Que opina usted? La candidata que necesita tu empresa - 12/11/2015 10:51:18
"Somos más en la Universidad y el expediente académico suele ser mejor. Sin embargo sólo el 30% de las mujeres trabajan y un 18% están presentes en los consejos directivos. El problema no es sólo español sino que, en mayor o menor proporción, afecta a todos los países del entorno europeo.La raíz no hay que buscarla siempre en el machismo dado que muchas veces son las mujeres quienes se autolimitan y renuncian voluntariamente a presentar su candidatura al mercado laboral, más aún en puestos estratégicos. "Eso es talento que la sociedad se está perdiendo", argumentan desde Invisibletalent, una consultora de recursos humanos que se encarga de contactar a empresas preocupadas por impulsar la diversidad en sus plantillas con mujeres motivadas para crecer en su carrera profesional.
Modelo B2B
Para ello, en un modelo de negocio B2B, visitan tanto a las corporaciones empresariales para concienciarlas de las ventajas de disponer de una plantilla equilibrada con nuevos modelos de liderazgo como foros y centros docentes para animar a las mujeres a ganar visibilidad de cara a los empleadores. Durante el proceso de formación facilitan a las candidatas herramientas para tener éxito en las entrevistas, mejoran su autoestima y les ayudan a identificar sus habilidades orientándolas en el enfoque de su carrera profesional.
Su target corresponde, pues, a mujeres profesionales, con experiencia laboral previa, que ocupan mandos intermedios pero desean desarrollar todo su potencial. Más o menos ese era el perfil de Rocío Suanzes y Begoña Antón, socias fundadoras de Invisibletalent, ambas insatisfechas en sus expectativas laborales y hartas "de la deshumanización de los procesos de contratación". Luego incorporarían a Alejandro León como inversor de Anima Ventures y mentor del proyecto.
Sólido punto de partida
Invisible Talent S.L. se constituye en marzo de 2015 con un capital de 50.000?, aportación de Anima Ventures. Han dedicado mucho tiempo a la investigación y conocimiento del sector, "convencidas de que "el punto de partida es fundamental". Han externalizado los servicios donde se sienten todavía débiles como la contabilidad, diseño web o redes sociales. Como canales de ingreso están los servicios de formación en gestión de la diversidad "aplicada al día a día de las organizaciones" y el cobro a las empresas por cada candidata que contratan a través de su plataforma.
No aventuran previsiones de facturación ni dan casos de éxito que acumulan hasta el momento pero, como empresa de impacto socia,l opinan que "lo social tiene que ser rentable y sostenible y, si no, desapareceremos".
http://www.invisibletalent.es/
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Desarrollo Personal: Los 6 hábitos para ser bueno y además parecerlo. - 30/08/2015 9:21:09
" 6 pasos para ser bueno y parecerlo (y no al revés).Por Rubén Montesinos.
Blog de Rubén Montesinos.
Hay que ser bueno y parecerlo, no al revés. El mundo 2.0 es un altavoz, un altavoz que puede gritar al mundo entero que eres un gran profesional o que eres un farsante. Por lo tanto hay que llevar cuidado con nuestra estrategia en redes sociales.
¿Tener muchos followers te convierte en un referente en tu sector? ¿Tener muchos me gustas en un post te proclaman el nuevo gurú de los recursos humanos, el marketing, la marca personal, las finanzas, el liderazgo, el emprendimiento…?
¿Qué hay de cierto en todo este discurso? ¿Qué background hay detrás de todos estos post, tweets, charlas, conferencias? ¿Cómo aplicamos todo eso que predicamos en nuestra vida, nuestras empresas o nuestros clientes? ¿Cuántos casos de éxito/fracaso avalan todo esto que estás contando?
Yo he de reconocer que ha habido momentos en los que he tenido un poco de vértigo. El 2.0 va tan rápido, llega tan lejos y potencia tanto tu marca personal que he sentido que me estaba convirtiendo en otro gurú de turno (salvando cualquier distancia con los verdaderos cracks).
He notado que se ponían excesivas expectativas en mis intervenciones, en mis pequeñas aportaciones formativas, en mis participaciones en charlas o conferencias. Pero gracias a una conversación con un amigo (que él sí que es un crack) reflexione sobre mi carrera profesional, sobre mi formación, mis experiencias y mi día a día laboral.
Esta reflexión me hizo ver que evidentemente no soy "el puto crack" de los recursos humanos, no soy ningún gurú motivador que te hará andar por brasas ardiendo, no soy el formador con el que siempre has soñado, no soy el coach ejecutivo que te quebrará a la primera y transformará tu vida en aquello que siempre habías soñado.
Lo que si soy es un profesional con más de 12 años de experiencia laboral en el mundo de la gestión de personas, si soy alguien que ha tenido la suerte de tomar decisiones, de intentar poner en práctica proyectos, políticas, acciones que han fallado estrepitosamente y que me han hecho crecer como persona y como profesional. Por lo tanto si creo que la historia de mis fracasos es la historia de mis éxitos, y de eso si que estoy legitimado a hablar.
Yo no hablo de lo que no sé y si hablo es para decir que no lo sé. La gente que ha compartido algún evento conmigo sabe que si soy ejemplo de algo es de haber hecho muchas cosas mal … pero habiendo aprendido de ellas. Creo que el valor que aporto a la sociedad es contar aquellas cosas que no me han funcionado y explicar que cosas he hecho para tratar de arreglarlas.
Creo que tropezar con la piedra del camino no es grave, lo malo es encariñarte con ella. Por lo tanto aprende de los errores y haz de ello una de tus fortalezas.
Hace tiempo leí un libro que me gustó mucho es "El libro negro del emprendedor" de Fernando Trias de Bes. Me gustó mucho porque te cuenta todos aquellos aspectos no tan chulos de ser emprendedor; la financiación, la presión de la familia, los socios, etc. Y te cuenta esto porque Fernando dice que hay mucha bibliografía sobre casos de éxito y poca sobre casos de fracasos.
Y hace esta reflexión: es más fácil evitar los errores de otros que replicar sus éxitos. Y termina diciendo "si después de leer este libro sigues queriendo emprender, es que eres un verdadero emprendedor". Esto fácilmente se puede aplicar a cualquier trayectoria profesional.
Por lo tanto ¿Qué puedes hacer para tener una buena reputación online que esté acorde con tu trayectoria profesional? ¿Qué puedes hacer para que siendo bueno lo parezcas?
1) Ser coherente en tu discurso.
Es fácil decir lo que se tiene que hacer pero ser el primero en no hacerlo. Es algo que cuesta mucho porque no siempre puedes aplicar en tu profesión todo aquello que sabes que deberías hacer. Pero el secreto está en que el ratio sea un 80/20.
Es decir, que apliques por lo menos un 80% de las cosas que dices que se tienen que hacer y no al revés porque si no tu discurso no tendrá consistencia.
2) Mostrar lo que haces.
Lo más fácil para que la gente entienda lo que sabes hacer es mostrarlo. Hoy en día hay herramientas que facilitan esta tarea; slideshare, blog, youtube, podcast, publicaciones, etc. El principio de transparencia es fundamental, cuanto más das más recibes.
Y siempre sabiendo que no podemos gustarle a todo el mundo y que siempre puede salir algún compañero, colaborador o trol que diga que es mentira lo que cuentas e intente desprestigiarte.
3) Tener una estrategia online.
Creo que es necesario o por lo menos muy recomendable tener una estrategia de presencia en redes sociales y no publicar por publicar. He de reconocer que este sigue siendo mi talón de Aquiles. No está mal estructurar los contenidos del blog, decidir qué, cómo y cuándo vas a comunicar en twitter, si vas a utilizar Facebook en abierto o sólo para tu círculo más cercano…
Son cuestiones que te pueden ayudar a dar consistencia a tu huella digital. Así que yo tendré que aplicarme esta medicina…
4) Cuenta tus éxitos pero cuenta también tus fracasos.
Creo que no podemos mostrarnos como personas que lo hacen todo bien, estoy convencido que nadie hace todo perfecto y menos a la primera. Por lo tanto como espectador en charlas, conferencias, ponencias o formaciones considero que es bueno que la persona que está interviniendo se muestre como un ser humano de carne y hueso, y no como un semidiós de la materia de turno.
Así que muestra tus éxitos que seguro aprendemos de ello pero cuéntanos también tus fracasos y como has conseguido superarlos si es que has podido porque seguro que eso no se nos olvida nunca. Es más fácil evitar un fracaso que replicar un éxito.
5) Sé generoso.
Tú puedes ser muy bueno en algo pero seguro que conoces gente que también es muy buena en lo mismo o incluso más que tú, así que no tengas miedo en comunicarlo y compartir con los demás tus referentes. No tengas miedo en revelar tus fuentes, no te apropies de ideas de otros y las hagas tuyas.
Sabemos que sabes inglés y que lees bibliografía yanqui así que dinos que lo haces que no pasa nada. Comparte post, tweets, blogs de otras personas que sean interesantes y que aporten contenidos de calidad. Haz de altavoz de aquellas personas que merecen la pena… los más grandes son los más humildes.
6) No tengas miedo a decir "No lo sé".
Es imposible saber de todo y no es un pecado capital, por lo tanto si hay algo que no lo sabes dilo. He de reconocer que al principio de mi trayectoria profesional y de mis incursiones formativas tenía mucho miedo a reconocer que algo no lo sabía, pensaba que esto me restaría profesionalidad.
Nada más lejos de la realidad, la gente agradece que seas sincero y que digas que no sabes una cosa si no lo sabes, también agradecen que te tomes la molestia de investigarlo y darle una respuesta aunque sea unos días después de la pregunta. Di no lo sé y serás mejor profesional.
Resumiendo...
Por lo tanto recuerda que no hay secretos, ni atajos para el éxito profesional sólo currar, currar y currar ¿Te suena eso de las 10.000 horas? Pues eso. No intentes aparentar aquello que no eres pero tampoco te quedes en la retaguardia esperando que te llegue la iluminación divina.
Si crees que puedes aportar… da un paso al frente, ya sabes que siendo coherente, mostrando lo que haces, teniendo una cierta estrategia, contando tu realidad (éxitos y fracasos), siendo generoso y diciendo no lo sé cuando llegue el momento seguro que además de ser bueno lo parecerás.
Un abrazo
Rubén Montesinos
noviembre 11, 2014
Rubén Montesinos Torres
Director RR.HH, Profesor Universidad Alicante, Gerente Aedipe Alicante, Coach Ejecutivo.
LinkedIn: https://es.linkedin.com/in/rubenmontesinos
Licencia:
No especificada.
--------------------------
Fuente: Rubén Montesinos
Imagen: Celebrating employee
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Desarrollo Personal: Los 6 hábitos para ser bueno y parecerlo (y no al revés)
- Desarrollo Personal: 15 hábitos de personas exitosas vs. personas no exitosas
- Desarrollo personal: 20 señales de que estás teniendo éxito en tu vida
- Cómo lograr nuestras metas: 25 hábitos de las personas de éxito
- Cómo superar las 10 causas por las que no consigues tus metas
- La Motivación Intrínseca: El decálogo de la actitud de automotivación
- Desarrollo personal: 17 ideas para generar hábitos conducentes al éxito
- Los 14 malos hábitos y consejos para que no pierdas tu trabajo
- Desarrollo personal: 10 claves que separan al hombre superior del mediocre
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, El mercado de trabajo como navaja suiza - 29/11/2015 15:01:06
Un interesante artículo en The Guardian, “‘My father had one job in his life, I’ve had six in mine, my kids will have six at the same time’“ dentro del especial dedicado al futuro del trabajo, describe el desarrollo de la llamada gig economy, un desarrollo de tejido económico propulsado por el fortísimo descenso de los costes de coordinación, que posibilita que plataformas de todo tipo ofrezcan trabajos que dejan de encuadrarse dentro del concepto de trabajo tradicional, pero rellenan huecos que prácticamente cualquiera puede llevar a cabo y obtener a cambio unos ingresos.
La evidencia es clara: como el protagonista de mi artículo, mi padre tuvo un solo trabajo durante toda su vida: entró como ingeniero en la refinería de petróleo en La Coruña, y se jubiló muchos años después tras una buena carrera profesional en esa misma compañía, que a lo largo de los años cambió de manos hasta tres veces. Nunca tuvo otra fuente de ingresos diferente a esa.
Yo, aparentemente, voy por el mismo camino: soy uno de los muy pocos alumnos de mi promoción del MBA que siguen trabajando en la primera empresa que les hizo una oferta al terminar el master. En mi caso, llevo en IE Business School ya veintiséis años. Pero las similitudes con la carrera profesional de mi padre solo?están en la superficie, porque en realidad, mi trabajo como profesor en IE Business School supone tan solo una de mis ocupaciones. Además, he montado una compañía a través de la que desarrollo mis actividades de conferencias y asesoría, soy columnista en varios medios, tengo un pequeño espacio semanal en Televisión Española, soy miembro del Consejo de Administración de El Español, asesor de varias compañías, y editor de esta página que tienes delante de los ojos ahora mismo. Un conjunto de actividades en las que, a pesar de seguir predominando la vertiente corporativa tanto en volumen de ingresos como en dedicación, ya se ve un componente indudablemente?más variado.
Si me fijo en mi hija, con veintiún años y a punto de terminar su carrera de Comunicación Publicitaria, lleva desde el primer año de universidad haciendo prácticas en compañías. Tras sus primeras prácticas en verano y tras comprobar que la carga de trabajo era razonablemente compatible con sus estudios, ha pasado por cinco compañías intentando cubrir distintos aspectos de la cadena de valor completa de su industria: de agencia pequeña pasó a cliente, de ahí a un medio, de ahí?a agencia multinacional, y ahora pasa a una startup. Cinco compañías en menos de cuatro años. Trabaja en una?empresa mientras?le ofrece?oportunidades de aprender desde su posición y, cuando no es así, se va a buscar la siguiente oportunidad de aprendizaje. La concepción del empleo que mi hija puede tener es sin duda completamente diferente a la que podía tener mi padre, e incluso a la que podía tener yo cuando inicié mi vida profesional. Y en gran medida, creo que una buena parte de la?responsabilidad de esa situación corresponde a la tecnología, al hecho de vivir en una sociedad intensamente hiperconectada, en la que las oportunidades, la información y los contactos pasan por delante de sus ojos de manera constante y frecuente. Muchos de los alumnos que veo terminar el MBA en estos últimos años ni siquiera parecen buscar “empresas interesantes” como buscábamos mis contemporáneos y yo, sino “proyectos interesantes”. Todo un cambio significativo.
Indudablemente, y dejando aparte las consideraciones sobre las tensiones del mercado de trabajo de los diferentes países, no cabe duda que el entorno tecnológico ha determinado un tipo de dedicación profesional muy diferente, un mercado mucho más líquido que algunos ven como un desastre – son muy pocos ya los que tienen “puestos de por vida” – y otros, sencillamente, como una evolución?natural. La simultaneidad?de actividades resulta cada vez más habitual a medida que la fricción se va reduciendo y muchas ocupaciones tienden a hacerse compatibles, y ese fenómeno tiene lugar en la práctica totalidad de los niveles de la economía, incluso en una sociedad con un elevado nivel de desempleo estructural.
¿Cuál es el futuro del trabajo? No está en absoluto claro, pero todo indica que la idea del empleo de por vida y de las relaciones unívocas entre empleador y empleado son ya algo del pasado, para bien y para mal. Lo que muchos ven como una forma de subempleo o como actividades meramente complementarias, otros lo vemos como una tendencia que abarca cada vez más tareas, de niveles cada vez más elevados en responsabilidad y remuneración, que se van desarrollando en muchos casos a través de plataformas que agrupan a oferta y demanda. Mientras, las tareas mas alienantes o de menor valor añadido van siendo progresivamente ocupadas por máquinas o relegadas a actividades secundarias, en un desplazamiento en el que el final, obviamente, sigue siendo una incógnita: ¿se parece la situación a lo ocurrido en la revolución industrial, en la que después de una destrucción neta de empleo comenzaron a surgir otras ocupaciones que compensaban la pérdida a nivel agregado (aunque pocas veces a niveles individuales), o hablamos de una sustitución de mayor calado que dará paso a una sociedad post-trabajo? Por el momento, lo que las tendencias parecen demostrar es que el concepto de trabajo ha perdido una parte muy importante de las connotaciones y del significado que tenía tradicionalmente, y hablamos de una concepción mucho más parecida a la de la navaja suiza de la fotografía.
Los costes de transacción y coordinación han sido, durante muchos años, los mimbres sobre los que se tejía el cesto que componía las relaciones laborales de nuestra sociedad. Cuando se alteran, el resultado no es completamente previsible. Pero lo que sí es, me temo, es completamente inevitable, para bien y para mal.
This article is also available in English in my Medium page, …Are you a Swiss Army knife?“
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Las 8 características de las Empresas Inclusivas. y Agenda académica y actividades que se desarrollarán en EXPO MiPyme DIGITAL
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Detonantes de la economía y Monex no espera cambio en las tasas de Banxico
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario