miércoles, 20 de febrero de 2013

La estrategia y La oferta pública

Es Noticia, Aspect Software nombra a Stewart Bloom como nuevo CEO - 20/08/2012 18:07:30

" Stewart Bloom.

Ex-Director de Escalate Retail aportará a Aspect más de 28 años de experiencia en software empresarial y en servicios profesionales. Jim Foy seguirá siendo Presidente Ejecutivo del Consejo de Directores de Aspect.
Por: Redacción Estrategia & Negocios
Aspect Software, proveedor de soluciones para centros de contacto, optimización de la fuerza de trabajo y de Soluciones de plataforma Microsoft, anunció el nombramiento de Stewart Bloom como Director Ejecutivo (CEO) con efectividad inmediata. Jim Foy permanecerá en la función de tiempo completo como Presidente Ejecutivo del Consejo de Directores de Aspect.
Bloom aporta a Aspect más de 28 años de experiencia en software empresarial y servicios profesionales, más recientemente como CEO de Escalate Retail (una compañía Golden Gate Capital), antes de su adquisición por RedPrairie Corp. A partir de su trabajo liderando uno de los más grandes minoristas multi-canal de software y proveedores de servicio en la industria, él ha estado involucrado en la convergencia de información y tecnología con un enfoque en proporcionar experiencias de cliente reinventadas.
"Aspect es una organización rica en activos en un momento en que las empresas de negocios se están replanteando cómo competir a través de experiencias de cliente diferenciadas", mencionó Bloom. Este es un momento crucial para que la compañía capitalice en sus tecnologías, inversiones estratégicas y relaciones de negocios, a fin de prepararnos con éxito y posicionarnos para un crecimiento sostenido de mercado y retorno de inversión en los próximo años".
Previamente a Escalate, Bloom fue CEO en GERS Retail Systems, Vicepresidente de Servicios de Tecnología para las Américas en Capgemini, y Vicepresidente Senior de consultoría de estrategia en Mainspring, antes de su oferta pública inicial y subsecuente adquisición por IBM. Anteriormente fue un Socio con Ernst & Young Managment Consulting y líder de su Centro para Habilitación de Tecnología, siguiendo la adquisición de E&Y de DSSI, un pionero en colaboración empresarial y gestión del conocimiento, donde fue co-fundador.
El mandato de Foy durante 10 años como CEO se distinguió por muchos hitos importantes para Aspect. Él dirigió a la compañía hacia una alianza estratégica global con Microsoft y supervisó varias adquisiciones estratégicas.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Qué significan las letras OPV, OPS y OPA, ya que se ha hablado mucho en los medios de la OPV de Facebook - 27/05/2012 17:00:54

"OPV son las siglas de la frase Oferta Pública de Venta. La Oferta Pública de Venta es una operación que se realiza a través del mercado bursátil, la cual un ofertante desea poner a la venta algún activo financiero de una empresa o sociedad. Esta puede ser una oferta pública general o una oferta pública restringida. La primera es la que se dirige al público en general, y la segunda es la que se dirige a grupos determinados y específicos.
El vendedor puede ser la propia empresa, uno, varios o todos los accionistas mayoritarios. Los activos financieros ofrecidos en venta pueden ser emisiones de obligaciones, pagarés o acciones. Y al realizar la oferta se pone el folleto informativo gratuitamente a disposición de los interesados, que podrán aceptarlo o no, pero no modificarlo y se abren los periodos de aceptación y finalización de la OPV. Este folleto debe explicar las condiciones de la operación, que son registradas y verificadas por el órgano regulador de la Bolsa correspondiente.
Hay dos tipos de ofertas públicas de venta de acciones:
OPV de acciones no cotizadas, son empresas que no han cotizado anteriormente y quieren colocar por primera vez acciones de una empresa en Bolsa. Como paso previo necesita una solicitud de admisión a cotización.
OPV de acciones cotizadas, son empresas que ya cotizan y uno o más accionistas mayoritarios se quieren desprender de ellas.
Una OPS se traduce como Oferta Pública de Suscripción, y consiste en ampliar capital y emitir nuevas acciones antes de venderlas en bolsa. Es decir, la sociedad u empresa mantiene su estructura de accionistas, pero da entrada a nuevos a través de la colocación en bolsa.
Generalmente, está mejor vista una OPS que una OPV, ya que significa que no es que los actuales accionistas quieran salir de la compañía, sino que la compañía tiene planes de crecimiento y necesita dinero para financiarlos.
Por otra parte, una OPA es una Oferta Pública de Adquisición, y tiene lugar cuando una persona, denominada oferente, pretende adquirir acciones u otros valores que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de éstas de una sociedad, cuyo capital esté en todo o en parte admitido a negociación en bolsa de valores. Generalmente es una estrategia para alcanzar una participación significativa en el capital con derecho de voto de la sociedad.
La OPA puede ser amistosa u hostil. Se considera una OPA amistosa aquella que está aprobada por la cúpula directiva de la sociedad afectada. Una OPA hostil es, por el contrario, aquella que no está aprobada por la cúpula directiva de la sociedad afectada. Uno de lo caso más connotado es la malograda adquisición de Yahoo.com por parte de Microsoft.
Att. Juan Carela
Telefonomilvio@gmail.com
Si te gusta compártela
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Prácticas ancestrales, en las compras del IMSS - 07/05/2012 19:56:14

"A partir de 2009, el IMSS ha destinado más de 218 mil millones de pesos en bienes, servicios y obra pública. Los licitantes que más venden al organismo no varían: Grupo Fármacos Especializados, Selecciones Médicas del Centro, Instrumentos y Equipo Falcón, Fármacos Maypo, Equimed del Centro y Baxter. La institución gubernamental abrió al escrutinio internacional los mecanismos que utiliza en cada concurso; la OCDE presenta dos informes con 70 recomendaciones.
De 2009 a 2012, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha erogado 218 mil 425 millones 272 mil 337 pesos en bienes, servicios y obra pública. De estos, 102 mil 990 millones 729 mil 964 son compras a nivel central. No obstante, 632 millones 595 mil 35 pesos fueron por adquisiciones "emergentes". Los proveedores fueron los mismos.

A finales de noviembre de 2011, Daniel Karam Toumeh, director general, presentó el portal de Compras del Instituto. El objetivo: transparentar los procedimientos de licitación. Sin embargo, la herramienta que permitiría a cualquier persona acceder a la información no especifica el nombre de los representantes legales, distribuidores e incumplimientos por parte de los proveedores. Al respecto, Grupo Fármacos Especializados, Farmacéuticos Maypo y Equimed del Centro, empresas que más vendieron, no proporcionaron mayores datos.

Para 2012 se autorizaron 38 mil 128 millones 566 mil 650 pesos, por licitación pública 32 mil 744 millones 976 mil 500 pesos; invitación a cuando menos tres personas, tres mil 138 millones 848 mil 855; y adjudicación directa, dos mil 244 millones 741 mil 294. En años anteriores ha habido gastos esporádicos por los que la cifra podría variar. Los concursos están normados por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Entre los productos que más compró para el presente año fiscal figuran: 74 mil 785 frasco ámpula con liofilizado o solución de inmunoglobulina G no modificada, por 543 millones 642 mil 59 pesos; 357 mil 168 soluciones de proteína plasmática humana, 441 millones 147 mil 648; 244 mil 48 inyecciones de interferón beta, 373 millones 750 mil 942; 71 mil 499 compuestos de etanercept, 371 millones 519 mil 529; y 665 mil 392 soluciones inyectables de insulina glargina, por 368 millones 430 mil 263 pesos.

La adjudicación, durante los cuatro años, casi no varió. Grupo Fármacos Especializados ganó cinco mil 862 millones 935 mil 288 pesos; Selecciones Médicas del Centro, cuyo representante legal es José Francisco Osnaya Puente, tres mil 375 millones 206 mil 446; Farmacéuticos Maypo, tres mil 217 millones 463 mil 710; Equimed del Centro, dos mil 999 millones 490 mil 236; Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico, de Javier Martínez Castillo, dos mil 151 millones 484 mil 348 pesos; y Batex, de Gerardo Humberto Moreno Corona, mil 970 millones 379 mil 185 pesos.

El presupuesto 2012 de servicios de mantenimiento y conservación a inmuebles y equipo asciende a tres mil 338 millones de pesos y para 14 obras nuevas y 78 ampliaciones y remodelaciones cuatro mil 55 millones. También para combustibles, correspondencia, seguridad privada, mantenimiento de vehículos oficiales, mantenimiento civil y acabados, manejo extra hospitalario de residuos peligrosos biológico infecciosos, boletos de avión, arrendamiento de aeronaves, fotocopiado, telefonía celular y radiocomunicación, cuatro mil 957 millones de pesos a nivel nacional.

En 2011, el monto fue de 74 mil 869 millones 436 mil 339 pesos. Por oferta pública, 61 mil 976 millones 38 mil 702 pesos; adjudicación directa, ocho mil 374 millones 450 mil 561; invitación, cuatro mil 500 millones 294 mil 994; y compra emergente en unidades de servicio, 18 millones 652 mil 82 pesos. Al sumar los cinco medicamentos más vendidos se obtuvieron un millón 309 mil 731 soluciones inyectables de rituximab, etanercept, interferón beta, trastuzumab y factor antihemofílico humano, por tres mil 893 millones 694 mil 909 pesos.

Los consorcios se repiten: el Grupo Fármacos obtuvo cinco mil 862 millones 935 mil 288 pesos de ganancia; Selecciones Médicas, tres mil 375 millones 206 mil 446; Maypo, tres mil 217 millones 463 mil 710; Equimed, dos mil 999 millones 490 mil 236; Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico, dos mil 151 millones 484 mil 348; y Batex, mil 970 millones 379 mil 185 pesos.
La oferta subsecuente de descuento o subasta en reversa es un mecanismo en el que los licitantes pueden hacer nuevos ofrecimientos sin posibilidad de variar las especificaciones o características originales. El IMSS fue la entidad con mayor número de concursos en esta modalidad con 10 eventos, donde se adjudicaron bienes por mil 550 millones de pesos.

El total, durante 2010, fue de 52 mil 353 millones 765 mil 112 pesos. De los cuales, 36 mil 640 millones 451 mil 237 fueron por licitación; 10 mil 179 millones 631 mil 38, por adjudicación; cuatro mil 919 millones 739 mil 884, por invitación; y 613 millones 942 mil 953, por operación "emergente".

Se compraron 38 mil 160 envases de mesilato de imatinib, por 434 millones 660 mil 476 pesos; 136 unidades de radiografía, 420 millones 409 mil 130; 522 mil 606 cajas de tabletas de olanzapina, 414 millones 60 mil 282; 152 equipos de rayos X móviles, 369 millones 394 mil 342; 51 mil 898 frascos ampula de adalimumab, por 314 millones 617 mil 37 pesos.

El ingreso entre Grupo Fármacos Especializados, Selecciones Médicas del Centro y Baxter fue de cuatro mil 955 millones 233 mil 296 pesos. Se adhirieron a la lista de los proveedores que más vendieron: Instrumentos y Equipo Falcón, de Alfredo Vélez, con dos mil 257 millones 425 mil 518 pesos; Fresenius Medical Care de México, de Constantino Calderón Lizalde, mil 142 millones 346 mil 951; Centrum Promotora Internacional, de José Alberto Tejeda Altamirano, mil 127 millones 818 mil 659 pesos.

Finalmente, en 2009, se invirtieron 53 mil 73 millones 504 mil 235 pesos. En licitación pública, 38 mil 868 millones 962 mil 43 pesos; adjudicación directa, 10 mil 492 millones 958 mil 855; invitación a cuando menos tres personas, tres mil 266 millones 316 mil 723; y compra emergente de unidades de servicio, 445 millones 266 mil 613.

Se consiguieron 21 mil 380 soluciones inyectables de rituximab, por 444 millones 762 mil 22 pesos; 502 mil 389 unidades de tabletas de olanzapina, 417 millones 797 mil 824; 33 mil 991 envases de mesilato de imatinib, 389 millones 613 mil 102; 63 mil 38 soluciones inyectables de etanercept, 339 millones 940 mil 872; y 160 ambulancias de cuatro cilindros, por 321 millones 991 mil 950 pesos, entre otros insumos.
Sin variación, Grupo Fármacos Especializados, Selecciones Médicas del Centro, Instrumentos y Equipo Falcón, Fármacos Maypo, Equimed del Centro y Baxter devengaron 12 mil 433 millones 674 mil 954 pesos.

Ramón Carlos Reyes Balcázar, titular de la División de Equipo y Mobiliario Médico del IMSS, explica: "En la División que coordino tenemos la presencia de 75 proveedores; tardamos varios días revisando los catálogos. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público nos autoriza salir a comprar lo que se requiere para el próximo año. A partir de marzo, como es término de sexenio, debemos de contar con los requerimientos de las unidades o coordinaciones para publicar los concursos e iniciar las licitaciones; en octubre estaríamos formalizando los contratos y en enero de 2013 ya se prestarían los servicios".

Entre los bienes y servicios que demandan son medicamentos, vacunas, narcóticos y estupefacientes, lácteos, material de curación y radiológico, ropa contractual y de servicios médicos, uniformes deportivos, vehículos, papelería, publicaciones e impresos, mantenimiento de equipo médico, mantenimiento correctivo y preventivo en delegaciones, servicios generales, telefonía, red virtual, libros y revistas electrónicas, capacitación técnica y funcional para el personal, servicios de hospedaje y alimentación, licencias, actualización y mantenimiento de software.
A decir del funcionario, se está profesionalización a los trabajadores de todas las áreas. Y, enfatiza: "El IMSS abrió al escrutinio internacional sus procedimientos de compras; la OCDE nos está calificando".

José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indica que el Instituto ahorró entre 2007 y 2010, cerca de tres mil millones de dólares (alrededor de 38 mil 444 millones 200 mil pesos al tipo de cambio de marzo de 2012) mediante la centralización de las compras de bienes terapéuticos, al establecer precios máximos de referencia y fortalecer el uso de subastas en reversa.

No obstante, aún existen desafíos que superar como la colusión entre los oferentes; las compras públicas consideradas una función administrativa y no una estrategia; la falta de datos estadísticos; las leyes y reglamentos que constituyen un marco "débil" para imponer infracciones al bajo desempeño de los proveedores o incumplimiento de los contratos; las compras de última hora a precios altos para cubrir las necesidades de los estados; y la regulación en materia de participación que podría ser "discriminatoria" hacia los comerciantes del exterior, señaló Gurría Treviño en conferencia de prensa el 11 de enero pasado.

"El IMSS enfrenta el desafío de proveer más y mejores servicios con recursos muy limitados. Si bien, el mejoramiento de las compras públicas no resolverá por sí solo todos los problemas financieros del Instituto, sí es una condición necesaria para mejorar la calidad de su gasto y fortalecer su credibilidad. Esto le ayudará a realizar las importantes reformas estructurales que tiene pendientes".

El Estudio sobre la contratación pública: aumentar la eficiencia e integridad para una mejor asistencia médica y Luchando contra la colusión en las compras públicas, un informe sobre el IMSS del secretariado de la OCDE hacen 70 recomendaciones entre las que destacan: la consolidación de compras públicas por parte de los centros locales; licitaciones conjuntas con otras dependencias de gobierno; coordinación con la Secretaría de la Función Pública, no sólo en la fase de invitación de testigos sociales; y la eliminación de la "junta de aclaraciones" para evitar que los suministradores intercambien información "sensible" y llegue a acuerdos de colusión.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Ángeles inversionistas - 13/04/2012 13:01:19

" Víctor Chacón, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Sociedades de Fondos de Inversión, de Costa Rica.

Desde hace varios años se han implementado en Costa Rica los fondos de capital de riesgo, una de las mejores opciones de financiamiento para empresas nuevas, ya que permite la inyección de dinero sin tener que endeudarse.
Por: Marilyn Gutiérrez
Crear una empresa, hacerla crecer y posicionarla en el mercado es una ardua tarea. Las limitadas facilidades de financiamiento en la economía nacional y la poca capacidad de endeudamiento que tienen las empresas primerizas, a veces provocan que muchos emprendimientos de negocio nunca lleguen a concretarse.
Países con modelos de mercados financieros más desarrollados cuentan con opciones más fáciles para financiar este tipo de iniciativas, como los fondos de capital de riesgo.
Desde hace veinte años, Costa Rica está tratando de implementar este tipo de productos financieros, que hasta ahora operan de manera privada, pero que puedan desarrollarse de una manera más abierta.
Hasta el momento no hay fondos de este tipo registrados en la Superintendencia General de Valores (Sugeval), pues el reglamento se aprobó en noviembre pasado, la idea es que a partir de este 2012 comiencen a registrarse.
En Costa Rica, el fondo de capital de riesgo está contemplado en la Política Nacional de Emprendimientos, y según el reglamento aprobado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), se define como aquello que está constituido con patrimonios independientes que velan por sociedades administradoras de fondos de inversión.
Estos fondos se manejan por cuenta y riesgo de los participantes, cuyo objetivo es la inversión temporal en valores de empresas que no hayan estado dentro del mercado de valores en los últimos cinco años.
Además, el reglamento establece que, como activo mínimo, deben contar con US$1 millón, el monto mínimo de participación es de US$1.000 y la cantidad mínima que un inversionista debe mantener invertido es de 50 participaciones.
La Cámara Nacional de Sociedades de Fondos de Inversión propone usar la figura de capital de riesgo y las carteras colectivas como complemento al Sistema de Banca para el Desarrollo.
El director ejecutivo de la Cámara, Víctor Chacón, indicó que la agrupación tiene pleno conocimiento de que estas carteras no son masivas, sino para profesionales con perfil sofisticado.
"Si algo necesitan las empresas, sobre todo las nuevas, no es deuda, sino un aporte patrimonial; es decir, socios", opinó Chacón.
Según su posición, una empresa altamente endeudada y con un reducido aporte del accionista tiene sus ingresos comprometidos con el pago de cuotas del crédito. En este escenario, ve difícil que el emprendimiento intente crecer con nuevos productos o servicios.
"Es importante que el país cuente con productos como estos porque permite que las empresas no tengan que endeudarse para desarrollarse. La empresa promedio costarricense está altamente endeudada, y lo que precisa es de "ángeles inversionistas", como los fondos de capital riesgo, que tienen un horizonte de largo plazo", explicó Chacón.
Instrumento seguro
Para Lanzo Luconi, director de Aldesa Fondos de Inversión, por la forma en que han quedado aprobados, los fondos de capital de riesgo ofrecen a quienes inviertan en ellos un tratamiento fiscal claro y sencillo que, además, evita cualquier tipo de evasión, y por ser un instrumento regulado por Sugeval, se asegura un adecuado nivel de supervisión y transparencia.
Según Chacón, este tipo de productos permite que las pequeñas empresas gestionen su desarrollo, crecimiento o fortalecimiento, sin el peso del endeudamiento, sin que sus flujos de caja tengan la amenaza de la deuda cada semana. Además, estas figuras no solo aportan dinero, sino que dan acompañamiento empresarial, para dar consejos sobre la marcha de la empresa, o su estructura financiera.
Cate Ambrose, presidenta y directora ejecutiva de Latin American Venture Capital Association (que busca estimular el crecimiento económico regional mediante la mejora de capital de riesgo y la inversión de capital privado), explicó que la industria de capital privado y capital de riesgo atraviesa un momento importante en los principales mercados latinoamericanos, y en adelante se espera ver un incremento en los fondos levantados y más inversiones.
El principal objetivo es que los ahorrantes de los fondos tengan nuevas alternativas de inversión, de una manera diversificada, enfocados en el largo plazo y crecimiento de las inversiones, así como en proyectos rentables y profesionalmente gestionados.
Entre las principales ventajas está, por un lado, diversificación y rentabilidad para los ahorrantes de fondos. Para las empresas que reciban la inversión, poder desarrollarse junto a un socio estratégico, sin endeudamiento excesivo en su estructura. En resumen, crear valor a ambas partes.
A diferencia de hedge funds, que invierten a corto plazo en activos líquidos, fondos de capital privado y de riesgo, hacen inversiones en empresas para capitalizar y permitirles crecer a largo plazo.
"Además de capital, los inversores también aportan experiencia en gestión empresarial, nuevas tecnologías, mercados internacionales y otras áreas con el fin de hacer crecer el negocio y hacerlo más competitivo", agregó Ambrose.
Costa Rica tiene muchos modelos a seguir para desarrollar este tipo productos, y hay mucha experiencia en Latinoamérica. Entidades como el BID/FOMIN, la Corporación Andina de Fomento, la CDC de Reino Unido, el Banco Mundial, entre otros, son entidades que participan en fondos de este tipo en todo el continente.
"Hay actualmente fondos de estos manejados privadamente, pero lo interesante es que se quiere traer la figura al mercado abierto, para que otros ahorrantes puedan participar, con la regulación de la Sugeval como garante de transparencia en los procesos", explicó Chacón.
Por ahora, restringidos
Actualmente hay pocos fondos de capital de riesgo operando a nivel privado. Lo que se quiere es potenciarlos y que las empresas que puedan reciban inversiones.
Chacón explicó que en Costa Rica el rendimiento de los fondos es variable, depende del tipo, de la moneda; pueden ir desde el 1,5% en fondos en dólares de mercado dinero, a 9% en fondos inmobiliarios dólares.
Mario Vásquez Castillo, gerente general de Scotia Fondos, manifestó que, por su naturaleza, estos fondos son para inversionistas que estén capacitados para entender adecuadamente los riesgos de este tipo de figura y evaluar los efectos en su estructura patrimonial.
Por esta razón, quienes participen en este tipo de figuras como inversionistas, requieren un nivel alto de sofisticación y conocimiento de los productos financieros que permitan incorporarlos dentro de carteras de inversión y dentro de estrategias que tomen en cuenta aspectos como la diversificación del portafolio.
El desarrollo de los fondos de capital de riesgo se ha visto presionado por ser oferta pública restringida, ya que restringe al tipo y cantidad de clientes, pues lo supedita a inversores con patrimonios y aportes altos.
"Uno esperaría que luego de algún tiempo se bajen los mínimos para abarcar a más profesionales o gente con conocimiento, aunque dispongan de menos recursos", explicó Chacón.
Ambrose concluyó que es importante que los países de Latinoamérica cuenten con este tipo de productos sofisticados, debido a que se necesita invertir recursos en activos que generarán un buen retorno, a través de un portafolio diversificado.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Catalogo de situaciones - 19/01/2012 7:23:30

"Prevenir… aunque sea sobre la marchaLo ideal es prevenir esta situación en los estatutos a la hora de constituir la sociedad, pero si no lo hemos hecho y empezamos a detectar que algo no nos gusta, podemos modificarlos. Aprovecha cualquier cambio sustancial de la sociedad, como la petición de un préstamo o similar, para justificar la necesidad de cambiar los estatutos. Se puede resolver con un contrato privado entre las partes y llevarlo ante notario. ¿En qué aspectos nos interesa prevenir? Fundamentalmente en aquellos en los que surgirán las principales desavenencias a posteriori: valoración de las acciones, estimación del fondo de comercio, titularidad de la marca, reparto de los bienes, reparto de la deuda, examen de terceros, funcionamiento de la sociedad, nombramiento de auditores externos y mediadores concursales (si no los nombras, te los va a designar el juez en caso de conflicto, con lo cual es mejor que los escojamos nosotros), arbitraje, entre otros.Demuestra tu buena fe"Mi socio vivía en Londres y cuando empezaron los problemas no tenía manera de contactar con él: no se ponía al teléfono, no contestaba a los e-mails. Así que empecé a guardar todos los correos electrónicos de aviso y le envié un burofax. Con toda la documentación fui al juzgado para que declarase la disolución de la empresa ante mi incapacidad para contactar con el socio", recuerda el empresario F. J., que prefiere mantenerse en el anonimato. Insistimos en que lo mejor es no llegar a los tribunales, pero llegado el caso de tener que pedir responsabilidades, el juez tendrá en cuenta especialmente la buena fe y para eso deberás demostrar que has actuado con total transparencia y honestidad. Para ello, puedes recurrir a diferentes instrumentos. -Actas de juntas. Lo ideal es establecer celebración de juntas ordinarias periódicas para tratar todos los puntos relacionados con la sociedad. Si hay algo en lo que no estés de acuerdo, hazlo constar en un acta que esté validada por todas las partes. Esas actas pueden servirte como prueba de la falta de acuerdo o de las desavenencias. Siguiendo con el ejemplo de F.J., las desavenencias habían empezado por un proyecto con el que él no estaba de acuerdo. "Como no tenía mayoría en el consejo, no pude llevar adelante mi oposición, pero sí pedí que constase en acta", confirma.-Burofax. Cuando las cosas empiezan a ir mal, es importante demostrar que has intentado llegar a un acuerdo con tu socio. Puede darse el caso de que no esté físicamente en el mismo lugar de trabajo que tú, como ocurría con F. J., y ahí es donde el otro puede alegar que no ha habido comunicación por tu parte. Guarda todas las copias de e-mails y las comunicaciones escritas que tengas, y recurre al burofax , que siempre tiene poder probatorio legal.¿Se puede partir?Cuando la sociedad ha ido desarrollando diferentes líneas de negocio, se puede llegar al acuerdo de partirla y que cada socio se quede con la parte de la actividad que le es más propia. Lo ideal es ser honestos en la valoración de cada rama de actividad para compensar en cada caso. Te compro o te vendoEs muy importante establecer nuestra estrategia de salida. Si decidimos quedarnos, deberemos comprar a nuestro socio sus participaciones. Si no hemos establecido ningún criterio de valoración en los estatutos, se suele aplicar el valor de mercado, pero como éste es muy subjetivo, lo normal es utilizar el valor contable más una cantidad extra (5, 10 euros…). De nuevo surge la necesidad de acudir a un perito contable para que fije la cantidad más justa. Si no llegáis a un acuerdo, sólo queda ir al juzgado de lo mercantil para que sea el juez quien lo valore, un proceso que tarda, como poco, un año. Si tu socio no está de acuerdo, no te responde o desaparece, puedes plantear una oferta pública en el notario. Lo que necesitas es recabar toda la documentación que demuestre que hay discrepancias que pueden poner en peligro el objeto social de la empresa, aportar pruebas de que has intentado contactar con tu socio y acudir al notario con un escrito en el que explicas qué pides y por qué. Se suele dar un plazo de unos tres o cuatro meses para que el socio se pronuncie. Si esta propuesta no prospera, siempre te queda la opción de solicitar concurso voluntario de acreedores, "el juez te pondrá un interventor durante dos o tres meses y pasado ese plazo puedes comprar su parte al otro socio", señala Javier Heredia.Todo ello para evitar el apalancamiento de la empresa. Como asegura Ignacio Mur, profesor de Política de Empresa de ESADE, "muchas veces los personalismos llegan hasta el punto de impedir que se resuelva pacíficamente la división, ya sea por por compra, venta o partición, y eso acaba obligando a llegar a la subasta".Si eres tú el que se va, deberás comunicar al administrador de la sociedad o a tu socio que quieres vender y éste tiene un plazo de tres meses para comprarlas. Si no ejecuta esa prerrogativa, puedes venderlas a alguien de fuera o pedir la liquidación de la sociedad. En este caso, se hace un reparto de los activos entre los socios de la empresa, se pagan los impuestos de liquidación y se liquida la sociedad.A la hora de hacer valoraciones, nunca las dejes a futuro, porque, como recalca Marco de Benito, profesor de IE, "si la situación es mala ahora, cuando una de las partes pierda el control de la compañía, será peor". Eso fue lo que les pasó a A. V. y R. G., quienes habían montado una sociedad de ingeniería con otros dos socios. Cuando decidieron dejar la empresa, "había todavía algunas facturas por cobrar, proyectos a medio hacer y otros por empezar. Era muy difícil valorar lo que estaba pendiente de pago, así que el precio final se quedó a expensas de lo que se obtuviera de estos proyectos. Han pasado ya dos años y aún estamos esperando el dinero", insiste A.V.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Loterías anuncia su concurso para contratar agencia de medios para su OPV - 04/08/2011 7:07:03

"A principios del mes de agosto Loterías ha anunciado su concurso para contratar una agencia de medios para la estrategia y difusión de su campaña de su OPV (oferta pública de venta de acciones). La próxima OPV de Loterías y Apuestas del Estado prevista para los meses de octubre o noviembre, exige definir la estrategia ...
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? WPP podría colarse en el acuerdo entre AKQA y Dentsu - 23/09/2010 11:12:19

"Parece que WPP está preparando una oferta para AKQA, una estrategia que podría hacer que la agencia digital se convirtiera en el detonante de una lucha entre la compañía de Martin Sorrell y el gigante publicitario Dentsu. Fuentes cercanas al proceso de compra han afirmado que el equipo de WPP está trabajando en determinar una oferta viable. Este movimiento supone el segundo intento de WPP de acercarse a AKQA, después de perderla frente a General Atlantic. Aunque una portavos de WPP ha negado que se esté considerando lanzar una oferta por la agencia, informa Brand Republic.
Esta noticia ha saltado una semana después de que Dentsu confirmara estar negociando un acuerdo con AKQA por 600 millones de dólares. También hay otras empresas que están considerando hacer ofertas por AKQA. Pero, a pesar del interés de WPP y Dentsu, AKQA podría estar considerando la opción de salir en oferta pública.
La batalla entre WPP y Dentsu se repite después de que el año pasado lucharan por hacerse con la agencia digital Razorfish, que finalmente fue adquirida por Publicis por 530 millones de dólares.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web Los activos financieros y La estrategia
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Pequeña Empresa de Animación de Fiestas Infantiles y los Distribuidores de TV
Consulte la Fuente de este Artículo
Marcador Social
Mi Página de Marcadores Sociales

No hay comentarios: