Noticia, El Financiero estará en todos lados: Manuel Arroyo - 30/01/2013 19:11:41
"El CEO y fundador de COMTELSAT sólo tiene 37 años y dos décadas de aciertos empresariales en el sector de la televisión. Ahora se prepara para escribir un nuevo capítulo con la adquisición del decano de la prensa financiera.En la habitación de un chico de 17 años nació el nombre de COMTELSAT, una empresa mexicana líder en soluciones de alta tecnología para el mercado de la televisión y las telecomunicaciones que hoy factura más de 500 millones de dólares.
Hace 20 años, las comunicaciones, la telefonía y los satélites se convirtieron en el centro de un negocio que Manuel Arroyo, siendo adolescente, visualizó con un gran potencial y que hoy lo ha llevado a convertirse en el presidente de la empresa mexicana que en Estados Unidos y los principales países de América Latina ofrece la integración de servicios únicos para el mercado de broadcast, cable, televisión, telefonía y servicios de seguridad.
Desde el proyecto de obra civil, las soluciones de comunicación satelital para el envío de señales hasta la operación de un estudio de televisión, COMTELSAT es hoy una de las pocas empresas en el mundo que ofrece esquemas Turn Key o "Llave en mano".
La empresa de Arroyo diseñó, por ejemplo, los estudios de televisión de Milenio Televisión del Grupo Multimedios Estrellas de Oro o los de Fox Sports en México y Estadio W.
Entre los clientes de COMTELSAT se encuentran América Móvil, Televisa, TV Azteca, América Móvil, Claro TV, Efecto TV, Cablevisión, ESPN, el Canal del Congreso y TV UNAM, por sólo mencionar algunos.
Pero Arroyo no heredó un consorcio en marcha ni llegó a administrar los dividendos familiares. La de Manuel Arroyo es una historia única de meritocracia, de trabajo y visión de negocios. Sin embargo, en el sector empresarial, muchos se preguntan ¿Quién está detrás de Manuel Arroyo? ¿Quiénes son sus socios?
A sus 37 años, el presidente de COMTELSAT podría afirmar que hace dos décadas estuvo en el lugar y el momento justo. El resto, sólo fue cuestión de trabajar incansablemente como lo hicieron dos empresarios a los que admiró profundamente: Steve Jobs y Roberto González Barrera.
Eran los años de la venta de paquete de medios del Estado, cuando Imevisión se privatizó y pasó a manos del grupo de Ricardo Salinas Pliego; cuando la televisión análoga comenzó la transición a señales digitales y las antenas parabólicas se instalaban para competir con las transmisiones de Televisa.
"Aproveché la oportunidad de vivir un momento coyuntural en donde cambió la tecnología para la industria de la televisión. Me convertí en el mejor proveedor de servicios para las grandes compañías que participan en este sector y comenzó así, con mucho trabajo", dice en entrevista con Fortuna el presidente y fundador de COMTELSAT.
Pequeños préstamos de familiares, mucha disciplina y atender las necesidades de sus clientes lo hicieron convertirse en un proveedor indispensable para empresas como TV Azteca.
Hoy, Manuel Arroyo, quien sólo aparecía en publicaciones especializadas del sector tecnológico y en equipos para estudios de televisión, saltó ante los reflectores luego de que decidió adquirir el periódico El Financiero, el ya legendario cabezal del periodismo de negocios en México.
COMTELSAT compró El Financiero en una operación que incluyó las deudas del periódico por al menos 300 millones de pesos en medio de una difícil situación ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como el pago del control a la familia Cárdenas por 5 millones de dólares.
Arroyo también asumió el compromiso de solventar algunos juicios pendientes que aún enfrenta El Financiero. Hoy es el propietario del cien por ciento de las acciones de El Financiero y ni Pedro Aspe, del Grupo Protego, ex secretario de Hacienda, o la multinacional de los seguros AXA figuran entre sus socios. Tal vez, la vinculación con Pedro Aspe ,dice divertido, tiene que ver con la ubicación de las oficinas de COMTELSAT en el exclusivo barrio de San Ángel, en donde anteriormente operaba la consultoría Protego.
Manuel Arroyo, por cierto, no tiene socios. Acaso, en Brasil mantiene una alianza estratégica con empresarios locales para atender con mayor cercanía el mercado brasileño de la televisión, pero nada más.
The Mexican Dream
Hace algunos años, Manuel Arroyo recibió la llamada de un empresario extranjero interesado en conocerlo. La propuesta era directa: comprar COMTELSAT al heredero mexicano de la compañía. Aquel empresario asumió que Manuel Arroyo representaba al menos a la tercera generación de empresarios al frente del exitoso negocio. Manuel no aceptó la propuesta y recuerda aquella anécdota como un ejemplo más de las dudas que surgen ante su juventud y el éxito de su empresa.
En México es poco común reconocer estas historias de éxito, de emprendimiento. Manuel Arroyo y COMTELSAT son un claro ejemplo de que en el mercado mexicano también se puede generar el sueño mexicano, The Mexican Dream.
Se le pide a Manuel Arroyo que relate la historia de su empresa. No duda y se remonta a 1991 cuando siendo estudiante decide ir, sin permiso, con un grupo de amigos al puerto de Acapulco. El improvisado viaje se extendió por varios días y a su regreso lo esperaba su madre: Laura Rodríguez, quien, después de cerciorarse Manuel se encuentra bien, lo obliga a buscar trabajo. No volvería a la escuela. Manuel, además, había adquirido una deuda por haber extraviado una motocicleta que le habían prestado. La situación se complicaba.
Fue entonces cuando Manuel Arroyo encontró su primer incentivo para generar ingresos: liquidar ese pasivo y cumplir el compromiso asumido con su madre de enmendar el camino de un joven que, hasta ese momento, era considerado un chico problema.
Manolo ,como le dicen sus amigos y familiares, encontró su primer empleo en una pequeña revista que abordaba temas políticos en donde hacia las veces de office boy hasta convertirse en repartidor de la publicación manejando la única camioneta de la empresa.
De madrugada y hasta concluir la distribución de la publicación hacia el medio día, Manuel Arroyo descubrió hace 20 años el valor del trabajo y también el amor por el periodismo.
Curioso como era, observaba en las oficinas de Comunicación Social a las que acudía a distribuir la revista, cómo algunas chicas se hacían la vida vendiendo bisutería y, de vez en cuando, algunas pequeñas piezas de oro. Un rústico exhibidor de tela servía para que las clientas observaran y escogieran sin grandes problemas las joyas.
Manuel observó cuidadosamente la confección del exhibidor y le pidió a su abuela que le diseñara algunos. En el centro de la Ciudad de México, en las calles de Madero, el joven acudía a buscar las mejores joyas de fantasía pero sobre todo los mejores precios.
Manuel, a sus 17 años, llegó a entregar exhibidores de joyería a más de 70 chicas que trabajaban con él como sus distribuidoras en un esquema parecido al que ha catapultado a compañías como Arabela con ventas por catálogo. Pero ese no era el destino de Manuel Arroyo.
Con un pequeño capital, pero sin abandonar la distribución de bisutería, Manuel pensó ,como muchos emprendedores en México, que la venta de alimentos podría presentarse como otra oportunidad de negocios.
Al norte de la Ciudad de México, en la zona de Arboledas, Manuel alquiló un local en donde preparaba alimentos y junto con un par de colaboradores distribuía comida a domicilio. El trabajo era intenso, extenuante; sin embargo, el chico estaba convencido a seguir adelante.
Agotado, los fines de semana prefería mirar televisión. En 1992, la televisión abierta era la única opción y sólo algunos privilegiados gozaban de la recepción de señales de las monumentales antenas parabólicas que se instalaban pomposamente en las azoteas de ciertas viviendas.
Manolo fue uno de esos privilegiados que hace 20 años compró una antena parabólica sin imaginar que ese sería el inicio de una empresa que hoy factura 450 millones de dólares al año, que emplea a 2,700 colaboradores en los principales países de América Latina.
Aquel chico de 17 años muy pronto se aburrió de su antena parabólica. Además de que el trabajo en el negocio de alimentos era extenuante. Aprendió, sin embargo, cómo instalar su antena, cómo programarla ,con algunas limitaciones, y, por supuesto, a conocer detalladamente sus componentes.
Pero el tiempo era poco y él tenía que seguir trabajando. Así fue como Manuel decidió vender aquel primer gran lujo en su vida independiente como microempresario.
Uno de sus clientes en el negocio de alimentos que vendía componentes electrónicos y ofrecía servicios para televisiones le permitió colocar un pequeño anuncio en donde anunciaba la venta de su antena parabólica.
Arroyo no esperaba vender aquella antena y mucho menos que sucediera tan rápido. Sin embargo, vendió la antena y obtuvo con esa operación las ganancias que le dejaba en todo un mes el negocio de la entrega de alimentos. No había pasado mucho tiempo cuando mientras trabajaba en su pequeño negocio de comida a domicilio, recibió una llamada en donde le solicitaban otra antena parabólica, venta a la que le siguieron varias más. Todo parecía indicar que había encontrado un nicho que, hasta ese momento, estaba muy poco atendido. La clave en aquel momento fue encontrar buenos proveedores y convertirse en un buen prestador de servicios. Fue entonces cuando Manuel Arroyo dejó el negocio de los alimentos para dedicarse por completo a la venta de antenas parabólicas.
A los 17 años, Arroyo nombró a su empresa COMTELSAT, por que se enfocaría a las comunicaciones, a la telefonía y a los satélites. La visión del Manuel era vender atentas parabólicas, conmutadores y, por supuesto, algunos dispositivos para teléfonos.
Un rústico anuncio en el Segunda Mano de los servicios de COMTELSAT fue el primer contacto, el touch point, de la nueva empresa de Manuel Arroyo con el mercado. Era el teléfono de la casa de su madre a donde los primeros clientes de COMTELSAT se comunicaban.
Así, comenzó a vender, una y otra y otra parabólica. La relación con un proveedor de antenas, que terminó por convertirse en su amigo, así la decisión de éste último de dejar el negocio heredándole su cartera de clientes y proveedores le permitió introducirse de lleno al negocio.
Taladro en mano, Arroyo aprendió a instalar y desinstalar antenas parabólicas. Así, el chico acudía a las azoteas de sus clientes, empresas y casas habitación, a dar el mejor servicio que le era posible.
Antes de cumplir el primer año de operaciones, Manuel Arroyo recibió una llamada que se convertiría en la punta de lanza. De Televisión Azteca recibió la solicitud de acudir a instalar una antena parabólica que debía operar urgentemente para bajar señales de partidos de basquetbol.
El servicio de COMTELSAT fue bueno y el ingeniero en turno le informó que en los siguientes meses se instalaría la red nacional y que se necesitarían muchas antenas.
Pero una vez instaladas, las antenas no siempre funcionaban. A veces fallaban los transmisores o conectores. Allí, Manuel encontró que también podía dar otro servicio: la venta de partes electrónicas en el menor tiempo posible.
Aún sin cumplir 20 años, Manuel realizó su primer viaje a la frontera para buscar en las ciudades fronterizas con Estados Unidos los componentes que necesitan los ingenieros de TV Azteca para echar andar los circuitos de la nueva televisora.
Ingeniero por ingeniero, Manuel preguntaba si necesitaban alguna refacción. Viajaba de noche, compraba los pedidos y regresaba en un tiempo récord, proveeduría que fue determinante para la modernización de TV Azteca. Desde un conector hasta el master de transmisión de señales, Manuel conoció a la perfección el flujo de trabajo de una televisora, lo que le valió convertirse en un proveedor de primer nivel.
COMTELSAT comenzó a vender más equipos y soluciones para el mercado de la televisión. Uno de los fabricantes de equipo observó el potencial de Manuel y de su pequeño equipo.
Cysco, Panasonic, operadores satelitales forman parte de las alianzas que ha cerrado COMTELSAT.
"Hoy por hoy te puedo decir que yo he integrado todas las nuevas televisoras de este país, allí está el sello de COMTELSAT".
Así se transformó COMTELSAT de una empresa que vendía e instalaba antenas parabólicas al líder en el mercado de soluciones integrales para la televisión en América Latina. Fueron los fabricantes de equipo quienes le pedían ampliara su presencia en la región. Abrió entonces operaciones en Guatemala, El Salvador, Argentina, Nicaragua, mercados en donde acompañó a Claro TV, del grupo de Carlos Slim. En Brasil compró el 80 por ciento de la participación de una empresa.
Manuel Arroyo es presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de la Industria de la Radio de la Televisión y Cinematografía, una organización que pugna por el reconocimiento de los especialistas en este sector que se encuentra en plena transformación y en crecimiento ante el anuncio de nuevas cadenas de televisión abierta.
El crecimiento del Grupo COMTELSAT ha sido espectacular en un país con severos problemas para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Arroyo, sin embargo, superó esas barreras y apenas el pasado 5 de diciembre acudió junto con los principales empresarios de la Ciudad de México a la toma de posición de Miguel Ángel Mancera. Allí junto al Benjamín Salinas, el heredero del Grupo Salinas, recordó los días en que, taladro en mano, instalaba antenas parabólicas en TV Azteca.
Periodismo, pluralidad y negocios
La entrevista ocurre a dos semanas de que Manuel Arroyo asumió la presidencia de El Financiero, la empresa periodística que fundó Rogelio Cárdenas Pérez-Redondo y que después operó bajo la dirección de su hijo Rogelio Cárdenas Sarmiento.
Para Manuel Arroyo, la compra de El Financiero representa un gran compromiso que, inevitablemente, lo coloca bajo los reflectores:
No ignora que en México la propiedad de los medios de comunicación está vinculada con el poder económico y político; con agendas de grandes intereses. Tampoco omite que, en el caso de las políticas públicas y económicas, un medio como El Financiero tiene una gran influencia en la toma de decisiones.
Sin embargo, con un camino andado durante las últimas dos décadas, el presidente de COMTELSAT sólo observa una gran responsabilidad en la gestión que desarrollará al frente de El Financiero.
"Sé lo que significa comprar un cabezal como el de El Financiero. Yo quiero presidir un diario en donde la pluralidad informativa sea la constante; porque el país la necesita", asegura el joven empresario.
Arroyo buscará que El Financiero se convierta en el medio de una nueva generación de empresarios y de creadores de empleos.
"Soy un empresario ,dice Arroyo, que se ha hecho a base de muchas luchas, que guardaba un perfil muy bajo, que se ha hecho a base de muchas batallas perdidas y ganadas y la información ha sido importante para mí en un país en donde sí se pueden generar negocios".
Y continua: "Yo voy a utilizar a El Financiero para generar pluralidad, para volver a posicionarlo y regresar el cabezal a su mejor época".
Para el rediseño del periódico, Arroyo contrató un grupo de expertos. No quiere dar fechas sobre la aparición del nuevo diario, pero sí confirma que la calidad de impresión del diario mejorará sustancialmente. "Habrá sorpresas", apunta con una sonrisa en el rostro.
Bajo la administración de COMTELSAT, la innovación será el nuevo sello de El Financiero, en donde Manuel Arroyo reconoce en su personal y colaboradores uno de sus grandes activos.
En el Financiero, adelanta, se presentará una reestructura tecnológica que permita elevar la calidad técnica del periódico; un sitio de Internet con mejores herramientas para los lectores. De esta forma, El Financiero ingresará a la convergencia multimedia con servicios de audio y video.
Los activos de El Financiero
El presidente del COMTELSAT dice que encontró a la compañía que opera El Financiero con una gran infraestructura, con rotativas en Guadalajara, en Monterrey, con oficinas en casi todos los estados, con una red de distribución que deberá reforzarse. No niega que ordenará cambios para hacer más eficiente la empresa, pero será con un énfasis benéfico para el diario. Para El Financiero, Arroyo tiene reservadas inversiones de capital: nueva maquinaria ,incluyendo nuevas rotativas, vehículos para la distribución del diario para que este periódico vuelva a leerse en todo el país.
Resurgirán también las ediciones regionales del diario, pero también anuncia nuevos productos. El número de ejemplares de El Financiero tendrá que volver a ubicarse en los 170,000 que llegó imprimir. "La apuesta es tener a El Financiero en todos lados".
Entre los activos de El Financiero, Arroyo compró algunas marcas relacionadas con la operación del diario que revisará en los próximos meses para definir cuáles serán los nuevos productos editoriales que retomará su administración.
Después de la inversión para obtener el control del grupo y bajo su conducción, el presidente del COMTELSAT estima que en dos años El Financiero podría llegar a su punto de equilibrio.
¿Cuál será la estrategia comercial de El Financiero?
Evidentemente, mi estrategia está enfocada a la venta de publicidad y buscaremos herramientas que nos ayuden a innovar y buscar más clientes. El gobierno puede ser un cliente pero hay muchos en el país, el sector privado, que estoy interesado en captarlo.
¿Puede ser un negocio la prensa financiera?
Tiene un gran potencial, un periódico de nicho como es El Financiero tiene un amplio espectro y es lo que me animó a ver el futuro de esta gran empresa; estamos viviendo grandes cambios generacionales y las formas de hacer negocio se están transformando y las finanzas vienen posicionándose en el mundo frente a crisis distintas. Hay diferentes ángulos y eso es lo que yo quiero comenzar a atender. Fuente Artículo
Que opina usted? Cuando hay persistencia no hay ideas imposibles - 08/11/2012 17:30:04
"Si estamos trabajando en una gran meta, en algún momento parecen asomarse los fantasmas del fracaso, pero ¿de qué forma nos pueden llamar fracasados? Solo hay una, al retirarnos, por lo tanto mientras continuemos metidos en una idea con determinación la única opción es triunfar, por duras que puedan ser las resistencias, si usted decide que ese es el camino que lo llevará al éxito así sucederá sin lugar a dudas.¿Por qué es necesario la persistencia? Hay varios factores, por un lado es una estrategia efectiva para hacer que la mente se concentre en una idea, de modo que al insistir con tanta fuerza en una idea se logra el convencimiento, cuando llega un punto en que estamos trabajando tan fuerte que hasta soñamos con nuestra meta, entonces estamos elevando energía en el plano mental que en pocos días nos permitirá un cambio en nuestro estado interior.
Una nueva creencia tarda un tiempo en consolidarse, porque estamos generando un estado permanente y poderoso, así que usted no debe desesperarse, tiene que meter la presión de cambio de todas las formas que pueda.
Uno de los grandes secretos del éxito está en la asociación mental, estamos intentando de muchas maneras logran frutos, pero a veces cuesta, no damos en el punto, pero una vez que usted pueda encontrar la forma en que los resultados se presentan, entonces busque hacer réplica de lo mismo, para algunas personas les funciona trabajar todo el día con el mínimo de interrupciones, así hay quines las jornadas nocturnas les funciona, esto es válido al inicio, por mientras encontramos una forma de convencimiento que sí funcione, en ese proceso de búsqueda hay que estar perseverando, tener la paciencia de hacer diferentes intentos, así se desarrollan estrategias particulares.
Algunas personas se preguntan ¿cómo tener el espíritu de la perseverancia? Muchos ya nacen con esa cualidad, por un lado cuando estamos obligados a perseverar porque las demás puertas ya están cerradas, entonces lo hacemos, pero también podemos utilizar la autosugestión, los AUDIOS SUBLIMINALES PARA UNA BUENA ACTITUD tienen la función de hacer que su mente adopte patrones positivos para realizar todas las acciones que sean necesarias para llevarlo a la cima del éxito, cuando la fuerza viene del interior, no sentimos ninguna carga, simplemente actuamos de forma automática, llenos de motivación, nos enfocamos en que hoy y en este momento debemos dar lo máximo para que la autorrealización aparezca muy pronto, de esa forma no habrá ninguna idea que parezca imposible, la gente se sorprenderá de todo lo que somos capaces de realizar, cuando sentimos un espíritu comprometido con una idea, todo esto puede lograrlo utilizando la tecnología de audios subliminales.
Algunas ideas pueden parecer difíciles si no lo hemos intentado, pero al tomarnos muy en serio un proyecto, la grandeza nos acompañará siempre, no hay posibilidad de fracaso porque nosotros somos los creadores de nuestro propio mundo, al tomar consciencia de ello, toda nuestra visión de la realidad cambia.
Le recomiendo que compruebe el poder de la autosugestión subliminal, puede descargar una muestra completamente GRATIS, haga clic AQUÍ.
Artículos Relacionados:
Los audios subliminales y sus ventajas para el cambio de patrones mentales
La autorrealización se obtiene con un intercambio de energía
Las características de la pasión por el éxito
La visualización para cumplir un sueño
Las nuevas ideas para consolidarse requieren entrega total
Alcanzar el éxito significa aprender a quemar muchos puentes
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Nuevo liderazgo de la mujer: Del estilo masculinizado al liderazgo femenino real. - 05/11/2012 9:48:24
" Liderazgo Femenino: ¿Mito o Realidad?.Por Karina Doña.
Agenda Pública.
Cuando se habla de Liderazgo Femenino se hace referencia a la idea de que las Mujeres lideren a partir de su propia feminidad. Para ello es necesario centrar la discusión en dos cuestiones fundamentales.
En primer lugar, reconocer que las Mujeres poseen algunas características distintivas en relación a los varones y que por ello son propias.
En segundo lugar, que estas características serían una fortaleza a la hora de dirigir una organización. Es decir, el Liderazgo Femenino no es otra cosa que la utilización de las características propias de las Mujeres para ejercer el liderazgo al interior de las organizaciones, entendiendo que éstas son su principal fortaleza.
La pregunta que entonces surge de esta afirmación es si las Mujeres efectivamente tienen estas características propias; y luego, por que éstas serían una fortaleza para el ejercicio del liderazgo.
1. Características propias de la mujer.
En relación al primer punto conviene hacerse la pregunta si en verdad las Mujeres tienen sus propias características. Para responder esto es pertinente indagar sobre los aspectos que contribuyen a la formación y/o construcción de la identidad femenina. En este sentido habría dos aspectos asociados a la identidad femenina, tales son, el aspecto cultural y el aspecto biológico; es decir, lo que se forja en tanto se es miembro de una sociedad, como construcción humana, y luego, lo que "viene dado por la naturaleza".
Desde esta perspectiva, la pregunta apropiada no sería sobre las características propias de la Mujer, sino, ¿qué es ser Mujer?.... la respuesta a ello debiera darnos luces sobre sus características.
1.1. ¿Qué es ser Mujer?.
Para responder esto resulta interesante revisar dos posiciones que aparentan ser contradictorias, la que propone Simone de Beauvoir y luego la de Helen Fisher.
Simone de Beauvoir planteó a fines de los años cuarenta que la mujer no nacía, sino, que se hacía producto de las fuerzas sociales que confluían en la construcción de su identidad, lo que determinaba finalmente su rol en la sociedad y las expectativas que giraban en torno a ella. En este proceso la mujer aprendía a ser mujer y a ocupar el lugar que estaban llamada a desempeñar.
Con este mismo planteamiento comienza Helen Fisher (1) cuando se hace igual pregunta, porque de algún modo Beauvoir sigue teniendo razón en lo que señala. Cuando al nacer vestimos de rosa a las niñas y de celeste a los varones actuamos como las fuerzas sociales y culturales de las que habla Beauvoir; se está construyendo identidad a partir del vestuario, del lenguaje, de las normas y de todo lo que como seres culturales se ha sido capaz de construir a lo largo de la historia.
Pero si bien Fisher comienza con Beauvoir, termina con su propia propuesta, al señalar que la Mujer nace Mujer y que esa sería la razón para afirmar que tiene sus propias características.
De hecho no es casualidad que Simone de Beauvoir se refiera a la Mujer como el "segundo sexo" y Helen Fisher como el "primer sexo", pero sus posiciones están lejos de ser excluyente e irreconciliables.
Porque el Segundo Sexo sustenta la idea de que la Mujer se "construye" a través de la cultura y que es ésta la que determina el Ser Mujer, y esto es correcto; mientras que el Primer Sexo es un llamado de atención en el sentido de indicar que la Mujer es Mujer aun en el vientre materno; y esto también es correcto.
Ante la pregunta formulada sobre ¿qué es ser mujer?; la respuesta que a veces parece dicotómica es si ser Mujer es un asunto cultural o una cuestión biológica.
A decir verdad, ambas respuestas son acertadas y por eso las posiciones de Beauvouir y Fisher no son contradictorias. Lo que las Mujeres son está condicionado al entorno político y cultural en que se encuentran inmersas y lo que ellas son también está determinado por la herencia biológica.
De esta forma lo cultural (es decir, el entorno social, político y cultural) moldea aquellas cualidades que vienen dadas naturalmente; y en esto Fisher no sólo se diferencia de Beauvoir, sino, que también acierta, porque a lo largo de la historia las Mujeres han desarrollado cualidades propias, más allá del entorno cultural y el contexto de espacio, tiempo y lugar del que se hubiere tratado; porque a lo largo de la historia profunda ha sido posible advertir que hombres y mujeres son distintos, porque ambos tienen dotes naturales.
A esas dotes naturales Fisher las llama "capacidades innatas", y esas capacidades innatas son precisamente aquellas que siendo parte de la esencia de Ser Mujer la cultura ha moldeado a través del tiempo.
Para Fisher las capacidades innatas de la Mujer se resumen en las siguientes: habilidad verbal; capacidad para interpretar posturas, gestos, expresiones faciales y otros signos no verbales; sensibilidad emocional; empatía; excelente sentido del tacto, del olfato y del oído; paciencia; capacidad para pensar y hacer varias cosas simultáneamente; una amplia visión contextual de las cosas; afición a hacer planes a largo plazo; talento para crear redes de contacto y para negociar; impulso maternal; preferencia por cooperar, llegar a consensos y liderar sirviéndose de equipos igualitarios (2).
1.2. Evolución: del Matriarcado al Patriarcado.
Desde la perspectiva de la construcción de la identidad de la Mujer es posible reconocer dos momentos en la historia que marcan de manera inequívoca cómo ésta se ha ido construyendo: el Matriarcado y el Patriarcado.
El Matriarcado es aquel período de la historia donde se reconoce la importancia social, política y económica de la Mujer en la organización de las sociedades primitivas y en relación a los varones; mientras que el Patriarcado corresponde al período donde este orden social, político y económico es dirigido por los varones en desmedro de las Mujeres.
Lo interesante, sin embargo, es que en ambos momentos, es decir, en el Matriarcado y en el Patriarcado, la identidad de la Mujer se construyó alrededor de su rol procreador de vida, de organizadora y de proveedora, sólo que la diferencia entre ambas concepciones estuvo en sus énfasis.
Mientras que en el Matriarcado el rol de la Mujer fue de gran importancia para la sociedad primitiva, siendo económica y socialmente poderosa (3), en el Patriarcado, con el advenimiento de la sociedad agraria y sedentaria, éste quedó relegado a un lugar de menor importancia y subordinado a la labor del varón.
Pero en ambos períodos, la identidad de la Mujer se construyó a partir de las capacidades innatas de Fisher, sólo que variaron las funciones que se derivaron de ellas: porque en un momento éstas fueron principales y en el otro, secundarias.
Sin embargo, hoy en día la situación está cambiando, las mujeres están dejando atrás su rol secundario y el mundo privado que las mantenía recluidas y alejadas del mundo público, ellas se están incorporando a la población activa remunerada, a la educación, están mejorando su calidad de vida, han aprendido a regular sus tiempos y momentos de maternidad, están disfrutando de su sexualidad, en definitiva están logrando un lugar de relevancia en la sociedad, tal como ocurrió miles de años atrás.
En esta situación, es dable pensar que las mujeres influirán decisivamente en los diferentes ámbitos de la vida actual, en las relaciones afectivas y sexuales, y en la vida familiar del nuevo siglo, porque la dinámica del nuevo siglo ha de requerir un nuevo estilo de liderazgo.
Se está viviendo una situación donde las comunicaciones y el manejo de la información se ha transformado en un asunto importante, donde las relaciones entre las personas son fundamentales, donde la gestión del tiempo es prioritaria, donde el trabajo en equipos es necesario... donde, en definitiva, las capacidades innatas de las Mujeres serían adecuadas a estas nuevas circunstancias.
2. Fortaleza de las capacidades femeninas para el liderazgo.
Aceptada la idea de las características propias de las mujeres es pertinente revisar el segundo punto, es decir, si estas capacidades son una fortaleza a la hora de dirigir una organización.
La pregunta aquí es bastante simple: para dirigir una organización ¿se requieren características especiales?.
La respuesta es afirmativa, porque de otra manera no se explicaría la existencia de una serie de propuestas y teorías sobre el Liderazgo en las organizaciones y los estilos de Dirección. El asunto es que todo lo que se ha construido en relación a Liderazgo y Dirección (factores del liderazgo, características del líder, liderato, estilo de dirección, etc) ha sido aludiendo a características asociadas al varón, tales como, cumplimiento de objetivos, logro de metas, influencia interpersonal e intra organizacional, jerarquía, organizaciones piramidales, existencia de reglas del juego claras y establecidas.
Los varones han sido socializados para el cumplimiento de logros y objetivos; para proveer y mantener a la familia; para competir entre sus pares; para trabajar y conseguir su éxito en el mundo público, para luchar hasta llegar a la cumbre. Y esto se ha visto favorecido por sus propias capacidades innatas, también de Fisher, tales como: una magnífica comprensión de las relaciones espaciales, talento para resolver problemas mecánicos complejos; capacidad para centrar la atención y habilidad para controlar muchas de sus emociones (4).
Y estas capacidades le han sido útiles en este Patriarcado que, siguiendo a Manuel Castells (1999), parece estar llegando a su fin. Por eso tiene lógica hablar de Liderazgo Femenino, porque si el Patriarcado ha favorecido el desarrollo de mejores posiciones para los hombre a partir de sus características propias, las que han definido las propuestas de liderazgo y dirección, tiene sentido que ante el debilitamiento del Patriarcado se cuestione también este tipo de liderazgo y se esté pensando en uno acorde a los nuevos tiempos que se están viviendo.
Ahora bien conviene preguntarse sobre las oportunidades que tienen las Mujeres para dirigir una organización, y pareciera ser que la respuesta sería que las mismas oportunidades en tanto actúe como un hombre, pensando que ese ha sido el "tipo" de liderazgo y dirección que ha primado hasta hoy.
¿Es esta respuesta un Mito o una Realidad?. ¿Es cierto que las Mujeres tienen más oportunidades de asumir roles de liderazgo y puestos de alta dirección en la medida que actúen como hombres?
Pues bien, ¿cómo actúan los hombres?. Los hombres compiten; se dedican en exclusivo a su carrera profesional (o a su trabajo en términos generales), sacrifican tiempo de su vida privada en pos de lograr metas organizacionales; ordenan su mundo público a su manera porque trabajan con el supuesto que su mundo privado está bajo control (alguien está a cargo de ello); extienden y ordenan su agenda de actividades en función de los requerimientos de la organización; siempre tienen tiempo para la organización: cenan, beben y se reúnen en horarios fuera de oficina para trabajar estrategias organizacionales; están disponibles para promociones, viajes y asistencia a congresos; trabajan y estudian para mejorar su posición en la organización, etc.
2.1. La forzada masculinización del liderazgo de la mujer.
Por años las Mujeres que han alcanzado cargos de alta dirección y asumido roles de liderazgo en las organizaciones se han visto envueltas en el estigma de la masculinización, esto es, actuar como hombres para mantener sus posiciones de poder en su interior.
Y es verdad, deben dedicarse exclusivamente a su carrera profesional, deben sacrificar tiempo de su vida privada para lograr metas organizacionales, deben ordenan su mundo público en desmedro de su mundo privado (porque a diferencia del hombre, para ellas el mundo privado está a su cargo y no a cargo del otro), deben extender su agenda de actividades en función de los requerimientos de la organización, deben tener tiempo para la organización, deben cenar, beber y reunirse en horarios fuera de oficina para trabajar estrategias organizacionales, deben estar disponibles para promociones, viajes y asistencia a congresos; deben trabajar y estudiar para mantener (y no mejorar) su posición en la organización, etc.
Lo que para los hombres es un estilo de vida, producto de su socialización, para las Mujeres se convierte en un "deber", porque las organizaciones han asumido estas prácticas en su interior de una manera incuestionable y que obedecen a una lógica masculina de trabajo. Porque el Patriarcado suponía que el hombre estaba en el mundo público y la mujer en el privado, y cuando hubo mujeres que cruzaron el umbral, debieron asumir el estigma de la masculinización para lograr y mantener un lugar de importancia.
Y el costo de esta masculinización ha sido altísimo para la Mujer, a saber:
1. La soledad en los puestos de poder:
Las Mujeres en los cargos de poder o en los más altos de las organizaciones suelen estar solas porque carecen de redes de contacto. En ese nivel de la organización existen pocas mujeres, por lo tanto, la única opción es incrementar la red de apoyo con otros hombres cuyos intereses en la organización suelen ser compatibles, pero incompatibles a la hora de hacer un balance y mantener un equilibrio con las responsabilidades en el hogar (el mundo privado). El varón tiene resuelto su mundo privado, tal vez, porque sus llegadas tardes o sus constantes viajes están "equiparados" con la presencia de una Mujer en el hogar, pero esta misma situación tiene efectos distintos y perversos en la Mujer, quien es la que está manteniendo el equilibrio...pero si ella no está, si es ella la que está llegando tarde, si es ella la que está viajando, ¿quién mantiene ese equilibrio?.
2. Tensión trabajo y familia:
Debido a la presencia de la Mujer en la organización y a su ausencia en la familia se hace imposible mantener el equilibrio sin que en una u otra se resienta su normal desarrollo. La incomprensión del nuevo rol que está asumiendo la Mujer en la sociedad, y de las oportunidades que se le están brindando, el aumento considerable de las parejas de dobles ingresos que permiten que las familias mejoren su calidad de vida, hacen pensar que es imposible que siga siendo la mujer la única responsable de mantener este "equilibrio"; la idea del Ejecutivo exitoso en una empresa o del profesional emprendedor (que trabaja y estudia a la vez), pero con rotundos fracasos matrimoniales y familiares, nos hace replantear el sentido de las organizaciones, el valor de la familia y el concepto de éxito.
3. Crisis en la relación de pareja:
Hace tiempo que el trabajo de la Mujer ha dejado de ser un hobbie o un complemento en los ingresos familiares y hoy en día es una necesidad para muchas familias que aspiran a mejorar su calidad de vida, del mismo modo, hace mucho que las mujeres lograron altos niveles de educación, igualando y superando a los varones en su rendimiento y logros académicos, como para pensar que éstas deberían "sacrificar" lo obtenido por el bien de la familia. La incomprensión de esta situación de parte del varón, pero también de la mujer, ha llevado a que las actuales generaciones cuestionen la validez del compromiso de pareja y de su institucionalización.
4. Sacrificio y/o postergación de la maternidad:
Si la familia es la unidad básica de la sociedad, la postergación de la maternidad es una manera de corroerla. No es posible pensar que las mujeres deban postergar la decisión de tener un hijo so riesgo de perder el empleo, como si ello fuese una razón para merecer este castigo. No es posible pensar que la protección de la maternidad existe si y solo si las mujeres son contratadas por las organizaciones. No es posible pensar que los permisos de ausencia laboral debido a enfermedades de los hijos y existencia y uso de salas cunas y jardines infantiles para los hijos de quienes realizan algún trabajo remunerado existen solo si las organizaciones tienen cuotas de mujeres contratadas; no es posible pensar que la maternidad siga siendo un problemas de mujeres. Si la familia es la base de la sociedad, que sea la sociedad toda quien la proteja.
En este escenario pareciera ser que la única opción de la Mujer es replegarse a un segundo plano y no optar a cargos directivos o renunciar a aquello que le impide ascender en la organización (como tener una familia) o finalmente, masculinizarse.
2.2. Cómo cambiar a un liderazgo con estilo femenino
Frente a estas opciones, que en realidad no son opciones, sino, que exclusiones, hace mucho sentido la propuesta de Nuria Chinchilla y Ma. Consuelo León sobre la ambición femenina (5), es decir, desarrollar una carrera profesional y tener familia, ser madres y mujeres exitosas... todo al mismo tiempo.
Es decir, plantear que las mujeres no deban optar necesariamente por el Trabajo o por la Familia, a modo de exclusión, es una propuesta que está ligada estrechamente a lo que se ha venido proponiendo sobre Liderazgo Femenino.
Porque para lograr cumplir con esta "ambición femenina" se requiere que las Mujeres sean respetadas en su feminidad, y en ello, su maternidad, y poder así diseñar sus vidas sabiendo que cuentan con el respaldo de una organización que no las excluirá por ser madres y esposas. La idea de compatibilizar la familia con el trabajo pareciera ser la solución a la deshumanización de las organizaciones, es decir, a la idea de que los funcionarios y los empleados son sólo entes de trabajo y no miembros de familias, todas las cuales construyen sociedad.
Y en todo se requiere de la comprensión y la complicidad del varón, porque si él no comprende este nuevo escenario lo más probable es que esta aparente dicotomía "trabajo y familia" dicotomice la relación "hombre y mujer".
A partir de las capacidades innatas de Fisher. Si Helen Fisher está en lo correcto cuando plantea que éste es el tiempo de las mujeres, entonces que sean las mujeres las que lideren este cambio.
Para Sally Helgsen (6) el Liderazgo Femenino se diferencia del masculino que pretende alcanzar metas y lograr objetivos... y por cierto, llegar a la cumbre, porque las mujeres ven a las organizaciones de una manera distinta. Para las Mujeres no se trataría del gran juego de la vida donde todo se gana o todo se pierde, porque ella es capaz de poner atención a los detalles y a las relaciones entre las personas, gestiona su tiempo a tal punto de salir a la hora y atender a su familia, cuida y ayuda a sus empleados, comprendiendo sus situaciones personales, y en general tienen una vida más allá de la propia organización.
3. Conclusión.
En conclusión, la idea del Liderazgo Femenino está en directa relación con la posibilidad de concretar la "ambición femenina", es decir, la compatibilización del "trabajo y la familia" al mismo tiempo.
El Liderazgo Femenino implica ser Mujer en un mundo cuyas prácticas han sido formuladas por lo hombres, pero que a partir de ello es posible aportar un estilo de liderazgo basado en las cualidades que las Mujeres poseen y han desarrollado a través de la historia en su mundo privado
El Liderazgo Femenino significa de algún modo humanizar las organizaciones con esta experiencia del "mundo privado" en el "mundo público" del que habían sido excluidas y por ello comprender que esta realidad no es excluyente, sino, que debiera ser compatible.
El Liderazgo Femenino significa entender que el cambio es posible desde las Mujeres, pero también desde los varones que son concientes de esta problemática que ha mermado su rol en la familia al no permitir flexibilizar su rol en el mundo público.
El Liderazgo Femenino habla de establecer Puntos de Acuerdo en la familia para permitir el desarrollo integral de sus miembros.
El Liderazgo Femenino, en conclusión, debiera trabajar en la conversión de una organización comprometida con la Familia y por ello, más humana.
Karina Doña
Académica Instructora del Departamento de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile donde desarrolla el Área de "Gestión Pública y Mujeres". Actualmente dicta el Seminario de Administración Pública sobre "Estudio de Mujeres: Liderazgo y Ascenso al Poder" en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del INAP.
Bibliografía
WIRTH, LINDA. "Romper el techo de cristal: las mujeres en puestos de dirección". Colección Informes OIT N°58. Madrid. 2002
TAMEZ, ELSA. "La Sociedad que las Mujeres soñamos". Colección Mujer Latinoamericana. Costa Rica. 2001.
ARRANZ, FÁTIMA. "Las Políticas Públicas en favor de las Mujeres: de la Teoría a la Práctica". Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid. 2000
EVANS, MARY. "Introducción al Pensamiento Feminista Contemporáneo". Minerva Ediciones. Madrid. 1997
RODRÍGUEZ SÁENZ, EUGENIA.. "Un siglo de luchas femeninas en América Latina". Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2002.
MONTECINOS SONIA & OBACH, ALEXANDRA. "Género y Epistemología: Mujeres y disciplinas". Colección contraseña. Estudios de Género. LOM Ediciones. 1999
FISHER, HELEN. "El Primer Sexo: las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo". Editorial Taurus. Madrid. 2000
GRIFFIN, SUSAN. "Las Cortesanas. Un catálogo de sus virtudes". Barcelona. 2003
JARAMILLO ANTILLÓN, JUAN. "¿El sexo débil de la Mujer?. Editorial de la Uiversidad de Costa Rica. 1997.
NUÑO GÓMEZ, LAURA. "Mujeres: de lo público a lo privado". Editorial TECNOS. Madrid. 1999
CORDERO, ALLEN. "Cuando las Mujeres mandan". FLACSO , Costa Rica. 1998
BERRÓN, LINDA (comp.). "Las Mujeres y el Poder". Colección ENSAYO. Editorial Mujeres. Costa Rica. 1997
VALDÉS, TERESA. "La Acción de las mujeres latinoamericanas". Colección Contraseña. Estudios de Género. LOM Ediciones. Santiago. 2000
CUBILLO, RUTH. "Mujeres e Identidades". Colección Identidad Cultural. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2001
LE MONDE DIPLOMATIQUE. Selección de Artículos N°27. Mujeres: Género y Globalización. Editorial Aun Creemos en los Sueños.
CUNILL, NURIA Y LEÓN, CONSUELO. La Ambición Femenina: cómo re , conciliar trabajo y familia. Editorial Aguilar, 2004, Santiago de Chile.
BEL, MARÍA ANTONIA. La Historia de las Mujeres desde los Textos. Editorial Ariel Practicum, Barcelona, 2000
ITKIN, SILVYA. La Mujer Light. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1996.
LEWELLYN BARSTOW, ANNE. La Caza de Brujas en Europa. Tikal Ediciones, Madrid, 2001
NOTAS
(1) FISHER, HELEN. "El Primer Sexo. Las capacidades innatas de las Mujeres y cómo están cambiando el mundo". Editorial Taurus. Madrid. 2000.
(2) FISHER, HELEN. Op. Cit. Pág. 15.
(3) Interesante resulta en este párrafo la idea de la divinidad femenina planteada por Pepe Rodríguez en su texto "Dios nació Mujer" (2000). Según Rodríguez, la mujer primitiva no estuvo sometida al varón y la sociedad dependía de su triple función procreadora, organizadora y proveedora; mismas que hoy en día parecen no tener importancia.
(4) FISHER, HELEN. Op. Cit. Pág. 15.
(5) CUNILL, NURIA & LEON, Ma. CONSUELO. "La Ambicón Femenina. Cómo re conciliar trabajo y familia". Aguilar. Santiago de Chile. 2004
(6) Citada por KAUFMANN, ALICIA E. En: NUÑO, LAURA.(compiladora) "Mujeres: de lo público a lo privado". Editorial TECNOS, Madrid. 1999.
Fuente:
AGENDA PÚBLICA / AÑO IV - N° 5 - Diciembre 2004 / Enero 2005.
®Agenda Pública, Preparada por el Departamento de Gobierno y Gestión Pública del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
----------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Agenda Pública
Imagen: Female leader
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Nuevo liderazgo de la mujer: Del estilo masculinizado al liderazgo femenino real.
- Estrategias de liderazgo femenino: Las habilidades políticas en la empresa
- Liderazgo tradicional o liderazgo femenino ¿Cuestión de género?
- Neuroliderazgo femenino: La capacidad empática como clave del éxito
- Estudio del MIT: Participación de la mujer hace más inteligentes a los equipos
- Programa de Liderazgo desde lo Femenino
- Cómo funcionan el cerebro de los hombres y de las mujeres
- Las células de la empatía: neuronas espejo
- Hombres y mujeres son diferentes. El cerebro femenino
- La mujer y su liderazgo
- Comunicación Masculina-Femenina, un lugar común
- Las claves del liderazgo femenino en las empresas
- El estilo de liderazgo femenino y la Generación Y
- Las mujeres si saben organizar y dirigir!!!
- El management como nuevo campo para las mujeres
- Mente femenina, mente masculina
- El liderazgo femenino genera mejor clima organizacional
- Las mujeres son mejores jefas, segun estudio
En la web:
- Amazonas de la consultoría: 7 habilidades con sello de mujer
- Cerebro femenino es diferente al masculino. Louann Brizendine
- Marte y Venus comparten órbita. Diferencia viva
- Are women better leaders than men?
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
.....................................
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? 10 Frases tóxicas que pueden acabar tu empresa - 05/10/2012 11:00:45
"Una empresa esta fundamentada en la filosofía y principios de sus gestores, ellos pueden llevarla al éxito o fracaso dependiendo de la visión, pasión, liderazgo y determinación con que afronten los retos del entorno.En muchas ocasiones, los gerentes y empresarios pueden cometer el error de pronunciar frases mortales para su empresa. Sergio Bernués Coré, conferencista y consultor empresarial, nos comparte en este video las diez frases tóxicas que más comúnmente escucha en su trabajo con empresas.
Te invito a revisar el video y a continuación encontrarás la transcripción de estas frases por si deseas tomar nota y tenerlas en cuenta.
No olvides compartirlas con emprendedores y empresarios a quienes les puedan ser útiles.
Las 10 frases que debes evitar en tu empresa o negocio
Siempre se ha hecho así! Cuando pronuncias esta frase estas demostrando que tu empresa es paradigmatica y teme a los cambios, y en un mundo con cambios constantes este es el peor error que se puede cometer.
Solo es un cliente! Cada cliente es importante, menospreciar a uno solo es un error fatal, especialmente en esta época donde Internet y las redes sociales le han dado tanto poder al consumidor.
Lo único que miran es el precio! Competir por precios no es tu única opción, lo clientes también buscan una buena atención y valores agregados. El marketing emocional es una excelente estrategia para cautivar a tu mercado.
Que me van a enseñar a mi estos! Con prepotencia solo te vas a cerrar a un mundo de conocimientos. Mantén siempre una mentalidad de principiante y verás que con humildad puedes aprender en todo momento, y créeme que estamos en una sociedad donde la información y el conocimiento son muy valiosos.
A usted no le pagan para pensar! La clave de toda empresa son las personas, y es muy importante incentivar su talento y creatividad. No acabes con la iniciativa y potencial creativo del personal en tu organización. Steve Jobs decía: "No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer."
Todo está inventado! Siempre se puede crear algo nuevo, pero si le dices a tu mente que ya no hay nada por inventar pues sencillamente no podrás generar nuevas ideas.
Quietos y esperar que escampe! No te quedes quieto nunca, especialmente si estas atravesando por momentos difíciles.
Es que aquí es distinto! Aquí ya no hay nada! Muchos emprendedores han demostrado a lo largo de la historia que es posible desarrollar negocios rentables en escenarios muy complicados, entonces no te quejes del entorno y más bien esfuérzate para aprovechar las oportunidades.
Esos han tenido mucha suerte! si revisas las historias de grandes empresarios van a encontrarte con muchos elementos clave, pero la suerte no es uno de ellos.
Del "AY" al "YA": Pase a la acción! La clave esta en la creación, la constancia y el conocimiento. Pon manos a la obra y trabaja en pro del desarrollo de tu empresa.
Artículos Relacionados:
20 Artículos para recordar a Steve Jobs en el aniversario de su muerte
Documental sobre la historia de Steve Jobs y Apple
10 Claves para adaptar tu empresa a los tiempos modernos
10 Lecciones de Steve Jobs en una infografía
Libro "Steve Jobs" de Walter Isaacson , por Daniel Marcos
Video-conferencia sobre Servicio al Cliente
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Diez consejos profesionales para perder el miedo a hablar en público. - 04/10/2012 9:39:22
" Los directivos y su miedo a hablar en público.Por Francisco Alcaide Hernández.
El Arte de Presentar.
He tenido la oportunidad de conversar con muchos directivos, y aunque sólo excepcionalmente lo revelan de manera clara, hay dos miedos que son recurrentes. El primero tiene que ver con un cierto recelo a la hora de tratar con periodistas, especialmente cuando la empresa aparece en los medios por cuestiones espinosas. El segundo miedo tiene que ver con una cierta aversión a hablar en público.
Hoy sólo me detengo en este último miedo y esbozo diez ideas al respecto:
1. Pedir ayuda no es ser débil
Hay una falsa percepción de los directivos como personas perfectas; gente exquisita y sin fisuras. Nada más lejos de la realidad. Los directivos, como todos, son seres humanos con inseguridades y miedos, y esa percepción general les genera fuertes presiones que les impiden avanzar. Se identifica pedir ayuda con ser débil, y para no dejar al desnudo sus carencias, buscan excusas para no dar la cara y así evitar tener que hablar en público. Sin embargo, hay ciertos mensajes que deben ser comunicados por los primeros espadas y no admiten delegación alguna.
Además, la acción alimenta la confianza; la pasividad y la indecisión, el miedo. Cada día que se elude el riesgo de hablar en público, el miedo engorda al comprobarse que uno no ha sido capaz de afrontar la situación. Decir no sé y solicitar ayuda es uno de los rasgos que distingue a las personas más inteligentes. A partir de ahí comienza la verdadera transformación.
2. La peor especie de enemigos es la de los aduladores
Tampoco los colaboradores ayudan mucho en este sentido. Pocos son los que se atreven a decir a su superior lo que realmente piensan: "Mire, jefe, es usted un tostón cuando habla en público". La comunicación es asimétrica, con una autoridad de por medio, lo que genera siempre respeto a una de las partes que no quiere poner en peligro su posición.
Para mejorar, la única opción es rodearse de colaboradores críticos y exigentes que puedan expresarse sin tapujos, y ello sólo es posible si se cultiva una variable: la confianza. Sólo entonces, la gente da su opinión sin temor a las consecuencias.
3. No hay mejor práctica que una buena teoría
Hablar en público no consiste en abrir la boca y soltar un rollo para salir del paso. Es una falta de respeto y profesionalidad hacia la gente que te dedica su tiempo. Hablar en público, como todo, tiene su técnica y método, tanto antes, como durante y después de la intervención. Hay que conocer el tipo de audiencia al que uno se dirige, el lugar de la exposición, la duración, el mensaje o los elementos audiovisuales, entre otros factores.
Cuanta más atención se preste a cada uno de los detalles, tanto mejor será el impacto. Para ello es recomendable leer lo que otros se han encargado de investigar y conceptualizar. Es cierto que la experiencia es la mejor escuela, pero cuando ésta se acompaña de estudio y reflexión, los resultados son siempre mejores.
4. Tanto inviertes, tanto ganas
La calidad de una presentación está en relación al esfuerzo empleado en prepararse. No hay mayor misterio. No sólo será mejor el contenido y el continente sino que además tendrás mayor seguridad en ti mismo al dejar menos elementos en manos del azar.
Cada presentación es una ocasión de impactar, tanto a nivel personal como profesional, por tanto, merece la pena no desaprovechar ese momento y dedicar tiempo a su preparación. Cuando una persona habla bien en público sale fortalecida la empresa a la que representa, el producto que vende o su propia imagen.
5. La repetición es la madre de la destreza
Ya lo decía Aristóteles: "Lo que tenemos que aprender, tenemos que aprender haciéndolo". La repetición es la madre de la destreza. Cada día que uno practica, mejora; cada día que no se hace, se pierde algo. El respeto a la audiencia, igual que el del actor al escenario, nunca desaparece. Siempre existen incertidumbres: nuevo público, nuevo emplazamiento, nuevo tema…
Es normal esa intranquilidad. ¿La clave? Como decía Jiddu Krishnamurti: "Haz lo que temes y el temor desaparecerá". El miedo no se derrota de una vez, sino ganándole terreno día a día, poquito a poco. Cada vez que lo afrontas, se diluye un poco.
6. La herramienta más poderosa: un buen feed,back
Nos cuesta mucho hacer autocrítica, pero es el único camino para seguir creciendo. Después de cada intervención hay que hacer análisis. Pide opinión a personas de tu confianza. Un feed,back honesto y hecho con tacto es lo mejor que le puede pasar a una persona para su desarrollo personal. Los grandes líderes se distinguen porque quieren saber la verdad. No niegan la realidad.
Hay dos preguntas que te permitirán avanzar mucho: ¿Qué nota me darías de 0 a 10? Y segunda: ¿Qué mejorarías para conseguir el 10? No tengas miedo a las respuestas. Si estás dispuesto a escuchar opiniones que no te gustan puedes llegar muy lejos. No te refugies en el orgullo y sé humilde.
7. Sé amable contigo mismo
Está bien exigirse a uno mismo, pero sin flagelarse. Como señala Anthony Robbins: "No importa cuántos errores cometas o lo despacio que progresas, todavía estás muy por delante de aquellos que ni lo intentan". Sí, hay cosas que mejorar, pero hoy estás más cerca de tu objetivo que ayer.
La vida es un proceso, nunca un estado. Lo importante es no parar. Siempre hay aristas que limar, pero lo relevante es la tendencia, ver que cada día evolucionas y creces un poco.
8. No te incomodes con las críticas
Con independencia de lo bien que lo hayas hecho, siempre habrá personas a las que no les guste tu intervención. Es ley de vida. En unas ocasiones serán cuestiones de fondo (lo que se dice) y en otras de forma (cómo se dice). Cada personalidad y cada estilo de speaker generan seguidores y detractores. Los hay directos y provocadores y otros más suaves y sutiles. Unos y otros generan reacciones de diversa índole.
En cualquier caso, lo peor es ser indiferente; alguien estándar; eso te sitúa en la media. Busca tu singularidad y dale forma. Haz de ella tu sello de identidad, para lo bueno y lo malo.
9. La sencillez es la virtud de los sabios
Hay una máxima que conviene no olvidar: "Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental; entre dos expresiones, la más breve". Los mejores expertos se distinguen por su facilidad para expresar argumentos con sencillez. Y cuando más complejo sea el mensaje a transmitir, mayor la necesidad de hacerlo comprensible. Lo contrario es acariciar el Ego.
La sencillez también se manifiesta en la brevedad. Guy Kawaski apuntaba: "Nunca he visto una presentación demasiado corta". Hay pocos ponentes que se ajustan al tiempo asignado, y sin embargo, es la mayor muestra de consideración hacia la audiencia. Cuando se cumple, el público lo aprecia mucho.
10. Cosecha beneficios en múltiples áreas
Hacer el esfuerzo por hablar bien en público produce réditos en todos los ámbitos:
se gana credibilidad frente a terceros al ser más convincentes;
aumenta la autoestima, y la autoestima es un factor indispensable del éxito;
incrementa las posibilidades laborales porque en cualquier puesto de trabajo hay que hacer presentaciones;
engrasa las negociaciones facilitando su cierre al ser más persuasivos;
ayuda a la hora de vender al ser capaces de argumentar mejor; y, por último,
en tu vida personal aparecerás más atractivo a los ojos de los demás al dar sensación de seguridad en ti mismo.
Entradas relacionadas
- Tus Presentaciones Son Tu Marketing
- En cada presentación haz algo para salirte de tu zona de confort
- ¿Cuál es el estado emocional que quieres para ti y para tu audiencia?
Diálogo abierto:
¿Cuáles crees que son los mayores obstáculos que afrontan los directivos para hablar en público?
…………….
oct 02 2012
by Gonzalo Álvarez Marañón
Esta entrada ha sido amablemente escrita por Francisco Alcaide Hernández, experto en Desarrollo Personal y Profesor de Habilidades Directivas de la Nebrija Business School. Su blog es uno de los más seguidos en el área de management y self-management. Es autor, sólo o en colaboración, de seis libros, el último de ellos Fast Good Management.
Licencia:
…………………………………………………………………………
Fuente: El Arte de Presentar
Imagen: Public speaking anxiety
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Diez consejos profesionales para perder el miedo a hablar en público
- Veintisiete técnicas de persuasión para ganar influencia y poder
- Arte de la Persuasión. Estrategias según tipos de audiencia y decisores
- Diez hábitos para cultivar la confianza en ti mismo
- Los 5 tipos de comunicadores según Virginia Satir. ¿Qué tipo eres?
- El Efecto Pigmalión. Dispara el desarrollo de todo tu potencial
- Haz frente a estas 8 situaciones incómodas y gana autoconfianza
- 10 habilidades que no se aprenden en la escuela
- 10 habilidades necesarias para enfrentar los 6 cambios en el mundo laboral
- La pirámide de las capacidades humanas
- Comunicación interpersonal: El efecto de palabras, tonos y gestos
- Diez técnicas para una comunicación asertiva
- Nueve habilidades para potenciar tu capacidad profesional
- Cómo perder el miedo a hablar en público
- El arte de preparar y liderar reuniones importantes
- Claves para una comunicación persuasiva
- La Persuasión: El arte de comunicar bien
- Cómo convertirse en un buen comunicador
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
.....................................
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Tren de Pasajeros: La gran pérdida de México - 29/07/2012 10:40:02
" Claudia VillegasMéxico perdió la ruta. La transportación de personas sobre rieles, que podría combatir la pobreza y los problemas ambientales, sólo se encuentra en las enciclopedias. Desapareció y, ahora, cuando el país requiere de inventiva para cambiar su horizonte, el ferrocarril no encuentra el camino
En Ramos Arizpe, Coahuila, la estación del tren que sirviera para que, hace cien años, Venustiano Carranza enviara el telegrama en el que informaba que el Ejército Constitucionalista desconocía al gobierno de Victoriano Huerta, ha sido desmantelada. Y, junto con ella, buena parte de la red ferroviaria que corría por todo el país y que estaba destinada a conectar plazas y a sus ciudadanos. Así, la indiferencia, y después los intereses políticos y económicos, han provocado que los trenes para pasajeros en México sean artículos de museo o residuos de un pasado que ha sido sepultado.
De esta manera, y justo a 100 años de la Revolución Mexicana, la operadora de trenes estadounidense Kansas City Southern ,concesionaria de la ruta de carga en el noreste del país, decidió que al no prestarse más el servicio de pasajeros la presencia del monumento histórico era inútil y así terminó con uno de los símbolos de aquella lucha social.
En otro sitio, donde no estorbe las maniobras de carga del ferrocarril se construirá una réplica. Nada más. "Terminaron con ese vestigio de nuestra historia pero lo más grave es que la desaparición de los trenes de pasajeros en México dejó una estela de pobreza y marginación", dice el ex legislador Jesús González Schmal, originario de Coahuila y quien da testimonio de los problemas sociales que generó la clausura de las rutas ferroviarias para el transporte de pasajeros.
Él, que fuera diputado federal, recuerda que a Francisco Gil Díaz, cuando se desempeñaba como titular de la SHCP en el sexenio de Ernesto Zedillo, los integrantes de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados en la LIX Legislatura le presentaron información sobre el estrangulamiento que sufrían ya para ese momento muchas economías regionales, campesinos, artesanos, pequeños comerciantes y profesionistas que vieron clausuradas sus oportunidades ante la desaparición de los trenes de pasajeros.
En ese momento no hubo respuesta y, ahora, el futuro alcanzó a México, mientras las inversiones en transportación masiva de pasajeros ,catapultadas con recursos públicos, se posicionan en economías como China, Francia y EU, como pivote del desarrollo, creación de empleos, competitividad y una solución para problemas ambientales y de eficiencia en el uso de los combustibles.
En el mundo, los ferrocarriles indispensables para el desarrollo están dejando de observarse, de hecho, como la inversión imposible. Sin embargo, esto, en México, no es prioridad.
En contraste, en Tampa, Florida, este año comenzará a construirse la primera red ferroviaria de alta velocidad con la que finalmente contarán los estadounidenses después de varias décadas de rezago tecnológico en este sector. A un año de haber llegado a la presidencia, Barack Obama cumpliría su promesa de campaña de impulsar una inversión inicial de 8,000 mdd en las primeras rutas del tren bala que cubrirán y conectarán ciudades de Florida y California, hacia el año 2017. Con dicha estrategia, el gobierno demócrata de Obama busca reducir, a marchas forzadas y en medio de su más profunda crisis, la brecha en transporte ferrocarrilero que ya exhibe ese país frente a China, Francia y España.
El primer servicio de trenes de pasajeros de alta velocidad (de hasta 350 kilómetros por hora) se desarrollará con subvenciones del Estado porque se considera una de las inversiones con mayor rentabilidad social, económica y ambiental en este momento. Para Obama, de hecho, la industria automotriz, después de un costoso rescate, dejó de ser la primera alternativa para combatir el desempleo y, sobre todo, para atender a 100 millones de usuarios que en la próxima década se transportarán sobre durmientes y no sobre carreteras.
México, en tanto, sigue apostando la mayor parte de sus fichas a la industria automotriz, mientras los trenes de pasajeros que conectaban a los mexicanos con el centro del país cumplen 15 años de haber desaparecido y los poderes fácticos y políticos impiden el avance de las tímidas iniciativas para desarrollar los trenes eléctricos suburbanos.
Maximiliano Zurita Llaca, director general en México de la firma española CAF y también responsable de la operación de la compañía Ferrocarriles Suburbanos ,concesionaria del Tren Suburbano que va de Buenavista al Estado de México,, reconoce que la falta de cumplimiento de varios de los compromisos para que se integren los sistemas de transporte en esa zona han provocado que la afluencia de pasajeros al tren ligero se ubique en un nivel de sólo 30%, respecto de las metas fijadas en el plan maestro y en el esquema financiero para recuperar la inversión.
"Hay que vencer las resistencias y lograr que el primer ejemplo de un tren eléctrico sea exitoso porque ello, sin duda, ayudaría a que se analizara la reactivación de los trenes de pasajeros interurbanos", dice Zurita Llaca, quien confiesa el interés del corporativo español por invertir en el negocio de transporte ferroviario de pasajeros.
CIEN AÑOS DE OLVIDO
En la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, explica José Antonio Rojas Nieto, del Observatorio Ciudadano de la Energía, sólo se está proponiendo como única opción que el transporte carretero sea más eficiente. Nada para los trenes.
No hay, asegura Rojas Nieto, doctor en Economía y catedrático de la UNAM, una perspectiva hacia el transporte eléctrico colectivo o ferroviario, en el mejor de los casos. Los números confirman esa ecuación y favorecen al transporte masivo de pasajeros sobre la expansión de la industria automotriz y la construcción de carreteras. "La gasolina cuando se mete a un coche de combustión interna pierde 80% en el proceso y deja 20% para mover la unidad; en el transporte masivo a través de trenes eléctricos o ferrocarril la eficiencia puede llegar hasta 50%", asegura.
Pero la tendencia internacional, que señala al transporte y a la energía como los dos motores poscrisis para el desarrollo, no consigue encaminar las políticas del Estado en México para enmendar el camino y recuperar del limbo al transporte de pasajeros.
Cintia Angulo, presidente de la corporación francesa Alstom ,fabricante de trenes y generadora de energía,, coincide con el Observatorio Ciudadano de Energía, como lo hacen cientos de académicos que han estudiado el tema, sobre las ventajas del transporte masivo de personas, pero advierte: "Hacen falta marcos legales en todos los niveles de gobierno que apoyen la integración de proyectos económicos de factibilidad, financiamiento y operación".
En cambio, refiere, Brasil aceleró y adecuó la normatividad para permitir, mediante esquemas de Participación Pública Privada (PPS), la incursión del capital de inversionistas particulares en el desarrollo de infraestructura para el transporte. "México está perdiendo tiempo muy valioso", dice Angulo.
VIAJE CON INTERESES
Así, en estas condiciones de abandono, México llega al centenario de una revolución que prometió equidad y desarrollo social y económico cuando el país contaba con más de 22,500 kilómetros de vías férreas. Después, los gobiernos posrevolucionarios, a partir de 1917 y hasta 1940, sólo agregarían 3,000 kilómetros de vías.
"No es casual ese descuido", apunta el ex legislador Jesús González Schmal. Después de todo, fue precisamente sobre los rieles de un ferrocarril que se fraguó y logró la Revolución y fue, también entre los trabajadores de este sector, que se consolidó el movimiento sindical más importante de la década de los 50. Fue también el ferrocarril el que hizo posible el mayor flujo de migrantes hacia la frontera con EU, en esa época.
Es claro, agrega, que en México la industria ferrocarrilera está claramente vinculada con el desarrollo, pero también con el poder político y hasta hegemónico para garantizar lo que en EU se ha llamado "frontera segura".
En contraste, tan sólo en el gobierno de Carlos Salinas se construyeron 6,000 kilómetros de carreteras que, en su mayoría, fueron rescatadas con recursos públicos.
No obstante, la aspiración de Felipe Calderón es consolidar la construcción de 1,418 kilómetros de vías férreas y concluir la licitación de las tres líneas de ferrocarriles suburbanos en el Valle de México, de las cuales sólo la ruta Buenavista-Cuautitlán se encuentra en operación, mientras los intentos por licitar las siguientes han sido infructuosos porque la banca se niega a financiar proyectos que no tienen garantizadas las rutas alimentadoras ni el flujo de pasajeros, acusa el director de CAF en México, Maximiliano Zurita.
Pareciera que la decisión es no tocar a los grupos económicos y políticos que se alimentan de la importancia del transporte de pasajeros, a través de autobuses y otros vehículos automotores. Pero no se trata de una decisión fortuita, dice el ex legislador Jesús González Schmal.
De hecho, refiere, en los tratados de Bucareli, publicados casualmente un 26 de febrero de 1926 en el Diario Oficial de la Federación, la Convención General de Reclamaciones, creada tras el fin de la Revolución con el único objetivo de que el gobierno de Álvaro Obregón obtuviera el reconocimiento de EU, contempló el compromiso de desarrollar las carreteras en el territorio mexicano para apuntalar el arranque en ese momento de la industria automotriz estadounidense. Fue entonces, agrega el ex legislador, cuando se inició la construcción de la carretera Panamericana.
En el sitio del Diario Oficial aún se conserva una copia facsimilar de la publicación de ese convenio, que después fue desconocido por el gobierno de Plutarco Elías Calles. No obstante, González Schmal se pregunta si en verdad se derogó el Tratado de Bucareli y si, acaso, no se sigue ejerciendo. Se trata de hecho, de un viejo debate de juristas e historiadores, y en las páginas que pueden aún leerse no existe mención explícita al compromiso de México de desarrollar las carreteras sobre los ferrocarriles.
Lo que también es cierto es que en el texto del TLCAN tampoco se exhibe obligación alguna en este sentido. En los hechos, sin embargo, a partir de 1920 México ligó su modelo de transporte al auto, al desarrollo de carreteras y a las aerolíneas, consideradas más eficientes y con menor necesidad de transferencias de recursos públicos por kilómetro construido. Esas consideraciones del gobierno no han tomando en cuenta, sin embargo, la eficiencia en combustibles y la inversión en proyectos de mantenimiento. "Se trata, definitivamente, de un subsidio poco transparente el que se ha dado a los transportistas y a los negocios relacionados con la construcción de carreteras", dice el analista de una firma multinacional europea de transportes que pide omitir su nombre.
Por esa razón, dice González Schmal, no hay argumento económico para asegurar que la desaparición del tren de pasajeros en 1995 se generó para detener las transferencias de los recursos del Estado a la operación de ferrocarriles. Y argumenta: "Las carreteras y las aerolíneas ya se han rescatado varias ocasiones y siguen siendo ineficientes y poco rentables. No sólo extrañamos al tren, definitivamente nos hace mucha falta". l
UN MODELO VIABLE
El ferrocarril, aplicado al transporte masivo de pasajeros, genera mayor integración regional y social, porque al tender vías férreas se genera el mismo efecto social que al tender puentes, concluye una investigación del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
De hecho, en el capítulo en torno de cuáles serían las condiciones que tendrían que aplicarse para alcanzar un modelo económicamente viable para el transporte de pasajeros, José Manuel Becerrera, del ITAM, establece que si bien a nivel mundial la función del ferrocarril es el transporte masivo y a bajo costo de personas y mercancías, México renunció a un sistema que le permita avanzar al mismo ritmo que otros países.
"México no se puede dar el lujo de no actuar durante la próxima década de una forma trascendente en el sector transportes", concluye la investigación.
Además, se trata de un camino para combatir el rezago social y eliminar las brechas entre norte y sur. Se necesitará, sin embargo, de una política de Estado que impulse este sector porque desde la década de los 60 ha venido perdiendo participación al pasar de 39 millones de personas transportadas en 1969 a 7.2 millones en 1994.
En 1997, además, los ferrocarriles transportaban ya a menos de 1% de los pasajeros que viajaban vía terrestre y el tráfico se concentraba en 60 rutas.
El presente reportaje fue publicado por Claudia Villegas en El Semanario en su edición 273
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? ICA, la constructora del sexenio - 27/07/2012 23:44:32
"Con 20 años de cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores y 65 años de haber sido fundada, ICA es la única constructora mexicana que compite con compañías extranjeras por el mercado de la construcción civil y comprueba que la transformación de su modelo de negocios en 2003 funcionó. Ahora, sin embargo, deberá revisar su modelo de responsabilidad social y ambiental. Es el siguiente paso.Del cielo al infierno y de regreso, la constructora ICA terminará el sexenio de Felipe Calderón como uno de los pocos casos de éxito en la economía mexicana durante uno de los periodos de menor crecimiento para el Producto Interno Bruto.
Sus ingresos prácticamente se duplicaron; sus activos se elevaron casi 50% y las pérdidas de 2007 se revirtieron para registrar utilidades por más de 1,203 millones de pesos mientras el 5% de sus ingresos ya se generan en dólares y en países de varios continentes con la expectativa de llegar al 15% en 2014. La mejor cobertura cambiaria para una empresa.
Pareciera la constructora de otro país, de otro tiempo, y de una época de bonanza ajena a la crisis global. Los ingresos anuales de ICA suman ya más de 3,000 millones de dólares al año; su EBITDA ,Flujo Operativo antes de Impuestos, asciende a 540 millones de dólares. Su diversificación es un hecho: opera 13 aeropuertos; 12 carreteras; dos prisiones; cinco proyectos en el sector hidráulico. así como desarrollos inmobiliarios e hipotecarios.
Hace menos de una década esta constructora se encontraba prácticamente en quiebra y su única opción ante los bancos acreedores parecía ser una bancarrota ordenada o, en el mejor de los casos, una renegociación de la deuda por 2,400 millones de dólares en la que se contemplaba una quita de al menos 70% en perjuicio de acreedores y bancos.
Pero el Consejo de Administración de la constructora que fundaron hace 65 años 18 jóvenes ingenieros civiles egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidió que ese no sería el camino.
Una reestructuración con una quita en la deuda ,sin importar el porcentaje, hubiera afectado profundamente su credibilidad, su prestigio, el único capital del corporativo que, en ese momento, no contaba con maquinaría, que cargaba con una abultada deuda mientras su cartera de proyectos prácticamente estaba vacía.
En 1994, la deuda de ICA pasó de 800 a 2,400 millones de pesos y sus grandes inversiones estaban concentradas en proyectos carreteros por los cuales los mexicanos no transitaban porque el mercado interno tras la devaluación simplemente se había derrumbado.
Además de los millonarios pasivos, ICA perdió entre 1996 y el año 2,000 más de 1,000 millones de dólares. Su futuro era incierto en una espiral que parecía interminable. Fue una época trágica: Entre 1994 y 2001, ICA se enfrentó a una triste realidad cuando el gobierno mexicano no logró financiar ni un solo proyecto de infraestructura.
En esa época, ICA, la principal compañía mexicana de ingeniería civil y construcción del país, vivió de la venta de sus activos: Desincorporó hoteles, los derechos en los palcos del Estadio Azteca, las plantaciones de arroz y todo aquello que no era indispensable.
Fue el tiempo de vacas flacas, de los recortes, de vender y vender, y de reducir el tamaño de una controladora que asumió como suyos los proyectos en los que participaba, así como el riesgo que representaban. Aquel modelo estaba equivocado y se convirtió en una verdadera receta para el desastre.
En una reunión con estudiantes del Instituto de Empresa (IE) de Madrid, Gabriel De la Concha, director de Financiamiento de ICA, dijo que en 2001 ,a punto de quebrar y tras identificar al principal acreedor: el banco Inbursa de Carlos Slim, ICA tomó la decisión de acercarse a esa institución financiera para buscar un acuerdo que permitiera a la constructora salir de su crisis.
"Se levantó el teléfono y se pidió ayuda. Inbursa nos dijo que buscáramos capital, que Inbursa le daría el apoyo", dijo De la Concha a los estudiantes del IE de Madrid.
Sorpresivamente, en 2003 ICA logró regresar al mercado de valores después de su colocación primaria en 1991. Con recursos del mercado de valores y nuevos accionistas, ICA pagó el total de su deuda corporativo y cambió, desde entonces, su estrategia de apalancamiento: los pasivos que ha contratado han estado relacionados con la viabilidad de sus proyectos. El corporativo nunca más asumiría los pasivos directamente.
"Si a la carretera le va mal o al banco le va mal, Eso no le afecta a ICA", explicó De la Concha al auditorio convocado por el IE de Madrid a finales del año pasado.
En 2004, tras la decena trágica que precedió a la devaluación de 1994, ICA comenzó el crecimiento sostenido que no se detuvo ni siquiera con la crisis global de 2008.
Su primer gran proyecto en la nueva ICA fue la hidroeléctrica "El Cajón", en Nayarit, que representó inversiones por casi 1,000 millones de dólares. Algo tenía en común el resurgimiento de ICA con su primer gran obra: La presa El Infiernillo, que le tomó a la constructora más de 11 años concluirla.
La obra de infraestructura e ingeniería que en la época de su delicada planeación se llegó a conocer como "El Ataúd", tenía como característica que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prácticamente no realizaba desembolso alguno hasta que la obra no fuera entregada.
Más de 16 bancos fueron convocados para integrar el crédito estructurado de aquel gigantesco proyecto. Muy pocos aceptaron el reto. Sólo el banco WestLB lo tomó. La aventura, de acuerdo con información de la constructora, comenzó con un crédito puente, al cual se le llamó Bridge to hell ,puente al infierno,porque ni siquiera los optimistas ingenieros de ICA ignoraban que se trataba de un proyecto sumamente delicado que hoy se ubica entre las principales mega construcciones en América Latina.
Fue un financiamiento por 100 millones de dólares el que serviría para el primer año de construcción y para detonar la participación de otros bancos. Así se logró la estructuración de un financiamiento que obtuvo la calificación equivalente al grado de inversión porque el mercado de valores y los bancos observaron el riesgo de pago de la CFE y no el de ICA como empresa que acababa de salir de una crisis de bancarrota.
En 2008, ICA anunció que demandaría a la CFE ante una corte internacional por el sobre costo en el que incurrió durante la ejecución. ICA pretendía un pago adicional por 68 millones de dólares pero, al final del proceso legal, sólo obtuvo 10 millones de dólares más.
En términos financieros y empresariales, la presa "El Cajón" se convirtió en un buen negocio para ICA; sin embargo, su construcción impuso el desalojo de comunidades y evaluaciones ambientales que aún siguen impugnándose. La antropóloga Mónica Montalvo, de la Universidad Autónoma Metropolitana, demostró la falta de responsabilidad social de la CFE y de ICA en una investigación que se ocupó del proceso de indemnización de los ejidatarios nayaritas que tuvieron que vender sus tierras.
El ejecutivo de ICA, Gabriel De la Concha, en su ponencia ante graduados y estudiantes de la Maestría en Negocios del IE de Madrid, reconoció que ICA debe avanzar hacia la sustentabilidad.
Después de que se logró el financiamiento para la hidroeléctrica "El Cajón", ICA repitió el esquema y logró financiamientos por más de 4,000 millones de dólares. Además, en 2007, con el nuevo modelo de aprovechamiento de activos, ICA junto con el banco de inversión Goldman Sachs recompró en 4,000 millones de dólares el paquete de carreteras que el gobierno años atrás había rescatado por apenas 400 millones.
Hoy, los bancos que financian los proyectos de ICA son WestLB AG, Banco Santander, Banco Inbursa, BBVA Bancomer, BG Trust Inc., Bank of America Merrill Lynch, Value Casa de Bolsa, Banco Mercantil del Norte, Grupo Financiero Banorte, Banamex, Banco Espiritu Santo de Investimento y Banobras.
La nueva ICA, junto con su insuperable socio Flour Daniels, serán los encargados de edificar la primera refinería mexicana después de varias décadas de espera.
¿Nacionalismo como política de estado?
Eduardo Torres, economista senior del sector inmobiliario, del BBVA Research, afirma que el sector de la construcción se vio beneficiado en la actual administración federal por el crecimiento de los dos componentes principales que lo integran: obra civil y obra pública.
El programa de infraestructura fue muy ambicioso para un sexenio; se alcanzó un crecimiento de entre 3.5% y 5% en relación con PIB, en obras de todo tipo como carreteras, en el sector eléctrico, y con el impulso a programas de vivienda, incluso el déficit de centros de salud quedó atrás, asegura.
El impulso a la construcción continuará por algunos años más debido a la expansión de ciudades por el crecimiento poblacional. Los factores de crecimiento del sector no tienen nada que ver con el gobierno sino más bien por la tendencia demográfica que no se puede parar, señala Torres.
Para el especialista, la Ley de Asociaciones Público Privadas (APP) contribuirá al desarrollo de proyectos en el sector energético, sobre todo en la exploración y explotación de nuevos yacimientos petrolíferos y de gas natural. Dice estar optimista de que el reglamento correspondiente se firme en breve, pues ya está el borrador, lo que permitirá llevar a la práctica la ley.
Sostiene que en los proyectos promovidos por la actual administración federal participaron empresas nacionales e internacionales dedicadas a la infraestructura, que apostaron más a su crecimiento que a generar utilidades, lo que se refleja en su participación en la bolsa de valores.
En los próximos años será necesario destrabar "cuellos de botella" que obstaculizan la inversión en gas, electricidad, petróleo, pero también en fuentes renovables de energía, debido a que el programa energético no sólo va a depender del sector público sino también del privado, asevera Torres.
En el mercado de la construcción de obra civil, ICA dirige la participación de las pocas compañías mexicanas que han logrado mantenerse en un sector valuado en 160,000 millones de pesos.
Los rivales de ICA son empresas extranjeras como las asiáticas Mitsui, Sumitomo, Samsung y la brasileña Odebrecht. Atrás quedó la época en la que Tribasa, ICA, Grupo Mexicano de Desarrollo y Bufete Industrial se repartían un pastel de millones de dólares en contratos de Pemex, CFE y, por supuesto, en el sector carretero. El nuevo jugador mexicano es CICSA del Grupo Carso.
Compite ahora con constructoras como CICSA, Mitsuir, Sumitomo, Samsung, Azvi-COinter de México; FCC, ACS, Odebrecht, Andrade Gutiérrez, IDEAL, OHL, Pinfra, CCR, Global Vía Infraestructuras, Mitsui, Abengoa y el fondo Macquarie
La situación, al menos, en este aspecto no ha cambiado mucho al panorama que hace más de seis décadas abrió una oportunidad a aquellos 18 ingenieros civiles mexicanos que se preguntaron porque las grandes obras, financiadas con dinero público, tenían que ir a parar a los activos de empresas francesas o inglesas.
La ICA se fundó en una pequeña oficina y su primer contrato fue para edificar una unidad habitacional que se convirtió en la primera obra de muchas que estuvieron financiadas por el gobierno federal.
Fue ICA la constructora que desarrolló la ingeniería civil para traer el Metro a la Ciudad de México, inspiradora en los proyectos de transporte público desarrollados en París. ICA presentó un sistema de flotación para los túneles para evitar que el terreno fangoso de la capital del país afectara la estabilidad del sistema.
Los obstáculos
Antes de dejar el cargo como presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Correa Abreu, señaló que en este sexenio sólo se cumplirá con 70% del Programa Nacional de Infraestructura (PNI).
Indicó que las 19 dependencias federales relacionadas con infraestructura pública tienen retrasos en la ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación y que en el primer trimestre de 2012 registran un subejercicio de 40%.
Correa Abreu consideró que la falta de cumplimiento del PNI se debe a la crisis económica, a los desastres naturales y a crisis sanitarias, como la de la influenza.
Aunque también afirmó que algunas obras no fueron construidas porque no tenían proyectos ejecutivos, otras por falta de liberaciones de vía y "una buena parte" por burocracia.
Puntualizó que cuando Felipe Calderón era candidato presidencial en 2006, la CMIC le presentó 780 proyectos, de los cuales sólo 200 fueron incluidos en el PNI y, de estos, sólo entre 30% y 40% se llevaron a cabo o se están realizando.
Por su parte, el nuevo presidente de la CMIC, Luis Zárate Rocha, sostuvo que los constructores retomarán nueve proyectos y obras suspendidas o canceladas y que representan una inversión por más de 25 mil millones de dólares.
Estos proyectos son el Tren Suburbano, la hidroeléctrica "La Parota", la carretera Mitla-Tehuantepec, el Túnel Emisor Oriente, el aeropuerto de la Riviera Maya y el proyecto multimodal de Punta Colonet .
La Auditoría Superior de la Federación reportó, sin embargo, que la Comisión Nacional del Agua adjudicó nueve contratos para la construcción del Túnel Emisor Oriente, que implican más de 15 mil 500 millones de pesos, sin convocar a licitaciones públicas.
Entre los beneficiarios están Grupo Carso e Ingenieros Civiles Asociados. José Miguel Guevara Torres, funcionario de la Conagua, "justifica": "No vamos a estar haciendo concursos limpios y transparentes en lo que la gente se está ahogando". Para la Auditoría Superior de la Federación, hay irregularidades en el uso del presupuesto de ese proyecto, que en total ascenderá a 19 mil 500 millones
ICA, tras resolver su modelo de financiamiento, tendría que ocuparse de la sustentabilidad y transparencia de sus operaciones. Su participación en el mercado mexicano parece estar garantizada, al menos por ahora.
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web El Financiero estará en todos lados: Manuel Arroyo y El viento sopla a favor
Consulte Información de Gana Emprendedor Web El emprendedor ágil y ICA, la constructora del sexenio
Consulte la Fuente de este Artículo
Mis Favoritos
No hay comentarios:
Publicar un comentario