Interesante, Cibercrimen mas comun del 2012: robo de información - 21/01/2014 0:26:55
Cibercrimen mas comun del 2012: robo de información07 DIC 12 Por: Claudia Chumbe ...
Claudia Chumbe de Gallardo
Autor: No DefinidoFuente: Rpp.com.pe
Según especialistas de Eset Latinoamérica, el robo de información y la explotación de vulnerabilidades en smartphones, son los principales ataques informáticos del 2012.Entre los casos de fuga de información más resonantes del 2012 pueden mencionarse la filtración de datos de más de 56.000 cuentas de Visa y Mastercard, la exposición de 6.5 millones de contraseñas de LinkedIn y las más de 450.000 credenciales robadas de Yahoo! Voice.
Los especialistas de ESET Latinoamérica presentan un resumen de los ataques informáticos destacados de este año. El robo de información y la explotación de vulnerabilidades en smartphones, fue el principal incidente del 2012 en materia de seguridad informática, según afirma una reciente investigación de ESET Latinoamérica.
"Desde Megaupload hasta Linkedin o Formspring, la fuga de información fue una dura realidad que debieron enfrentar muchas empresas este año. No sólo se trata de la exposición - y muchas veces publicación - de valiosa información personal de los usuarios, sino también de un fuerte golpe a la reputación de las compañías", aseguró Sebastián Bortnik, Gerente de Educación y Servicios de ESET Latinoamérica.
Entre los casos de fuga de información más resonantes del 2012 pueden mencionarse la filtración de datos de más de 56.000 cuentas de Visa y Mastercard, la exposición de 6.5 millones de contraseñas de LinkedIn y las más de 450.000 credenciales robadas de Yahoo! Voice.
A su vez, el robo de información ha estado entre los principales objetivos de los códigos maliciosos durante este año, tal como lo evidencian las sucesivas campañas de propagación de Dorkbot, código malicioso que al día de hoy cuenta con el 54% de su propagación en Latinoamérica y roba credenciales de acceso de los usuarios, además de convertir a los equipos infectados en parte de una red botnet.
"El robo de información no fue ni será solamente un riesgo para las compañías: los usuarios no suelen ser conscientes del valor de los datos que manejan. Por lo tanto, las campañas de propagación de códigos maliciosos, así como las estrategias de Ingeniería Social, se enfocaron durante este 2012 en explotar ese factor", agregó Raphael Labaca Castro, Coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica.
Este año, el segundo foco de ataque destacado ha sido la explotación de vulnerabilidades en smartphones. Durante 2012, una vulnerabilidad de diseño en las aplicaciones móviles de Facebook, Dropbox y LinkedIn las hizo susceptibles al robo de contraseñas. Lo mismo ocurrió con WhatsApp, viéndose expuesta la información de los usuarios debido a la aparición de una herramienta que permitía robar el contenido de las conversaciones, dado que la aplicación no cifraba los mensajes al enviarlos. Finalmente, entre los casos de mayor relevancia se lista la vulnerabilidad USSD en sistemas operativos Android que permitía, entre otras cosas, el borrado completo de la información del dispositivo.
"La evolución del mercado de los teléfonos inteligentes sumada al crecimiento de ataques para estas plataformas que viene registrando el Laboratorio de ESET Latinoamérica nos permite anticipar que los dispositivos móviles serán uno de los principales objetivos durante el año que viene, de modo que se recomienda a los usuarios que implementen soluciones de seguridad en los mismos, se mantengan informados y realicen un uso responsable", concluyó Bortnik.
Para más información sobre los principales ataques informáticos del 2012 puede visitar: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2012/12/06/infografia-principales-a...
Fuente Artículo
Que opina usted? ¿Afectó el cierre de Megaupload al consumo de contenidos de pago? - 08/03/2013 10:19:15
" Un nuevo estudio publicado por la Carnegie Mellon University, una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, afirma que tras el cierre de Megaupload se incrementaron las ventas y el alquiler de películas y series en sus formatos digitales.El informe analiza la correlación entre la penetración de Megaupload en 12 países diferentes (España incluido) y el incremento que se produjo en la venta y alquiler de contenidos legales (pertenecientes a dos estudios cinematográficos) tras el cierre de la empresa de Kim Dotcom, durante un período de 18 semanas.
Sin ningún tipo de tapujos, el estudio publicado por Michael D. Smith y Rahul Telang afirma que "nuestras estimaciones sugieren que, en los 12 países estudiados, el alquier y la venta de contenidos digitales fueron entre un 6 y un 10 por ciento mayores de lo que habrían sido si Megaupload no hubiese desaparecido."
Esto, en principio, es algo muy complicado de demostrar si tenemos en cuenta que el mercado de venta y alquiler de contenidos digitales crece mes a mes en la mayoría de mercados, independientemente de que se cierren o dejen de cerrar webs como Megaupload de descarga directa y otras que comparten enlaces a redes P2P.
Lo que no tienen en cuenta en el estudio es que, en muchos de los países estudiados, no existe una gran cantidad de alternativas al P2P y la descarga de contenidos. En España disponemos de opciones como Wuaki, Filmin y similares, pero que todavía no son conocidas por un porcentaje importante de la población que sigue viendo el P2P y la descarga directa como la forma más rápida y sencilla de conseguir sus películas y series preferidas.
Para evitar estas diferencias entre los países, los autores del informe ponderaron los resultados en función del nivel de penetración de Megaupload, de tal forma que aquellos países con una mayor penetración deberían ver un incremento mayor de las ventas y alquileres. Y, en efecto, eso es lo que demuestra el estudio.
Más allá de estos aspectos puramente estadísticos, los dos autores afirman que la solución a los males de la industria televisiva y cinematográfica pasa por ofrecer alternativas legales a la piratería, algo que hemos repetido en múltiples ocasiones aquí mismo y que supone un ajuste de la oferta a las demandas de los usuarios de hoy en día.
Estudio e informe | Carnegie Mellon University
En Genbeta | Megaupload cierra y varios de sus trabajadores han sido detenidos y ¿Somos los españoles unos piratas?, ¿estamos dispuestos a pagar por contenidos digitales?
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Instagram se llena de publicidad a espaldas de Facebook y impacto y publicidad
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Las cuentas de usuario y La parte gratuita
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario