Información: El cliente, es el jefe - 18/04/2014 16:30:30
"El cliente es el jefe, siempre!Esta regla de oro, no siempre es entendida por las empresas y sus colaboradores.
Según dijo Henry Ford, "No es el jefe quien paga los salarios. Los jefes solo administran el dinero. El cliente es quien paga el salario".
Para que las organizaciones triunfen, todos sus integrantes deben tener pasión por el cliente.
El cliente es aquel que confía en nuestros servicios, y paga por los mismos. Es la clave del negocio.
Las ganancias de la organización, son de vital importancia, pero deben estar enfocadas en la satisfacción del cliente.
Asumir al cliente como el verdadero jefe, permite estar atento a sus necesidades y requerimientos. Los deseos del cliente, tienen que ser escuchados y satisfechos por los servicios o productos que comercializa la organización. Los deseos son órdenes. Hay que trabajar para mantener al cliente contento y fiel. El negocio va a funcionar, si se piensa a largo plazo, enfocado en el cliente.
Los clientes externos, son aquellos que compran los productos o servicios que vende la organización.
El cliente interno, son los empleados y colaboradores, a los que la dirección de la empresa, debe atender y satisfacer, para lograr compromiso y fidelidad. Todos los clientes internos, deben alinearse al plan comercial y las políticas que marca la dirección de la organización. Empleados motivados y satisfechos, rinden mucho más y generan mayores ganancias para la compañía.
Al contar con recursos limitados, las organizaciones deben clasificar a los clientes, para poder brindar mayor atención, a aquellos que producen mayor rentabilidad o tienen mayor potencial de compras presentes o futuras. Todos los clientes son importantes y a pesar de ello, es recomendable brindar mayor detalle a aquellos que sostienen los de la organización.
Generalmente, el 20% de los clientes, producen el 80% de los ingresos por ventas.
Este selecto grupo de clientes, son los que hacen crecer a la organización.
Dentro del 80% restante, hay clientes que requieren de mucha atención, son problemáticos, generan reclamos y no producen utilidades, a pesar de comprar en forma habitual. Los clientes de este estilo, pagan a plazos largos, no cumplen con los compromisos asumidos y demandan mucho tiempo de parte de los vendedores, para poder satisfacerlos.
Si se presentan este tipo de clientes en la cartera de negocios, es preferible dejar de atenderlos y darlos de baja definitivamente. El costo de oportunidad, será compensado con la posibilidad de obtener nuevos clientes de mejor calidad y que brinden mayores utilidades al negocio.
Satisfacer al cliente o brindarle servicio
Muchas empresas brindan servicios a los clientes y se jactan de hacerlo y publicarlo.
La clave es alcanzar la satisfacción y no solo el servicio.
Es decir, la satisfacción es la meta a alcanzar y el servicio, es el medio para hacerlo.
Para que el cliente sienta satisfacción, hay que crear confianza y cumplir siempre con lo pactado y prometido.
La confianza se gana con mucho trabajo y esfuerzo. La confianza se gana con el tiempo.
Se pierde en un segundo, si no se cumple. Sin confianza, no hay negocio.
Las empresas exitosas, tienen en claro y transmiten a su equipo, las siguientes políticas:
-Los clientes saben lo que necesitan y desean.
-Los clientes valoran la ayuda del vendedor y crean lazos de confianza con los mismos, aumentando la fidelidad y las ventas de la empresa.
-Los clientes valoran el tiempo. Hay que ser eficientes en la atención y respuesta, frente a los distintos requerimientos.
- Los clientes valoran ser tenidos en cuenta y ser escuchados.
"Hay que exceder las expectativas de los clientes. Si se lo hace, ellos volverán a comprar una y otra vez. Siempre hay que dar lo que el cliente necesita y un poco más" según Sam Walton.
Esto marca la diferencia y las preferencias, a la hora de ser elegidos.
-Los clientes valoran los detalles. Los pequeños detalles, son los que demuestran el real interés.
-Los clientes compran sensaciones, no solo productos.
-Los clientes valoran ser tratados como persona en todo sentido.
Lic. Augusto Diego Berard
a.berard@pampamarketing.com
www.pampamarketing.com
Artículos Recomendados:
Consolida a tus clientes
25 Habilidades para atender con éxito a tus clientes
Marketing de fidelización de clientes
Algunas falsas creencias sobre el servicio al cliente
Tu Cliente, Tu Aliado
El artículo El cliente, es el jefe aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Comprar seguidores falsos en redes sociales, una práctica en auge - 20/03/2014 15:30:49
"Hacer crecer nuestra presencia en redes sociales requiere tiempo y esfuerzo. Por eso, a algunas personas con poca paciencia les puede resultar tentadora la posibilidad de comprar seguidores o followers falsos en Twitter, Facebook u otras redes sociales. Se trata de la venta de "bots": usuarios automatizados, creados en forma masiva por programadores con conocimientos de hacking.Lamentablemente la travesura de comprar y vender seguidores falsos ha devenido tendencia, con sitios web como "Comprar Followers" que sin tapujos ofrecen servicios para ocho redes sociales diferentes. Por U$S 15 promete 1.500 seguidores en Twitter u otra red social. Estos servicios parecen mágicos; en sólo unas horas nuestra cuenta obtendrá miles de seguidores por un precio módico. Sin embargo, incurrir en esta práctica tiene más riesgos que beneficios:
Como no son usuarios reales, los seguidores añadidos no interactúan con nuestra cuenta.
Al recurrir a estos servicios, estamos violando las políticas de uso de las plataformas web.
Existe la probabilidad de que los seguidores sean eliminados por los controles de las redes sociales, que mejoran continuamente para eliminar cuentas inactivas y bots. En ese caso, perderemos los seguidores y nuestro dinero.
En muchas ocasiones es evidente para cualquier usuario que las cuentas añadidas son falsas, porque los datos de los followers suelen no concordar con la zona geográfica o el idioma de la cuenta a la que siguen. Además, en general no tienen tweets.
Si un usuario descubre que hemos comprado seguidores falsos, estamos expuestos a una crisis de imagen en redes sociales.
Otra manera de comprar seguidores
Hay por supuesto quienes ven en la compra de seguidores un beneficio, porque contribuye a mejorar nuestra presencia personal y/o corporativa en redes sociales, brindando una imagen de éxito, liderazgo y popularidad. Pero el mismo resultado puede obtenerse por medios más políticamente correctos y menos riesgosos.
En el caso de Facebook, podemos utilizar su servicio publicitario Facebook Ads para obtener fans reales y segmentados de acuerdo a ubicación geográfica, edad, sexo y otros datos, tanto cuantitativos y cualitativos. Para, podemos recurrir a Twitter Ads. Si bien en ambos casos los costos serán más altos, el resultado será de mejor calidad y la audiencia que obtendremos será real.
Artículos Recomendados:
Compra de seguidores en redes sociales, un mal negocio
Bosch Car Service premia a sus 2500 primeros fans en…
Las 10 marcas con más seguidores en Google+
Las marcas líderes en redes sociales (infografía)
Twitter y Facebook para Pequeños Negocios
El artículo Comprar seguidores falsos en redes sociales, una práctica en auge aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras Formulación y evaluación de proyectos de negocio y Plan de Negocios Para Panadería
Consulte Información de Gana Emprendedor Web la app española que quiere ser sinónimo de "imagen + audio" y Conozca los mejores productos de LG
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora disponible gratis para iBook y Winamp dice adiós el próximo 20 de diciembre
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario