lebowski a Gandalf el Blanco, los personajes más fumetas de la historia del cine
- Los diez mejores carteles del cine español
- Diez portadas de discos que trataban de ser sexy y daban risa
Por Invitado |
26.09.2015 | 09:22 h.
Sobre el autor:
Escritor, Realizador,Social Media Manager, ahora luchando en la España Zombi.
Licencia:
Copyright © CookingIdeas. Puedes copiar, distribuir el contenido de este blog, pero por favor utiliza el enlace permanente que tiene cada uno de los posts, al hacer mención a los contenidos de este blog. Los contenidos de CookingIdeas están bajo una licencia Creative Common 3.0.
-----------------------
Fuente: Cooking Ideas Imagen: Skeptic (by Zlatko Kostic)
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Pensamiento Crítico: Análisis de 20 argumentos y creencias irracionales
- El Efecto Forer: Cómo evitar las falacias y sesgos de charlatanes y adivinos
- Pensamiento Crítico: Cómo no caer en la trampa de las creencias irracionales
- Rompe las creencias que limitan tu creatividad con estas 13 sugerencias
- Cómo superar las limitaciones de nuestras creencias y susceptibilidades
- Guía rápida para detectar la mala ciencia: 12 claves
- Decálogo para destacar como experto en cualquier cosa. Los falsos gurús
- Los Argumentos Disfrazados: 15 falacias que nos pueden engañar
- Las 8 claves que delatan a charlatanes, vendeburros y otros embaucadores
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras La distribución digital de contenido y Aplicativo Windows Live
Consulte Información de Gana Emprendedor Web red social para pymes con asesoramiento y cursos online y El poder de la negociación virtual
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario