Es Noticia, Microsoft haciendo futurología en 1994 y comercio electrónico. Internet is a series of blogs (CLXXXI) - 01/12/2012 5:01:13
" Llega el fin de semana y en este caso lo hace cogido de la mano de un nuevo mes que, además, será el último del año. De igual forma, los sábados van siempre de la mano de nuestra recopilación de enlaces de lo más interesante, relevante o curioso de la blogosfera en español. Así que, ya conocéis la recomendación usual: poneros bien cómodos y preparaos para ir de un lado a otro y revisar lo que os ofrecemos.En 1994, Microsoft realizó un vídeo mostrando en el que especulaban acerca de como sería el futuro a diez años vista. En WinTablet le pegan un repaso punto por punto para ver en que acertaron y en que no, y de qué forma.
En Mundipad iniciaron una serie de entradas acerca del uso del iPad en la universidad. En esta semana, han publicado una centrada en la gestión de tareas por medio del dispositivo de Apple que puede resultaros de mucha utilidad se estáis buscando la mejor manera de manejar vuestras obligaciones pendientes.
Line se está perfilando como la aplicación de mensajería que podría plantarle cara al poderoso WhatsApp. Por ello, y aunque la entrada apareció la semana pasada y no ésta, no quiero dejar de recomendaros el repaso que hacen sobre 13 detalles de sus terminos de uso en el blog Terminos y Condiciones.
En Blogging Zenith continúan con su serie de claves para optimizar la estrategia en redes sociales y en esta nueva entrega nos hablan del EdgeRank de Facebook, explicando sus parámetros y la manera en que podemos maximizarlo.
Con la crisis pegando fuerte, estoy seguro que más de uno ha considerado hacer sus pinitos en el comercio online. Si es así, tal vez esta entrada de David Carrero os puede resultar útil, pues en ella reseña las cinco soluciones que recomienda para crear tu tienda online.
Y continuando con el comercio electrónico, en Blog Sage nos hablan de la prevención del fraude al comprar online, un aspecto importante que cualquier empresario debe tener en cuenta desde que empieza a implementar su negocio.
En Minid, Diego Martín hace una reflexión acerca del unsolicited design o diseño no solicitado: esos diseños que aparecen de vez en cuando por la web proponiendo alternativas a sitios populares. Si eres diseñador y has pensado en hacer algo asi alguna vez, te recomiendo que no te pierdas esta entrada.
Calendar-Indicator es un indicador para Ubuntu que permite acceder a Google Calendar y que ha sido creado por El Atareao. Esta semana ha estrenado nueva versión y en su blog nos explica todas las novedades que ha incorporado.
Y por último, recordaros el concurso que se está realizando en Xataka Foto donde podéis ganaros una de tres tabletas Wacom Intuos5 touch M gracias a vuestras fotos relacionadas con el frío.
Hasta aquí la recopilación de esta semana. Recordad que podéis hacernos llegar vuestras recomendaciones por medio nuestro formulario de contacto o de nuestra cuenta de Twitter. ¡Hasta la semana que viene!
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina usted? Siete palabras imprescindibles para la creatividad. - 31/07/2012 8:21:51
" Por Eduardo Kastika.Humannova.
He aquí 7 palabras de nuestro lenguaje común. Algunas más conocidas que otras. No son palabras técnicas. No son nombres de métodos (como brainstorming o sinéctica). Ni acrónimos (como TRIZ o SCAMPER). Ni neologismos de los últimos años. Son palabras que debemos conocer si nos interesa la creatividad. Voy a intentar explicarlas de la manera más simple posible.
1. Serendipia:
Es la mezcla sutil entre azar y la determinación a que suceda algo con ese azar. Casualidad + mente receptiva.
Es la palabra que se utiliza para describir cómo suceden y han sucedido muchos descubrimientos científicos. Hay serendipia cuando un hecho casual, imprevisto, es notado (y, en todo caso, aprovechado) por una mente atenta y preparada. Por eso no está bien traducirla como una simple "casualidad". En Latinoamérica también la he escuchado como "serendipidad".
[Tal vez puede confundirse con la palabra ""sincronicidad"". Pero no son lo mismo. La sincronicidad es aceptar que ciertas casualidades tienen algún tipo de conexión entre sí. La sincronicidad está enfocada en la ocurrencia simultánea de dos hechos. En cambio la serendipia se enfoca en estar atentos para aprovechar las casualidades. Quizás, podríamos decir que la serendipia involucra algún tipo de sincronicidad. Pero los dos términos no son equivalentes.]
2. Bisociación:
Palabra creada por el gran Arthur Koestler (autor, entre otras, de la obra Los Sonámbulos, una bellísima historia de la ciencia novelada).
Para Koestler, la bisociación es el principio principal para que suceda el proceso creativo: dos ideas que antes no estaban vinculadas, se ponen en contacto. Bisociar es establecer conexiones donde antes no las había. Es relacionar dos "planos" antes no relacionados. Este principio está excelentemente desarrollado en The Act of Creation.
3. Prospectiva:
Es un modo de pensar acerca del futuro. Es, incluso, una actitud acerca de cómo entender al futuro. En general (por ejemplo en la obra de Agustín Merello) se lo contrapone a "proferencia": mientras la proferencia intenta pronosticar el futuro posible en base a lo sucedido en el pasado, la prospectiva intenta construir el futuro a partir de diseñar escenarios "deseables".
En un proceso de planificación, por ejemplo, la prospectiva no intenta predecir o "adivinar" qué es lo que va a ocurrir en el futuro sino de crear un futuro a partir de los deseos de quien está planificando.
Este término fue definido, entre otros, por Gastón Berger y Bertrand de Jouvenel y también suele vinculárselo estrechamente a "futurología".
4. Heurística:
Derivada de la palabra griega "heuriskein" (descubrir, encontrar). Se refiere a las metodologías, pasos, estrategias y todo lo que podamos hacer para encontrar deliberadamente soluciones a problemas (en general, problemas difíciles). Suele ser denominada (en sentido más amplio) como "la ciencia o el arte de la búsqueda".
Aquí es importante tener en cuenta que la idea de "descubrir" (sacar la cobertura a algo) no es exactamente lo mismo que crear. El descubrimiento supone que hay algo existente que se encuentra. Que quien descubre está, de alguna manera, develando algo que existía previamente.
La palabra "crear" es, tal vez, más amplia. Porque también supone un proceso de elaboración, de concepción que no necesariamente está implicado en la idea de "descubrimiento".
5. Divergencia:
En creatividad esta palabra se utiliza para explicar los procesos de generación de gran variedad de opciones. No solamente se utiliza para genera gran cantidad de ideas. También se utiliza, por ejemplo, en el caso que se estén generando una gran cantidad de formas para definir un problema.
En creatividad, la "divergencia" está estrechamente relacionada con la cantidad, con la multiplicidad (también puede estar relacionada con la "diversidad", pero esto no es necesario).
Se la utiliza directamente como traducción del término "divergence". Y no tiene que ver con la definición matemática de "divergencia" ni con la acepción "estar en desacuerdo".
6. Convergencia:
Se la utiliza como complemento de la divergencia. Significa hacer un conjunto de elecciones a partir de las opciones que se han generado en la divergencia.
A diferencia de lo que muchos suponen, la convergencia es un concepto bastante más amplio que "selección". "Converger", en creatividad, es todo el proceso que nos lleva de "muchas" opciones a "unas pocas". Y puede implicar momentos de agrupamiento, reordenamiento, refinamiento y, claro, también selección.
7. Paradigma:
Concepto terriblemente difundido (y, por qué no, "manoseado") en las últimas décadas en el mundo del management. Se utiliza en referencia a una manera de pensar dominante. A un modelo de pensamiento que es útil para resolver ciertos tipos de problemas dentro de un contexto determinado.
En particular, se usa para resaltar el hecho de que un esquema de pensamiento puede estar obstruyendo u obstaculizando el surgimiento de "otros" posibles enfoques.
En realidad, a pesar de su uso coloquial, el concepto de "paradigma" es mucho más complejo y profundo. Fue acuñado por Thomas Kuhn en la década de 1960 en el marco de la historia y epistemología de la ciencia.
Enlace
Licencia:
………………………………………………..
Fuente: Humannova
Imagen: creativity led
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Siete palabras imprescindibles para la creatividad
- Nueve reglas para potenciar la inspiración y la creatividad
- En Pensamiento Imaginactivo: 70 artículos sobre la creatividad
- Historia de la creatividad y la innovación... y la opresiva propiedad intelectual
- 15 formas de pensamiento para la creatividad y la resolución de problemas
- Más creatividad con los 7 pasos del pensamiento lateral de Edward De Bono
- Mis tres técnicas favoritas de creatividad
- Misión, brainstorming y Cuatro Rs para desarrollar ideas creativas
- Cómo generar un ambiente de creatividad e innovación en tres pasos
- 6 fuentes de innovación y creatividad para tu pyme o negocio
- La creatividad es una enfermedad contagiosa: 7 ideas
- Los 29 Enemigos de la Creatividad en la Empresa
- 15 técnicas para alcanzar tu momento creativo
- Las 3 dimensiones de la inteligencia madura y el pensamiento creativo
En la Web:
- Modelos sostenibles para la creatividad en la era digital Enrique Dans
- Siete estrategias de creatividad. Franc Ponti
Otros enlaces relacionados:
serendipia, creatividad, innovacion
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
.....................................
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Dinero y Las tendencias que han cambiado
Consulte Información de Gana Emprendedor Web El futuro de las TI en la Corporación y Las profesiones del futuro
Consulte la Fuente de este Artículo
Mis Favoritos
No hay comentarios:
Publicar un comentario