Que opina? Siete extensiones de Chrome que nos ayudan a gestionar nuestras notas - 24/11/2015 1:01:40
" Hace unos días vimos que no sólo había que mirar las aplicaciones nativas y los servicios web para gestionar nuestras tareas: hay extensiones de Chrome que cumplen con lo que la mayoría pide sin problemas. Hoy daremos un paso más y buscaremos otra aplicación donde poder depender solamente del navegador: la toma de notas.Hay muchos servicios ahí fuera que nos permiten hacer eso: Evernote, Simplenote, Google Keep... pero si somos de los que ponen el navegador de Google a pantalla completa y no queremos cambiar de ventana, quizás nos interese no tener ni que cambiar de web para algo tan simple como escribir texto de apoyo. Vamos a ver algunas extensiones para conseguirlo.
Note Anywhere
Esta extensión imita a los stickys del mundo real, pudiendo colocarlos en cualquier lugar de una web y personalizarlos con un color de fondo y una tipografía. Sencillo y efectivo.
Quick Note
Una alternativa para los estudiantes que quieran enfocarse en tomar notas de una página web. Podemos sincronizar esas notas con el dervicio Diigo para que esas anotaciones lleguen a todos nuestros dispositivos.
Sticky Notes
Quizás la extensión más sencilla de todas: un botón en la barra de herramientas de Chrome que despliega un espacio para escribir notas, y que se mantiene abras la web que abras. Nada más, pero es que a lo mejor es suficiente para la gran mayoría de personas.
Nimbus Notes
Pasamos de lo más simple a esta opción más completas con Nimbus Notes. Aquí ya podemos incluir imágenes en las notas y mantener una organización por carpetas que se sincroniza en la nube.
Note Board
Y si quieres más contenido, nada como Note Board. En sus notas podemos arrastrar desde texto a vídeos de YouTube o incluso páginas web completas que podemos consultar desde el escritorio del sistema, sin necesidad de tener ninguna web abierta.
Sidenotes
Esta alternativa abandona la apariencia original de las notas amarillas y las convierte en barras laterales, con un aspecto más bien minimalista que cuida el diseño. Podemos tener varias notas y sincronizarlas mediante una cuenta de Dropbox.
Notes for Google Drive
Terminamos con una extensión que preferiréis todos los que uséis Google Drive, ya que sus notas se almacenan como documentos en ese servicio. Se invoca una ventana emergente desde la barra de herramientas, con un editor simple en el que podemos escribir notas con texto enriquecido.
Imagen | sagesolar
En Genbeta | ¿Cuál el mejor gestor de notas? Lo buscamos entre cinco candidatos
También te recomendamos
11 trucos para superar el proceso de selección y trabajar en una startup
Markticle: marca tu progreso de lectura y toma notas encima de cualquier web
SoundCloudify reúne las canciones de Youtube, SoundCloud y Reddit en una ventana emergente de Chrome
-
La noticia Siete extensiones de Chrome que nos ayudan a gestionar nuestras notas fue publicada originalmente en Genbeta por Miguel López .
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Novedad, Ocho canales de YouTube para aprender Python desde cero hasta nivel experto - 06/11/2015 1:12:06
" Interpretado, con una filosofía que favorece una sintaxis limpia y legible, Python se cuela en la quinta posición en la lista de lenguajes informáticos más usados de GitHub, erigiéndose como uno de los "idiomas" que nos conviene aprender. Por fortuna, para hacerlo fuera de la universidad, la red pone a nuestra disposición los siguientes canales de YouTube.Codigofacilito
Aunque ya te hemos hablado de él en anteriores artículos, es innegable la utilidad de Codigofacilito a la hora de adquirir los conocimientos necesarios para desenvolverse con soltura en Python. En su canal hallaremos no pocos vídeos (y hasta un curso completo que integra 32), que tratan aspectos diversos de Python.
Así, desde su instalación, pasando por la creación de listas, clases y objetos, bucles y demás, hasta las funciones lambda y las excepciones, podrás resolver toda clase de dudas con él. Está enfocado para principiantes.
El canal de Jesús Conde
Quizás uno de los más completos, el canal de YouTube de Jesús Conde tiene hasta su propio curso enfocado a los benjamines del hogar "Aprender a programar con Python para niños", un programa compuesto por hasta 70 vídeos que permitirá, como su nombre promete, la inmersión de este público en el lenguaje de programación. Evidentemente, también sirve para los adultos. Es ameno, divertido y, cómo no: fácil de comprender.
Otros de los tutoriales que encontramos en este espacio se refieren a cuestiones básicas generales como el uso de módulos y paquetes, la creación del módulo menú, del cuaderno de notas, etcétera. La mayoría viene con archivos de prácticas, que pueden bajarse de Dropbox.
Codejobs
Codejobs es un blog y canal de YouTube muy completo que también incluye información acerca de otros lenguajes como PHP, HTML5, JavaScript y algunos menos populares. En concreto se autodefinen como "comunidad de amantes a la tecnología" que creen "que el conocimiento es la única forma de ser verdaderamente libres y autónomos".
Aunque la utilidad de los vídeos colgados en la plataforma de Google nos resulta mayor, no podemos dejar de comentar que las explicaciones dadas en la página web son concisas, sencillas, concretas, y que cuentan con el respaldo de una interfaz atractiva, algo imprescindible en esta clase de sites. Además, se actualiza varias veces por semana.
El canal de Derek Banas
Aunque el canal de Derek Banas proporciona material en inglés, este no deja de ser muy útil. Bien estructurado y explicado con soltura, es fácil de comprender (el idioma no supone inconveniente alguno con algunas nociones básicas que, entendemos, posees).
Si quieres hacerte una idea general , aquí darás con un vídeo muy útil: "Learn Python in one video", aunque también hay otros, programas completos, etcétera. Resulta bastante genérico, eso sí.
Hackers e ingenieros
Este espacio de YouTube no se queda atrás en lo que a explicaciones sobre Python se refiere y se atreve a ir un poco más allá de las meras instrucciones para aprender las nociones básicas. De hecho, cuenta con un curso enfocado a la creación de videojuegos, numerosos ejemplos y más.
Las indicaciones son sencillas, aunque la narración resulta un tanto farragosa, poco amena. En la parte inferior del contenido suele añadir enlaces de descarga, de código y otros.
Davidcoptero
Aunque este canal ofrece información acerca de otros lenguajes informáticos, su oferta para Python es extensa. Desde cursos para principiantes, hasta la creación de juegos concretos, Davidcoptero resulta muy útil para toda clase de niveles.
Eso sí, no te servirá para resolver problemas concretos, aunque siempre puedes escribirle a su autor. Las actualizaciones, asimismo, son bastante frecuentes.
Programar Facil
Programar Facil no deja prácticamente ningún aspecto de este idioma por tratar. Exhaustivo donde los haya, se renueva con asiduidad. Si quiere aprender de manera completa, este canal te lo pone fácil.
Entre otros muchos puntos, encontrarás información sobre el diseño de programas con funciones, la lectura de ficheros por línea, el anidamiento de registros y similares. Es uno de nuestros favoritos y tiene una narración tranquila pero amena.
Sentdex
Divertido y ágil, Sentdex viene de la mano de un auténtico friqui angloparlante. Pero no se diferencia del resto únicamente por la manera en que da las explicacioens (es un poco showman) sino que, además de las instrucciones básicas para principiantes, añade vídeos para la resolución concreta de problemas; algo que puede echarse de menos en los que le preceden en esta lista.
En Genbeta | Ocho webs y canales de YouTube para aprender JavaScript desde 0 hasta nivel experto
También te recomendamos
Ocho webs y canales de YouTube para aprender JavaScript desde 0 hasta nivel experto
Ocho webs y canales de YouTube para aprender JavaScript desde 0 hasta nivel experto
Estas son las tecnologías más demandadas actualmente en las startups
-
La noticia Ocho canales de YouTube para aprender Python desde cero hasta nivel experto fue publicada originalmente en Genbeta por Águeda A.Llorca .
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Novedad, La importancia de la conversación transformadora. Zeldin y otros 9 autores. - 26/02/2015 11:36:49
La importancia de la conversación transformadora.
Por Enrique Sacanell Berrueco.
La danza del cambio.
En los últimos meses parece que el conversar ha despertado el interés de personas a las que sigo habitualmente. Mi amigo Germán Gómez Santa Cruz lleva un tiempo orientando su interés hacia las conversaciones con los clientes. De hecho ha abierto una nueva página web que se titula Conversaciones con clientes. Sobre ese hilo, ha mantenido un debate con Julen Iturbe.
La cultura de la conversación
También Andrés Ortega ha publicado recientemente un post sobre la cultura de la conversación en el que subraya "La cultura de la conversación se ha convertido con toda seguridad en los últimos años en uno de los conceptos más en boga en los foros del management de vanguardia.
Pero que algo desfile por las pasarelas no significa necesariamente que acabe en los escaparates y aún menos que se vista por la calle... Como sucede en la “haute couture”, algunos conceptos de management necesitan ser customizados y adaptados a la realidad, de otro modo, corren el riesgo de convertirse en una colección de impacto que nunca llego a ser consumida por el gran público."
En enero, Manel Muntada dedicó una entrada a la conversación en su blog CumClavis. En 2012 ya habló de la conversación en consultoría. Y el blog Trabajo Colaborativo, con la batuta de Jesús Martinez, también aportó su reflexión sobre la conversación como uno de los tres componentes del nuevo aprendizaje corporativo (los otros dos son co-crear y curar).
La Conversación de Theodore Zeldin
Pocos días después, una nueva entrada en este blog mencionaba algunas lecturas sobre el papel de la conversación en el aprendizaje y mencionaba a Theodore Zeldin (en la foto de inicio del post) y su libro La conversación, publicado en 1998. Un libro breve, subtitulado "Cómo el diálogo puede transformar tu vida" y magníficamente editado con dibujos del propio autor, del que entresaco estas frases:
«La verdadera conversación prende fuego. Se trata de algo más que emitir y recibir información. (...) En la conversación no se trata sólo de conseguir información o compartir emociones, ni es únicamente una manera de meter ideas en la cabeza de los demás. (...) La conversación es un encuentro de mentes con recuerdos y costumbres diferentes.
Cuando las mentes se encuentran, no solo intercambian hechos: se transforman, se remodelan, extraen de ellas implicaciones diferentes y emprenden nuevas sendas del pensamiento. La conversación no sólo vuelve a mezclar las cartas, sino que crea cartas nuevas.»
La Ontología del lenguaje
Sobre el papel transcendental de las conversaciones en las empresas ya escribió Rafael Echeverría en 1994: «Si queremos comprender una empresa debemos examinar las conversaciones que la constituyeron en el pasado y las que la constituyen en la actualidad. La fortaleza de una empresa nos conducirá siempre a la fortaleza de sus conversaciones. Sus debilidades se relacionan con las debilidades de sus conversaciones o con el hecho de que podrían faltar algunas conversaciones decisivas» (Ontología del lenguaje).
En este sentido resulta interesante la investigación que realizó Hermann Simon con las 500 mejores PYMES del mundo (publicada bajo el título Líderes en la sombra, Editorial Planeta. 1997). En ella concluye:
«El mero hecho de cambiar estructuras y sistemas apenas incidía en el aumento del rendimiento. (...) De hecho, la mitad de los más productivos no contaban con casi ningún procedimiento formal de gestión de rendimientos. ¿Cómo se explica esto? Todo se reduce a saber cómo las personas manejan las conversaciones cruciales. Dentro de las empresas con altos rendimientos, cuando los empleados no cumplen sus promesas, los colegas intervienen voluntaria y eficazmente para abordar el problema.»
Las conversaciones son la coordinación
Un clásico de la teoría de las organizaciones como Henry Mintzberg explica cómo organizar implica dividir, separar en unidades, secciones, áreas, etc. Pero, a la vez, requiere de coordinar el trabajo que se ha dividido. Para ello, identifica seis mecanismos de coordinación: coordinación de procesos, de resultados, de habilidades, de normas, adaptación mutua y supervisión directa. En todos ellos, en mayor o menor medida, el medio que permite la coordinación son las conversaciones. De forma evidente en la supervisión directa y la adaptación mutua.
Sin embargo, incluso cuando se coordinan procesos, resultados, habilidades o normas, no es pensable que se pueda hacer sin acudir en un momento u otra a conversaciones. De ahí, que la competencia en el manejo de conversaciones se convierte en una competencia estratégica para el éxito organizacional. Enric Brull ha trabajado bastante sobre la relación entre el enfoque de Mintzberg y lo que denomina el sistema conversacional.
Y qué decir si partimos desde una perspectiva que subraye el trabajo en red, en la que la relación entre los nodos necesita de conversaciones. O de trabajo en colaboración, o de participación. Sin conversaciones se convierten en conceptos vacíos. Al conversar los hacemos posibles.
¿Cómo gestionar el conocimiento si no sabemos conversar adecuadamente para compartirlo y aprender mutuamente? ¿Cómo conseguir equipos de alto rendimiento si no sabemos conversar, si no respetamos la perspectiva del otro y estamos dispuestos a aprender de él? ¿Cómo generar compromiso en las personas si no sabemos desarrollar conversaciones que generen confianza? ¿Cómo tener buenos resultados cuando no tenemos habilidades para decir a los demás lo que necesitamos de ellos y expresarles nuestra valoración respecto a su desempeño?
Sin embargo, una competencia tan crucial apenas es objeto de atención en todo el proceso formativo. Aprendemos a hablar de manera autodidacta. Adquirimos la habilidad de expresarnos lingüísticamente. A partir de ahí, el proceso educativo va perfeccionando nuestra gramática, enriqueciendo nuestro vocabulario, enseñándonos a escribir,... Sin embargo, no dedicamos tiempo a enseñar ni a aprender a conversar.
Parece que el hablar conlleva la sabiduría del conversar, pero no es así. Hay personas que hablan brillantemente, magníficos comunicadores, extraordinarios recitadores de monólogos, pero son penosos conversadores.
Zeldin afirma que "el siglo XXI requiere una nueva ambición: no se trata tanto de hablar como de conversar". Me parece importante que la conciencia de la necesidad de mejorar la cantidad y la calidad de nuestras conversaciones vaya calando en la sociedad.
Publicado por Enrique Sacanell en 7:30
lunes, 23 de febrero de 2015
Licencia Creative Commons:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
-----------------------
Fuente: La danza del cambio
Imagen: Conversations
.... Twittear
Del mismo autor:
Enrique Sacanell:
- La importancia de la conversación transformadora. Zeldin y otros 9 autores
- Cultura Organizacional: El arte de preguntar con humildad, de Edgar Schein
- Coaching sistémico: 25 ideas sobre conveniencias, problemas y requisitos
- Conversaciones difíciles: 7 claves de la mejor preparación para improvisar
- Desarrollo personal: Nueve elementos claves de El arte de saber escuchar
- Tres tipos de cambio organizacional: inducido, adaptativo e intencional
- El grupo de Jazz como metáfora del liderazgo y el trabajo en equipo
Artículos relacionados:
- La importancia de la conversación transformadora. Zeldin y otros 9 autores
- Cómo evitar 3 trampas de la comunicación en las que siempre caemos
- Rincón de la Psicología: Los diez principales mecanismos de defensa
- La escucha activa: Clave para mejorar tu comunicación interpersonal
- Arte de escuchar: Las habilidades organizacionales para percibir e interpretar
- Guía breve de comunicación efectiva. Axiomas, comunicación verbal y no verbal
- 3 Habilidades Sociales Imprescindibles. Sonreir, Hablar Despacio y Preguntar
- Desarrollo personal. 4 claves para la comunicación con empatía, sin violencias
- Cómo desarrollar autoconocimiento, inteligencia emocional y empatía
- Comunicación Interpersonal. Cómo ejercer el diálogo apreciativo
- Conversaciones difíciles: Cómo conocer el estilo de nuestro interlocutor
- Comunicación interpersonal. Cómo mantener conversaciones interesantes
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras ¿Cómo ayuda una oficina virtual a mi pyme? y 5 Razones para usar vídeos explicativos y whiteboards para Promocionar tu Negocio
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Internacional de Neuromarketing y Neuroventas 2.0 con Jürgen Klaric y El estadio de fútbol más grande del mundo
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Cómo conseguir más gigas de espacio en Google Drive y Gmail para emprendedores
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario