martes, 19 de enero de 2016

otro navegador de código abierto, más cerca de la versión definitiva y Cómo migrar de Windows XP a GNU/Linux

Información: Otter, otro navegador de código abierto, más cerca de la versión definitiva - 04/12/2015 10:39:16

" En un marco en el que Chrome se postula como el gran favorito y con el nuevo browser de Windows 10 ,Edge- fracasando estrepitosamente, parece que algunos "pequeños" desarrolladores pretenden seguir otros caminos. Es el caso de Vivaldi y Otter que, de código abierto y al más puro estilo Opera, tratan de hacerse un hueco en este mercado.
Si bien del primero ya te hemos hablado en anteriores artículos, hoy nos centramos en el que lleva nombre de nutria, ¿la razón? Que acaba de lanzar su octava versión (beta), la antepenúltima y prácticamente definitiva. Y nosotros la hemos probado.
Así es Otter

En primer lugar, para ponerlo en marcha necesitarás tener instalado QT SDK, CMake y, probablemente, también Xcode; o descargar este archivo y seguir las instrucciones, un procedimiento un tanto farragoso si no estás acostumbrado, (todo hay que decirlo). Si te surgen dudas, The DnD Sactuary ofrece algunas respuestas útiles.
En caso de que uses Windows, Softonic incluye un link que te ahorrará toda la parafernalia y por el que finalmente hemos decidido decantarnos. Curiosamente, este procedimiento no implica la instalación en si misma de ningún software, sino que, después de hacer clic en el botón correspondiente, se bajará un zip de 38 MB que nos brindará la oportunidad de guardar el sistema en un pen drive. Tras descomprimirlo podremos usar Otter con normalidad.

De esta manera, nos encontramos ante un navegador de aspecto anticuado pero ligeramente más limpio que otras versiones anteriores y que incluye DuckDuckGo como motor de búsqueda predefinido, como es habitual, en la parte derecha superior de la ventana. Ahora bien, este no es la única opción de la plataforma, sino que, en el apartado de preferencias, observamos la presencia de Bing, Google, Yahoo y otros como YouTube y la Wikipedia (en inglés por defecto).
Precisamente estos ajustes incluyen cinco pestañas: general, contenido, privacidad, buscar y avanzado. La primera de ellas se refiere al comportamiento de las ventanas, mientras que la segunda y la tercera atañen a la visualización y tamaño de las fuentes así como al historial, modo privado, contraseñas y cookies, respectivamente.

En las opciones avanzadas hallaremos aspectos relacionados con el uso de Java Script, los atajos del teclado, etcétera. Además, hemos observado que ya capta las tildes y que funciona correctamente en español. Siguen sin salirnos advertencias de contenido peligroso, pero existe la alternativa de bloquearlo.
Por otra parte las recién estrenadas mejoras atañen a la barra de direcciones, a las sugerencias basadas en los marcadores y el historial de navegación; así como al funcionamiento con determinados gestos del ratón, a las ventanas emergentes, al visor de certificados SSL, y a las descargas (aunque estas todavía dejan que desear y carecen de un gestor adecuado). Las páginas de error y directorios también se han actualizado.

Al margen de lo dicho y para la versión definitiva ,que saldrá el año que viene-, sus desarrolladores planean agregar un administrador de contraseñas, un sistema de corrección ortográfica automático, un lector de feeds, un cliente de correo y mensajería instantánea, y un módulo de BitTorrent.
Otro de sus objetivos consiste en añadir soporte para extensiones no solo de Chrome como ya permite Vivaldi, sino también de Firefox. Una prestación que, sin duda, se convertirá en uno más de los principales atractivos de este navegador que, si bien todavía no esta listo, promete.
En Genbeta | Vivaldi: probamos la beta del navegador para usuarios expertos
Actualización: Dadas las quejas, hemos decidido eliminar el enlace a Softonic
También te recomendamos
Vivaldi: así es el navegador que el ex-CEO de Opera lanza para los "usuarios expertos"
No vas a reconocer a tu casa. Así es cómo la tecnología y la energía quieren transformarla
Vivaldi: probamos la beta del navegador "para usuarios expertos"
-
La noticia Otter, otro navegador de código abierto, más cerca de la versión definitiva fue publicada originalmente en Genbeta por Águeda A.Llorca .
Ver artículo...
" Fuente Artículo
La oportunidad de

Interesante, Cómo migrar de Windows XP a GNU/Linux - 07/04/2014 0:00:02

" El fin de soporte de Windows XP es inminente. El viejo sistema operativo ha cumplido su función y ha llegado el momento de dar paso a otras propuestas. La finalidad de este artículo es contaros cómo migrar de Windows XP a Linux, no obstante vamos a repasar juntos todas las alternativas existentes.
El cambio a GNU/Linux es el más radical de los posibles y parece razonable evaluar bien todas las opciones antes de tomar una decisión de este calibre. Al fin y al cabo el sistema operativo es la base de todo lo demás, tanto a nivel de experiencia de usuario, como aplicaciones disponibles y servicios accesibles a través del mismo.
Comprar un equipo nuevo
Si la decisión que tomamos es que tanto sistema operativo como máquina física han de pasar a mejor vida, la apuesta más lógica es adquirir un equipo con una versión más avanzada de la oferta de Microsoft. Si bien las diferencias entre Windows XP y sus hermanos se han ido acrecentando con cada versión, será la opción con la curva de aprendizaje más suave.
Si decidimos abandonar el ecosistema Windows, las posibilidades en el escritorio pasan por la oferta de Apple y la de fabricantes, no muchos, que comercializan máquinas con GNU/Linux instalado (normalmente Ubuntu). El gran atractivo de Apple es que vende un sistema integrado, donde hardware y software están optimizados para convivir. Su inconveniente es el precio, que suele ser superior a otras ofertas.
En cuanto a equipos con GNU/Linux instalado, el principal aliciente es que dan resuelto uno de los principales problemas de este sistema operativo: la escasez de drivers apropiados para los distintos componentes de hardware, y suelen ser más baratos que las soluciones Apple o sistemas con Windows.

Conviene recordar aquí que hay dispositivos externos impresora, escáner, etc. que pueden tener problemas de compatibilidad fuera del entorno Windows. En el caso de Apple esto no es tan acusado, ya que los grandes fabricantes suelen incluir en su oferta drivers para Mac OS X y Windows. En el caso de Linux esto no siempre es así.
La compra de un equipo también permite conservar la máquina con Windows XP para suavizar la transición y ejecutar en ella algunos programas que no estén disponibles en la nueva plataforma. El fin de soporte no significa que el equipo vaya a salir ardiendo, los problemas son otros. Windows XP se podrá seguir usando con precaución y el soporte que sí brindan fabricantes de navegadores y antivirus.
Actualizar el sistema operativo sin cambiar de equipo
Windows XP se ha comercializado durante muchos años, y tal vez el equipo donde se ejecuta, aunque no sea de última generación, cumpla con los requisitos de un sistema operativo moderno. En este caso el consejo más práctico es continuar con la familia Windows, y a ser posible con la última versión.
Aunque el salto no está exento de la necesidad de aprender cosas nuevas, se puede aprovechar la experiencia previa, algunos programas y la mayoría de periféricos. La migración entre XP y sus sucesores está bien documentada y no debería plantear mayor dificultad.
La otra alternativa a Windows XP es Linux. Supone el cambio más complejo porque la experiencia es distinta, los programas para XP son difíciles de integrar en Linux (cuando no imposible) y la compatibilidad de periféricos hay que mirarla con lupa. La ventaja aquí está en el menor o nulo coste de licencia y programas, la calidad intrínseca del sistema y la escasez de malware existente para este sistema operativo.

En máquinas de cierta potencia, me refiero a las últimas vendidas con Windows XP, se puede compatibilizar el uso del viejo sistema y GNU/Linux, incluso dentro del mismo disco duro. Al igual que en el caso de la compra de un equipo nuevo, la transición será más suave y podremos seguir usando programas y periféricos no compatibles. La clave está en utilizar XP sólo para lo imprescindible mientras aprendemos cómo funciona GNU/Linux.
Para hacer convivir los dos sistemas, lo primero que debemos hacer es hueco en el disco para instalar Linux. La mayoría de distribuciones contemplan esta posibilidad durante la instalación. En Internet hay infinidad de artículos y guías sobre el tema y no será difícil encontrar la solución.
Otra opción para aprovechar la máquina XP es comprar otra unidad de disco, instalando Linux en ella. En este caso mi preferencia personal es no mezclar nada, y que el cargador de arranque de Linux esté en el mismo disco donde se instala. Como la mayoría de distribuciones Linux permiten acceder al contenido de las particiones Windows, pasar contenidos desde XP al nuevo sistema es muy fácil.
Cómo elegir la distribución GNU/Linux
He dado un gran rodeo hasta aquí antes de poner el foco en el propósito "puro" del artículo: la migración de XP a Linux. Hay una razón detrás que he ido repitiendo a lo largo del texto precedente: el salto es demasiado brusco y puede llegar a ser frustrante. Si evaluando ventajas e inconvenientes decidimos dar un paso al frente y sustituir (o alternar) Windows XP con Linux, aquí empieza el rock "n" roll.
Entre las muchas ventajas que aporta Linux, hay una que es importante considerar: cuando se instala una distribución no sólo tenemos la base de un sistema operativo, sino también un conjunto amplio de software para diversas tareas: ofimática, multimedia, gráficos, redes sociales, algunos juegos, mensajería, programación, etc. Tanto las distribuciones de pago como las gratuitas brindan una oferta que satisface casi cualquier necesidad.

Desde este punto de vista, debemos buscar distribuciones de propósito general, orientadas al gran público y diseñadas para facilitar la vida del usuario. Con este rasero hay varias que se quedan fuera del núcleo de candidatas aunque sean buenas o muy buenas. Nombres como Debian, Fedora, OpenSuSE, Slackware, Arch Linux, Mageia y alguna más de las consideradas "puristas" no son la mejor opción para un principiante.
La familia Ubuntu y algunos de sus derivados (como Linux Mint o Elementary OS, por citar algunas) son un buen punto de partida para buscar, aunque hay más, por supuesto, y no necesariamente basadas en Ubuntu.
La mejor distribución será aquella que reconozca todo el hardware que tenemos, incluido periféricos, y que nos guste por su aspecto. La forma de comprobar este punto es descargar las versiones Live disponibles y probar sin instalar nada. Si todo funciona, perfecto. De lo contrario, por muy buena fama que tenga, es mejor seguir buscando.
Otro gran atractivo de GNU/Linux es la oferta de entornos de escritorio. Mientras que para cada versión de Windows hay una interfaz única (con la excepción de Windows 8.x), en Linux hay variedad, y además se pueden personalizar bastante. Busquemos aquellos que se parezcan desde un punto de vista funcional a Windows XP.

Entornos de escritorio como LXDE, Cinnamon o MATE ofrecen una experiencia similar a XP: tienen botón y menú de inicio, barra de tareas y organizan el software de forma parecida a como lo hace Windows XP. Hay más alternativas, como Unity, KDE, GNOME y Xfce, que siendo realmente buenos y atractivos, no se parecen tanto (o nada), a la experiencia de uso de Windows XP.
Si la máquina donde queremos sustituir Windows XP por GNU/Linux tiene pocos recursos, hay distribuciones especializadas en este tipo de hardware, tanto las denominadas minimalistas (Puppy Linux y alguno de sus derivados), como otras especializadas es aprovechar hardware desfasado, tal es el caso de LXLE.
También puede ser un punto a considerar el ciclo de vida de la distribución. Algunas cambian cada pocos meses, las hay con soporte extendido de hasta cinco años y las denominadas rolling, que se instalan una vez y no hay que preocuparse más, ya que se van actualizando sin necesidad de tirar el sistema e instalar una nueva versión.
Dentro de estas últimas puede que las más asequibles para un novato sean Linix Mint Debian Edition (LMDE), y Manjaro Linux. Ambas ofrecen entornos de escritorio de los mencionados como "similares" a Windows XP, aunque en ambos casos se puede considerar que están uno o dos escalones por encima de lo que sería una distribución "para empezar".
Salvar y recuperar información
Tanto si vamos a sustituir completamente Windows XP como si se va a instalar Linux en la misma máquina, debemos salvar nuestros datos. La fórmula que empleo cuando me enfrento a esta situación es una unidad externa USB, donde voy organizando los contenido con el mismo criterio que después se clasificarán en Linux dentro de nuestra carpeta personal: documentos, música, imágenes, vídeos y descargas. Como todo procedimiento manual es lento, pero sirve para depurar la información inútil y organizar mejor el, a veces, totum revolutum que tenemos en el disco duro.
Con carácter general no hay problemas de compatibilidad con los distintos formatos de archivo. En GNU/Linux hay programas para casi todos: los procedentes de Microsoft Office son accesibles con aplicaciones como LibreOffice o Apache OpenOffice, hay multitud de programas para acceder a los distintos formatos gráficos, de audio y vídeo, compresores de archivos, CAD, etc. El único inconveniente es que son distintos en apariencia y requieren un tiempo de aprendizaje.

En cuanto a contactos y correo electrónico, si hemos utilizado en Windows XP el cliente de correo Outlook Express, algunos programas como Mozilla Thunderbird (presente en muchas distribuciones GNU/Linux), permiten importar la libreta de direcciones y los mensajes de correo con facilidad.
Por último, no hay que olvidar rescatar los enlaces favoritos de los navegadores. La mayoría permiten exportarlos como documento HTML. Otros, como Firefox o Maxthon, tienen la posibilidad de mantener la sincronización entre distintos sistemas operativos.
Linux, una experiencia nueva
El mundo del software libre en general y GNU/Linux en particular, no es un nicho para hackers. El sistema operativo de código abierto ha evolucionado mucho, y no hay que olvidar que es bastante anterior a Windows XP. Las distribuciones modernas han facilitado tanto la instalación y mantenimiento del sistema, que se puede codear sin problemas con los sistemas propietarios.
Hoy en día hay varias distribuciones cuyo tiempo de instalación es sensiblemente inferior al requerido para Windows 8, por ejemplo, y en cuanto a facilidad andan casi a la par. Sin olvidar que al instalar una distribución, y al contrario que Windows, no sólo tienes un sistema operativo, sino una solución completa de software que cubre distintos escenarios de uso, todo ello sin reiniciar el sistema varias veces durante la instalación, y en la mayoría de casos gratis.
En los últimos meses he tenido la oportunidad de asistir en la migración de Windows XP a varios usuarios. A todos, más o menos, les he explicado lo mismo que digo aquí, sin ningún empeño personal en que usen Linux. Una de las cosas que he aprendido de la experiencia es que, cuanto menos técnico es el perfil del usuario, con mayor facilidad se ha adaptado a Linux.

La mayoría están encantados con la desaprición de ventanas emergentes no deseadas, no tener que buscar por ahí programas en páginas de dudosa procedencia, no necesitar piratear nada, descartar el uso de antivirus, y olvidar la necesidad de reiniciar el sistema por instalar un navegador o cualquier programa. La gratuidad de la mayoría de aplicaciones ha sido otro punto a favor del, para ellos, nuevo sistema.
Comenzar en el mundo GNU/Linux desde Windows XP es una experiencia similar, y perdón por el símil, a entrar en otra cocina distinta de la de tu casa. Prácticamente hay los mismos elementos, con otros colores y dispuestos de manera diferente. Al principio se requiere un tiempo de adaptación para encontrar cada cosa, pero al final consigues cocinar. Si decides dar una oportunidad a GNU/Linux como alternativa a Windows XP y tienes paciencia, tendrás más satisfacciones que dolores de cabeza.
Imagen | notfrancois, Dan Hirsch, Victor W., Buddhika Siddhisena, Karthik, Linux Screenshots, Felipe Sanches
En Genbeta | Cómo actualizar Windows XP a otro Windows, Cómo migrar de Windows XP a OS X, Cinco sistemas operativos para sustituir a Windows XP
-
La noticia Cómo migrar de Windows XP a GNU/Linux fue publicada originalmente en Genbeta por F.Manuel.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Novedad, Probamos Cabify 5.01: Nueva App para iPhone de @Cabify_Peru [VIDEO] - 14/01/2016 18:18:05

Hoy tuvimos la oportunidad de probar la nueva app de Cabify para iPhone. Cabify es un servicio de movilidad, donde pedimos al vehículo a través de una aplicación (disponible en Android y iPhone). La aplicación no sólo nos muestra a la unidad y el conductor, sino que nos da un tiempo estimado de llegada. Sí, como otras apps en el mercado  (Uber, EasyTaxi, etcétera). Sin embargo, cabe señalar que Cabify fue el primero en llegar al Perú, tal y como lo cubrimos en este artículo de Noviembre del 2012, cuando el servicio recién se inauguraba en Lima (siendo el Perú uno de los primeros países hacia donde el servicio, de origen español, se expandía).

Qué hay de nuevo?

El panorama hoy en día es totalmente distinto. Cuando Cabify se lanzó, la idea de solicitar una movilidad a través de una app en nuestro smartphone era tan ajena como pagar por ella con tarjeta de crédito o débito. La penetración de smartphones, en aquel entonces, era mucho menor. Hoy en día? Hoy la gran mayoría cuenta con un smartphone. Muchos tienen planes de datos en sus equipos y la idea de solicitar un vehículo para transportarnos a través del smartphone, se ha convertido en algo común, impulsado sin duda ante el nivel de inseguridad que se vive en las calles de Lima, donde tomar un taxi de la calle significa arriesgarse.

Para mantenerse competitivo, Cabify está muy próximo a lanzar una nueva aplicación móvil para iPhone que trae consigo interesantes mejoras y cambios, que veremos a continuación.

Screenshot 2016 01 14 12 57 59

Reservas: Yo creo que la características que más sobresale de Cabify, es la posibilidad de realizar reservas. Ninguna otra app, hasta donde sé, nos permite realizar una reserva de unidad para transporte. Es decir, si quiero una movilidad para el día de mañana, puedo solicitarla y confirmarla desde hoy, en lugar de tener que estar buscando una unidad a última hora

Guardar Ubicaciones favoritas. Esto es algo básico, que me alegra que por fin haya aparecido en Cabify. Ahora podemos guardar ubicaciones frecuentes (ej: casa, trabajo) en la App, para así solicitar una unidad inmediatamente. La ventaja de esto, es que también guarda información referencial, como el número de casa, o indicaciones extra que queramos darle al conductor. Para una ciudad donde Google Maps todavía no funciona del todo bien (sobre todo en temas de numeración), esto es una ventaja para Cabify, ya que el conductor sabe exactamente el lugar en el que nos encontramos

Preferencias de Usuarios: Otro punto interesante, es que el conducto que solicitamos conocerá de antemano nuestras preferencias antes de subir a la movilidad. Cosa que, para anti-sociales como yo, es de verdadera utilidad. Así, ya no tendremos que estar respondiendo las mismas consultas sobre preferencias musicales en el vehículo, o si deseamos utilizar el aire acondicionado o no, o si preferimos bajarnos por nuestra cuenta (en lugar de esperar a que nos abran la puerta).

Rider Queuing: Cabify tiene aún cierto déficit de unidades, sobre todo a horas punta. Con el Rider Queuing, o la posibilidad de extender la espera, en lugar de tener que estar abriendo la app constantemente a ver si tenemos un conductor disponible, la app se encargará de hacerlo por nosotros, y nos alertará cuando haya una disponible.

Estos son los cambios más importantes a la app para iPhone. La app estará disponible en el App Store en un par de semanas, a inicios de Febrero!

 Update: para Android estará disponible en Marzo!

Mientras tanto, pueden probar el servicio desde aquí

Servicio de Transporte, que contratamos vi Apps para Android y iOSProbamos Cabify: Servicio de Transporte, que contratamos vía Apps para Android y iOS

  Desde hace unas semanas vengo probando Cabify. Se trata de un nuevo servicio que está disponible en Lima recientemente, y que nos permite contratar un servicio de transporte que podemos contratar con un app para Android / iOS.Lo que hacemos, es determinar nuestro punto de recojo (si queremos que nos recoja donde estamos, seremos geolocalizados), nuestro punto de destino en la app, y luego la aplicación nos dará los detalles pertinentes del viaje, incluyendo el costo. Debido a que los conductores cuentan también con una app (modificada), éstos están constantemente geolocalizados, lo cual nos

November 18, 2012 | Especiales, noticias

El artículo Probamos Cabify 5.01: Nueva App para iPhone de @Cabify_Peru [VIDEO] apareció primero en arturogoga.

arturogoga - tecnologia para todos. Smartphones, tablets, tips y tutoriales

Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web Skype anuncia las v?deollamadas en grupos en m?viles y VLC lanza su aplicaci?n para dispositivos Apple TV
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora la plataforma de comunicación entre equipos, ya tiene versión Windows y MediaFire lanza aplicación para iPad
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Opera Max recibe una nueva actualización con importantes novedades y Whiteout Mail presenta su aplicación para iOS
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios: