lunes, 18 de febrero de 2013

Novos emprendedores de Arousa Norte y planes de negocios y mucho más

Información: Novos emprendedores de Arousa Norte - 08/11/2012 7:16:18

"Emprender en tiempos de crisis es posible y esto es algo evidente en el ejemplo dado por muchos empresarios, gracias a su tenacidad, el esfuerzo personal y en la misma seguridad, pudieron recientemente para capturar sus ideas y desarrollar nuevos negocios con gran dosis de creatividad e innovación.En este contexto, el proyecto ""Novos emprendedores de Arousa Norte"" creado para promover el fenómeno de la creación empresarial y de negocio entre la sociedad mediante la difusión de una selección de experiencias de negocio que se están desarrollando en la región del Norte de Arousa.El proyecto se materializará en la creación de un vídeo que entrevistará a diez emprendedores que explicarán su idea de negocio, así como exponer las premisas de sus tiendas y algunos de los productos o servicios que ofrecen. Por lo tanto, se reflejará como una idea se convierte en una idea de negocio, explicando los pasos que tuvo que seguir para hacerla efectiva: la búsqueda de recursos, la elección de servicios, precios, etc ...Son destinatarios de este proyecto aquellos hombres y mujeres que crearon su empresa a partir de 2009 y con domicilio social en las localidades de Boiro o Rianxo Riveira.Los interesados ??tienen hasta el 19 de noviembre para inscribirse en lEn el siguiente enlace encontraréis toda la información http://arousanortemprego.wordpress.com/novos-emprendedores/
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? iStart un sitio que te permite organizar competencias para emprendedores, planes de negocios y mucho más - 03/09/2012 8:52:31

" Muchas organizaciones e incluso empresas a veces quieren organizar competencias para fomentar el emprendimiento y creación de nuevos negocios. Su interés puede ser de lo más variado, desde fines académicos hasta fines de proyección de su marca en el mercado para poder así alcanzar de mejor manera a su mercado objetivo.
El problema de organizar dichas competencias es que muchas veces las organizaciones que quieren llevarlas a cabo se ven impedidas de hacerlo al tener que implementar una serie de herramientas para hacer posibles las mismas y al final terminan desalentadas de hacerlo.
El internet ha facilitado y abaratado mucho la creación de plataformas para organizar competencias de negocios o similares pero de igual manera esas herramientas a veces no son de fácil acceso.
Atendiendo a esa necesidad, hace algún tiempo atrás tres alumnos de Harvard lanzaron un sitio web dedicado exclusivamente a ofrecer una plataforma con una serie de herramientas que permitiera la organización de competencias de negocios. En el 2009 ese website fue comprado por la fundación Kauffman y ha aumentado los alcances de sus servicios renombrado su sitio web a iStart.
Miren un video de presentación de este sitio web aunque está en idioma inglés:
Pinche aquí para ver el vídeo
Muchas veces uno busca dinero para su idea de negocios y tal vez se acerca a empresas para buscar inversiones para el nuevo emprendimiento. Una alternativa para hacerlo podría ser ofrecer a estas empresas organizar competencias de negocios usando la plataforma de iStart para que así las empresas benefactoras vean potenciada su inversión con una exposición mediática que pudieran lograr de esta competencia.
Otra de las ventajas de iStart es que cualquier emprendedor puede explorar entre las diversas competiciones que existen para participar en las mismas y quien sabe lograr el financiamiento que necesita para su nuevo negocio.
Debe de advertirse que muchos inversionistas también exploran iStart en búsqueda de nuevas ideas y no necesariamente el ganar la competencia es mi único objetivo dado que puede ser que aún si ganar logre contactarme con alguien quien quiera apostar por mi idea de negocios y poner el dinero que se necesita o los servicios que requiero para hacerlo realidad.
Definitivamente, iStart es una muy buena alternativa a explorar. Pueden visitar su sitio web haciendo click aquí en este link
Ideas de Negocios o Artículos Similares:
Encuentre a los mejores programadores de software para su idea de negocios
Wikinvest, una plataforma para controlar sus inversiones en la bolsa de valores y aprender más sobre como invertir mejor su dinero
El uso de la tecnología para lograr una mayor rentabilidad de tu idea de negocios y ganar más dinero
La mejor forma de ganar a tu competencia es siendo diferente a ellos
PeerIndex una herramienta para analizar la influencia de tu idea de negocios en Twitter y Facebook

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Creación de modelos de negocio: Los métodos del arquitecto, el diseñador y el científico (1). - 20/08/2012 2:31:05

" Los métodos del arquitecto y el diseñador.
Por Antonio Matarranz.
Marketing & Innovación.

La arquitectura/diseño de nuevos modelos de negocio es el trabajo de moda. Pero ¿realmente se puede generar un nuevo modelo de negocio aplicando métodos de trabajo análogos a los de un arquitecto o un diseñador?.

Tengo algunos amigos americanos en cuya tarjeta profesional se lee el título "Business (Model) Architect". Esta circunstancia y el renovado interés por la innovación en modelos de negocio que estamos viviendo me hacen temer que dentro de unos meses tendremos por estos lares una epidemia de "autocertificados" en esta especialidad. Y también me lleva a preguntarme si en este campo deberíamos hablar de "arquitectura" o más bien de "diseño" (o algún otro término).

Lo que sí parece claro es que este énfasis en el glamoroso mundo de la concepción de modelos de negocio nos está haciendo perder de vista aspectos más prosaicos como su implementación/puesta en marcha/construcción (¿para cuándo el puesto de Albañil de Modelos de Negocio? ; - ).

De modo que en este y en un próximo post vamos a intentar abrir el diálogo sobre un par de preguntas: ¿Es el modelo de negocio algo que se puede plantear sobre el papel, como en un plano, para luego pasar a construirlo? ¿Cuál es la mejor manera de poner en marcha un nuevo modelo de negocio? En realidad, como veremos, son dos caras de la misma moneda.

Vamos a empezar presentando un par de enfoques "extremos" (y hasta cierto punto, irreales) de generación de nuevos modelos de negocio y en el siguiente post hablaremos de algunas nuevas prácticas que se van definiendo en este campo.

El Arquitecto y sus planos

Teóricamente es posible definir un nuevo modelo de negocio sobre el papel. En muchas ocasiones el proceso parte de analogías y datos acerca de negocios más o menos relacionados; en otras, la experiencia e intuición de un emprendedor visionario dan con un enfoque radicalmente nuevo.

A partir de ahí, las técnicas habituales de análisis y simulación (o, en el caso de modelos complejos, herramientas más sofisticadas como la Teoría de Juegos) nos pueden ayudar a configurarlo y optimizarlo, tratando de asegurar su alineamiento con las metas de nuestra empresa, su consistencia, rentabilidad, escalabilidad, etc. En este enfoque top-down, el siguiente paso es implementar el modelo definido.
Sin embargo, ya sabemos lo que suele ocurrir con la primera versión de cualquier nuevo modelo de negocio. Como afirman J. Mullins y R. Komisar en "Getting to Plan B: Breaking Through to a Better Business Model", los planes/modelos concebidos inicialmente tienen una cosa en común: TODOS FALLAN.

En modelos de negocio mínimamente nuevos y complejos (y, especialmente, en negocios con varias caras) el número de variables y decisiones, las incertidumbres, las interacciones internas y externas, las dinámicas competitivas… son tantas y tan imprevisibles que el enfoque de "pizarra y análisis" en general no va a funcionar.
Posiblemente el único caso de modelo de negocio (relativamente) innovador que puede formularse sobre el papel con ciertos visos de éxito es el que consiste en adaptar, ajustar -o copiar sin mayores miramientos- un negocio que ya esté funcionando en otro segmento/categoría de producto/geografía.

Sin embargo, a la hora de llevar el "plano" a la práctica es cuando empiezan las dificultades: ¿Están presentes todos los participantes en el modelo: clientes, suministradores, partners…? ¿Van a querer participar? ¿Cómo mover el statu quo? En estos casos, es la ejecución -y sobre todo, cómo se reacciona cuando las cosas empiezan a ir mal- lo que marca las diferencias.

El Diseñador y sus prototipos

Desde hace algunos años, los practicantes del design thinking se están postulando como expertos en la generación de nuevos modelos de negocio. Tal como ya hemos explicado en este post, este movimiento propone aplicar la mentalidad y las técnicas del diseño no solo para construir nuevos objetos y productos que sean funcionalmente eficaces y emocionalmente significativos, sino también para concebir nuevos negocios.

Autores como Roger Martin en "The Design of Business: Why Design Thinking is the Next Competitive Advantage" y su colega Heather Fraser en "Designing Business: New Models for Success" abogan por la comprensión profunda de los usuarios, la resolución creativa de tensiones, el prototipado colaborativo y la modificación y mejora continuas de ideas y soluciones como la base para diseñar productos y negocios, en un proceso iterativo de innovación que ya hemos descrito (y alguno de cuyos límites hemos identificado) en este blog.

Sin duda, todas esas técnicas son extraordinariamente útiles para diseñar modelos de negocio realmente nuevos, especialmente por su capacidad para generar nuevas alternativas (y no sólo para escoger entre opciones predefinidas). Tanto por su habilidad para producir nuevas visiones de lo que sería posible como por el uso de prototipos para ir refinando la solución, el design thinking nos puede ayudar a explorar los problemas de una forma creativa y a gestionar riesgos y constricciones.

Sin embargo, resulta evidente que este movimiento todavía no ha desarrollado su faceta de diseño de negocios tanto como la de productos (recordemos que un modelo de negocio es mucho más que el producto o servicio que se ofrece a los clientes). Cuando se diseña un modelo de negocio la comprensión debe ir más allá del usuario y alcanzar a todos los elementos del modelo.

Y si bien el "pensamiento de diseño" ha producido una larga lista de productos y experiencias de usuario excepcionales, su historial en generación de negocios realmente nuevos es escaso. Aparentemente, el design thinking ha venido adoleciendo de una incompleta conceptualización y aplicabilidad en el campo de los modelos de negocio.

Y probablemente se debe a que, del mismo modo que el "pensamiento de diseño" aplicado a productos y servicios implica un foco en la deseabilidad y en el significado emocional (algo que contraviene la óptica de muchos gestores tradicionales), el diseño de modelos de negocio debe hacer énfasis en su rentabilidad, consistencia, sostenibilidad y escalabilidad (probablemente, algo ajeno a muchos diseñadores).

Y es que -por expresarlo en términos un poco crudos- los modelos de negocio no tienen que ser bellos o "deseables": tienen que ganar dinero.

La mentalidad y las técnicas del design thinking son útiles, pero en el campo de los modelos de negocio es necesario aplicarlas de otro modo.

En esta línea, el "Business Model Generation" de A. Osterwalder e Y. Pigneur es un paso en la dirección correcta hacia la aplicación de una "actitud de diseño" en la generación de nuevos negocios, con su énfasis en la empatía, el storytelling, el pensamiento visual, los escenarios… y algo que los autores llaman (por seguir con la terminología del diseño) "prototipos de modelos de negocio". Estos prototipos pueden tomar diversas formas: descripciones sobre el papel de modelos de negocio tentativos, simulaciones financieras de su funcionamiento, pruebas parciales del modelo sobre el mercado, etc.

En la segunda parte de este post hablaremos del "método científico" aplicado a la creación de modelos de negocio y de cómo combinar estas diversas filosofías para obtener mejores resultados.

Este post en "Marketing & Innovación".

[Muchos nuevos productos y tecnologías disruptivas fracasan porque no se los envuelve en un modelo de negocio que optimice la creación, entrega y captura de valor. Descubre en este documento cómo innovar en modelos de negocio.]

Licencia
Algunos derechos reservados. Este trabajo está licenciado bajo una Creative Commons Attribution-Noncommercial 3.0 License.

……………………………………………………………….

Fuente: Marketing & Innovación
Imagen: business model

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Creación de modelos de negocio: Los métodos del arquitecto, el diseñador y el científico (1)
- Modelos de Negocio: El Customer Value Canvas de Alex Osterwalder
- Estrategia: ¿Es la innovación o el modelo de negocio?
- Modelos de Negocio. Cómo aplicar el Business Model Canvas de Alex Osterwalder
- Business Model Canvas: 15 referencias más allá de Alex Osterwalder
- La Genialidad Detrás de Facebook: El Modelo de Negocio
- Modelos de Negocio: Los 9 elementos del Business Model Canvas de Alex Osterwalder
- Los 12 elementos claves de los modelos de negocio
- Algunos modelos de negocio innovadores Javier Megías
- Los 4 Patrones básicos para innovar en modelos de negocio
- Cambio Organizacional: Desde la integración vertical a la desagregación de negocios
- Peter Drucker: ¿Cuál es Nuestro Negocio y cuál Debería Ser?
- Lecciones de negocios del oficio más antiguo del mundo
- Internet de los objetos: Modelos de negocio
- La ley de la situación o ¿En qué negocio estamos?
- Los cuatro factores críticos del nacimiento de una idea de negocio
- Guía de 20 Pasos para comenzar un negocio en Internet
- Qué es un Modelo de Negocio? La fuente de tu competitividad
- Las 10 leyes de los negocios en el siglo 21
- Cómo descubrir una oportunidad de Negocios
- 6 características y 3 fuerzas de la ""Long Tail"" de Anderson
- Los modelos de negocio con costos marginales mínimos
-
En la web:
- Herramientas: Business model toolbox, Javier Megías
- Top 9 Internet Business Models
- Como no empezar con mal pie (o la necesidad de pivotar el modelo de negocio) | El Blog de Javier Megias Terol
- ¿Está en peligro mi modelo de negocio?
- Modelos de negocio desagregados | El Blog de Javier Megias Terol
- Nuevos Modelos De Negocios En Internet: Guía De Alternativas Para Negocios Online
- Innovar en modelos de negocio: lo importante son las preguntas | El Blog de Javier Megias Terol
- Algunos modelos de negocio innovadores, por Javier Megias
- Claves de exito para los modelos de negocio en Internet
- Siete creencias fatales para tu negocio ::: IdeasParaPymes.com
- Biblioteca - Libros de Negocios | El Blog de Javier Megias Terol
- ¿Qué haría Google? Jeff Jarvis y la filosofía Google aplicada a todo
- Modelos de negocio en internet, por Javier Martín


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Top 15 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 mayo 2012. - 02/06/2012 0:20:07

" Por Manuel Gross Osses.
Pensamiento Imaginactivo.

Los 15 artículos más leídos, sobre management y otros temas relacionados, escritos por diferentes autores, que fueron publicados durante el mes de mayo de 2012 en el blog Pensamiento Imaginactivo.



1. Cómo responder a una agresión con estos 7 consejos.
Cómo responder a una agresión. Por Alberto Barbero. Blog de Alberto Barbero. ""Entre lo que me ocurre y mi respuesta hay un espacio. Es en ese espacio donde reside mi libertad, mi crecimiento y mi poder personal"" (Esteban Pinotti) Andaba el otro día preparando algunas dinámicas de grupo para trabajar la asertividad y me encontré con la sorpresa de que mi hija de 8 años me dijo que le gustaba mucho lo de ""cómo responder a una agresión"" y que a ella le ayudaba. Lo primero que pensé fue que esta era una prueba más de que (Leer más) (860 visitas)

2. Diez ideas para salir de un bloqueo creativo.
Por disenyolowcost. Diseño Low Cost. Los momentos de bloqueo existen, vaya que si existen, y más en el ámbito creativo. ¿Te has visto alguna vez encerrado en esta situación?, seguro que muchas. Los bloqueos creativos pueden manifestarse a través de causas muy diversas; un exceso de trabajo, poco descanso u otros factores externos a nosotros como ciertas experiencias sociales, familiares o emocionales. De cualquier manera los bloqueos creativos suelen ser temporales, así que mejor no te obsesiones cuando estás en ese estado porque cuanto más lo hagas más durará el bloqueo. De hecho, hay varias soluciones generalizadas muy (Leer más) (858 visitas)

3. La empresa con inteligencia emocional según Daniel Goleman.
Por Alexis Codina. DeGerencia. "La inteligencia emocional puede proteger la salud y fomentar el crecimiento de las organizaciones. Si una empresa tiene las aptitudes que broten del conocimiento de uno mismo, la autoregulación, motivación y empatía, habilidad de liderazgo y comunicación abierta, es probable que sea más adaptable a lo que el futuro traiga" - Goleman. Goleman concluye su libro: La inteligencia emocional en la empresa (1999), con una sección que titula "La organización dotada de inteligencia emocional". La inicia con los resultados de diferentes encuestas de evaluación de empresas que reflejan "algunas brechas asombrosas en lo (Leer más) (768 visitas)

4. Quince aplicaciones imprescindibles para llevar en tu USB.
Por LosLunesAlSol. Genbeta. Aunque el uso de las aplicaciones online son cada vez más completas y potentes, lo cierto es que en ocasiones tener programas portables, que ejecutamos directamente desde nuestra memoria USB nos puede ser de gran utilidad. Por eso hoy vamos a ver quince aplicaciones imprescindibles para llevar en tu USB. Personalmente siempre llevo un USB encima. Me gusta llevar estas aplicaciones en dispositivos externos por dos motivos: el primero es tener un plan B, ya que muchas veces nos fiamos de la conexión a Internet en exceso, y un fallo de comunicaciones nos deja vendidos. (Leer más) (763 visitas)

5. El Liderazgo del Lado Oscuro. Ocho tipos de líderes incompetentes.
Por Andrés Ortega. Human Being. Es ingente la cantidad de teorías, artículos, libros, que se han escrito acerca del concepto Liderazgo. Todos tenemos referentes de líderes buenos y líderes malos en nuestra retina, conformamos una opinión sobre el liderazgo de alguien, por encima de los conocimientos y teorías que conozcamos al respecto en base a nuestra propia experiencia y estructura de valores. No es mi objetivo en este post abrir una nueva vía de debate al respecto, ya se ha escrito mucho y con mucho mayor rigor científico. Me he permitido la licencia de copiar literalmente un (Leer más) (705 visitas)

6. Diez ideas prácticas sobre innovación para su organización o pyme.
Innovar es la constante en esta época. Por Miguel Antonio Mora Artavia. Blogs EOI. Como se ha discutido anteriormente en Habilidades Directivas y, aunque ya estamos de acuerdo en que la innovación no es una moda, si se puede decir que en este momento estamos en una época de innovación constante. Actualmente lo que tenemos como constante es la gran cantidad de cambios que estamos viviendo, donde clientes, mercados, competencia, empresas, tecnología, entre muchos otros factores se someten todos los días a cosas distintas, lo cual nos genera una rutina de descubrimiento, de cambios, de nuevos negocios, (Leer más) (682 visitas)

7. Los niños pueden enseñarnos a innovar.
Por Gladys Carrasquel. Humannova. Se ha vuelto un pensamiento común la idea de que los niños son creativos. Y lo son, pero se debe entre otras cosas, a que su condición les permite ser espontáneos, libres, desinhibidos, dar rienda suelta a su imaginación sin detenerse a pensar que alguien los puede cuestionar; es decir, no es que los pequeños tengan más imaginación que los adultos, simplemente se sienten libres para expresarla. ¿Por qué no continuamos con esa libertad? Una vez adultos ¿por qué nos inhibimos tanto? Hay muchos factores que pueden influir en ello. Cuando somos (Leer más) (554 visitas)

8. Modelos de Negocio. Cómo aplicar el Business Model Canvas de Alex Osterwalder.
Juegos serios. Business Model Canvas. Por Visi Serrano. Blog de Visi Serrano. No afirmamos nada nuevo si decimos que estamos ante un mundo cada vez más interconectado y ante un sistema enredado cada día más complejo. Tampoco lo es continuar con una reflexión que nos lleve a concluir que la dinámica del cambio y el caos de vivir en sistemas complejos influyen en nuestro modo de vivir, relacionarnos y hacer negocios. Cuestionarse cómo podemos adaptarnos, reinventarnos y seguir haciendo negocios son preguntas que nos hacemos a menudo. Lo nuevo es encontrar respuestas a estas cuestiones. La (Leer más) (551 visitas)

9. Los 5 errores más comunes en estrategia empresarial.
Por Javier García. Sintetia. En el mundo de la empresa todo gira últimamente alrededor de los conceptos de estrategia e innovación. Son las palabras más utilizadas por gurús y consultores en todo tipo de libros y artículos. En las reuniones con socios de empresas o consejos de administración se debate ampliamente el plan "estratégico", con sus objetivos "estratégicos" y planes ,también "estratégicos- de actuación. Pero, como todo concepto que se empieza a utilizar de forma masiva, la imprecisión y la generalización pronto empiezan a aparecer hasta convertirse en palabras muy usadas pero vacías de contenido. (Leer más) (535 visitas)

10. 11 cosas que nunca cuentan algunos que venden Empresa 2.0.
Lo que nunca cuentan algunos que venden Empresa 2.0 (post-304). Por Amalio Rey. Blog de Amalio Rey. Esta semana está la Empresa 2.0 de nuevo en el escaparate de las buzzwords. Se nota movimiento, vidilla, euforia comercial, negocio y más negocio. Debemos alegrarnos, no está mal, es bueno que el espíritu de la Web Social sobrevuele también el reino de las empresas, y aterrice en todas las que pueda. Sin embargo, me consta que en muchos sitios se está haciendo fatal, porque se vende como lo que no es. Algunos lo explican mal porque se han puesto a (Leer más) (535 visitas)

11. Los siete sentidos del liderazgo. El arsenal cognitivo del líder.
Liderazgo "con-sentido". Por Andrés Ortega. Human Being. La geomorfología de las organizaciones está en pleno proceso de cambio. La fuerza de la naturaleza del nuevo ciclo económico azota las empresas con avalanchas y terremotos en forma de reorganizaciones, integraciones y fusiones. Entre tanto, las redes sociales han pasado de tormenta tropical a huracán fuerza 5 en un breve espacio de tiempo. En este contexto, ante el gigantesco tsunami en el que se ha convertido nuestro entorno económico el liderazgo debe de rehacerse como un "ave Fenix"; las organizaciones no sobrevivirán y mucho menos alcanzarán el éxito si (Leer más) (502 visitas)

12. La Paradoja de Abilene: Las (malas) decisiones en grupo.
¿Es Abilene tu destino?. Por Astrid Moix. Gestión Global. Seguramente muchos de vosotros conocéis la experiencia de viajar con un grupo de amigos y sabéis lo difícil que puede ser organizar la ruta de cada día y ponerse de acuerdo en los sitios a visitar. Cada uno tiene sus preferencias y consensuar un programa a gusto de todos puede ser bastante complicado, por lo que no es raro que al final uno acabe accediendo a las propuestas del que lleva la voz cantante, simplemente por no discutir y poder salir del hotel y empezar (Leer más) (481 visitas)

13. Prepárese... Ud. no es imprescindible, y lo sabe. Cree su marca personal.
Por Guillem Recolons. Soy mi marca. Os adjunto un artículo de imprescindible lectura de Tino Fernández (Expansión) publicado este viernes 4 de mayo de 2012 sobre la prescindibilidad de los profesionales en las organizaciones, y en el que he participado dando mi visión en clave de marca personal. Espero que os sea de ayuda para haceros algo menos prescindibles, ya que imprescindible no hay nadie que lo sea. Prepárese… no es imprescindible, y lo sabe Es un mal de jefes y empleados que conduce habitualmente al ridículo. La cuestión no es qué debemos hacer para dejar de ser (Leer más) (480 visitas)

14. Las 13 tareas del líder en la urgencia de generar innovación y diferenciación.
Innovación y diferenciación de su empresa. Importancia de jugar al filo de la navaja. Por Jorge Arias Romero. GestioPolis. "Durante éstos tiempos de complejidad, usted podrá ganar únicamente si se sale de su zona de confort y aprende a jugar, junto con su Equipo, al Filo de la Navaja". "Si no entiende que asumir riesgos significa estar en la delantera, entonces usted es un seguidor y en tal caso no espere grandes cosas, pues está en su zona de confort". "Jugar en los negocios y en la vida al filo de la navaja, le (Leer más) (472 visitas)

15. Los 8 mitos del emprendedor tecnológico y como contrastarlos con la realidad.
. Amalio Rey: ""8 mitos del emprendedor tecnológico"". Por Amalio Rey. Emotools. El 80% de los dolores de cabeza que sufren los emprendedores, se deben a menos del 20% de las causas. Trabajo a menudo con emprendedores tecnológicos, o sea, gente que está creando spin-off o pymes de origen universitario o empresarial, pero que su idea de negocio es muy intensiva en conocimiento, con una fuerte carga científica y/o tecnológica. Aquí vuelve a cumplirse la famosa Ley (Leer más) (454 visitas)

Gráfico de lecturas diarias:

Fuente: Bligoo

Pensamiento Imaginactivo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 License. Based on a work at manuelgross.bligoo.com.

………………………………………….

Fuente: Pensamiento Imaginactivo
Imagen: Chinese entrepreneur

.... Twittear

Artículos relacionados:
- Top 15 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 abril 2012
- Top 15 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 marzo 2012
- Top 15 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 febrero 2012
- Top 15 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 enero 2012
- Top 12 anual. Los artículos más leídos publicados en 2011
- Top 20 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 noviembre 2011
- Top 20 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 octubre 2011
- Top 20 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 septiembre 2011
- Top 30 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 agosto 2011
- Top 20 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 julio 2011
- Top 30 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 junio 2011
- Top 30 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 mayo 2011
- Top 30 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 abril 2011
- Top 30 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 marzo 2011
- Top 30 mensual. Lo más leído escrito desde el 30 enero 2011
- Top 25 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 enero 2011
- Top 30 mensual. Lo más leído escrito entre el 01 y el 31 dic 2010
- Top 15 anual. Lo más leído escrito durante 2010
- Top 30 mensual. Lo más leído escrito desde el 01 noviembre 2010
- Top mensual. Lo más leído escrito desde el 01 octubre 2010
- Top mensual. Lo más leído escrito desde el 01 septiembre 2010 (con gráfico)
- Artículos más leídos durante agosto 2010 en Pensamiento Imaginactivo
- Artículos más leídos durante julio 2010 en Pensamiento Imaginactivo
- Artículos más leídos durante 2009 en Pensamiento Imaginactivo
- Los 24 posts más leídos el año 2008

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? 5 cosas que debes de evitar para lograr que tu empresa sea mas productiva y rentable - 20/05/2012 21:35:37

" A veces el crecimiento de una idea de negocios es muy vertiginosa y el día a día nos gana y no nos deja tiempo para "ordenar la casa" y sin darnos cuenta nuestro proyecto de negocios se ve estancando.
Tal vez nuestra idea de negocios es exitosa o tal vez nos da dinero solo para sobrevivir, pero sea cual fuere la situación lo cierto es que hay un estancamiento de nuestro proyecto y el emprendedor incluso se siente aburrido de su idea de negocios abrumado tal vez por las ocupaciones diarias.
Resulta así muy importante aumentar la productividad y rentabilidad de una idea de negocios con la finalidad que el emprendedor tenga tiempo para pensar y repensar su proyecto de negocios para seguir planeando como expandir su negocio y así no perder el entusiasmo en el mismo. Me parece interesante por ello un articulo que acabo de leer en FastCompany donde nos dan cinco elementos que uno debe de evitar dentro de una empresa para no perder productividad.
A continuación una reseña de ese articulo:
1. Que todas las decisiones de tu negocio necesiten permiso de los jefes. Incluso cuando un negocio es muy chico, resulta nefasto para la productividad de la misma que todas las decisiones del negocio pasen por la autorización previa del emprendedor, del jefe. Al final se arman cuellos de botella pero sobre todo uno restringe que la empresa tenga vida propia perdiendo una oportunidad única de nutrirse de todo el equipo humano que tiene.
2. Exceso de reuniones de coordinación. Tengamos reunión para esto y para aquello y al final igual la empresa se paraliza esperando la reunión de coordinación donde al final no se coordina nada. Nadie se encarga de hacer una agenda previa de las reuniones ni nadie se encarga de hacer un seguimiento de las decisiones que se toman en dichas reuniones si es que finalmente se llegan a tomar decisiones.
3. Falta de una visión del negocio, hacia donde vamos. Resulta increíble como muchas empresas pierden el sentido de expansión permanente que debe de tener toda idea de negocios. Sin esa visión de hacia donde se va, la empresa pierde su espíritu y su razón de ser dado que nadie sabe hacia donde se va y las decisiones se limitan a mantener el statu quo. Uno debe de siempre tener una visión de su negocio y compartirla con todo el equipo que lo acompaña en el proyecto de negocios.
4. Concentrarse en procesos y no en las personas. Una regla vital de los negocios es comprender que los negocios no se hacen entre empresas sino que siempre los negocios se hacen entre personas. Eso se aplica hacia afuera de nuestro negocio cuando tratamos de captar un nuevo cliente pero también se aplica hacia adentro, hacia nuestro propio equipo humano y por eso siempre debe de existir un acercamiento por parte del emprendedor o del equipo gerencias hacia todo el equipo humano que finalmente hace realidad que el negocio funcione y pueda ganar dinero para ser rentable.
5. Tener una gerencia que no admita la creatividad. Este es un error muy usual, el emprendedor se cree el único cerebro dentro de la empresa y no admite nuevas ideas de su equipo a quienes critica duramente cuando tienen ideas nuevas dado que el emprendedor se cree el único ser pensante dentro del negocio. Esto es nefasto para la productividad de una idea de negocios dado que evita que la misma mejore en áreas que el emprendedor no puede administrar y a veces que ni siquiera pueda percibir su existencia. La crítica dura del emprendedor o de la gerencia hace que nadie del equipo quiera o desee participar en el proceso creativo matando con ello al alma de todo negocio que es su propio equipo humano.
Ciertamente estas ideas resultan muy interesantes y personalmente las considero muy válidas, espero que tengan la misma opinión. Pueden leer el articulo en inglés reseñado haciendo click aquí en este link
Ideas de Negocios o Artículos Similares:
La importancia de un sistema de denuncias al interior de una empresa para prevenir fraudes y actos de deshonestidad
Cómo hacer que tus empleados piensen como dueños para tener ideas de negocios exitosas y rentables
La importancia de la salud de un emprendedor, si vas a desarrollar una idea de negocios cuida tu salud
6 consejos de emprendedores exitosos para tener ideas de negocios rentables
Nuevos negocios: ¿Por qué fracasan las estrategias de Coaching?

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Management y nueva economía, indivisibles (I) - 03/03/2012 13:30:21

"20 razones por las que el Management es indispensable para lograr el crecimiento económico (I)
Si comenzamos diciendo que todos los paradigmas asociados a la forma de hacer empresa han cambiado estructuralmente, no es ninguna novedad. Pero si además le unimos que el modelo económico está completamente condicionado al consumidor actual y la forma en la que las sociedades establecen las pautas de su modelo productivo, nos encontramos con un nuevo ciclo en el que el marketing y la economía caminan de la mano liderados por el nuevo Management.
Emprendimiento, social media, financiación, innovación, branding, networking, negocios online, mercados, equipos, compromiso, confianza… son conceptos con los que nos encontramos a diario en nuestro consumo ávido de información.
Pero..¿ qué podemos esperar del Management del futuro, cómo será el nuevo modelo económico social? Veamos las 20 claves que nos permiten entender la forma en la que nos enfrentamos a nuestras "asignaturas pendientes", ejes centrales del desarrollo e indispensables para iniciar un nuevo ciclo de crecimiento.
1.- Ser sostenibles, más que una consigna
Sin duda alguna la sostenibilidad sigue siendo una de las asignaturas pendientes para la pequeña y mediana empresa. En un momento en el que la forma de obtener financiación se ha visto modificada desde su estructura por los efectos derivados de la coyuntura económica, las PYMES deben encontrar la forma de transformar sus productos y servicios en elementos comprometidos con el medio ambiente.
2.- Innovación, sólo a través de la formación
Cuando hablamos de creatividad e innovación hoy, no estamos ante una nueva moda o tendencia, sino muy por el contrario, nos referimos a la necesidad ineludible de ser competitivos. Es el momento de iniciar la senda del aprendizaje y la formación ya que éste, es el único camino para conformar equipos eficientes e integrados sustentados en la innovación derivada de la naturaleza única de cada talento
3.- Integración, indispensable para aprovechar la inercia de la revolución de las TICS
Si queremos transformar nuestra PYME en una TIC de éxito, es absolutamente indispensable que tengamos en cuenta la revolución de supone la eclosión de los medios online. Captación, costes, cualificación, proveedores, clientes y aliados, son elementos indispensables para construir empresa.
4.- Acceso libre a la información, cambio estructural de paradigmas
Sin duda alguna la información ha sido considerada tradicionalmente, un elemento que indicaba poder, la eclosión del fenómeno social y la puesta en escena de los negocios online, ha supuesto una revolución estructural en la forma de acceder a la información, trasladando el centro de poder hacia el consumidor. El acceso libre y en tiempo real a la información, sitúa al emprendedor ante limitaciones de índole personal: su idea, su esfuerzo y su capacidad para conformar equipos, son las únicas barreras que debe solventar hoy, cualquier marca personal o de empresa, en su camino hacia el crecimiento.
5.- El valor agregado = cuando los objetivos se transforman en tangibles
La revolución tecnológica nos ha situado ante una nueva cultura empresarial. Las marcas deben avanzar por el camino de la entrega de valor agregado, presente hoy en cada una de las acciones que transforman a las marcas en virales e influyentes. Conceptos como valor agregado y consecución de objetivos, son hoy más tangibles que nunca.
6.- Crecimiento económico y cuidado del medio ambiente
El desarrollo de cualquier modelo económico que busquemos implementar hoy, no puede estar separado de la eficiencia medio ambiental. La puesta en marcha de un nuevo negocio, no es posible sino se tienen muy presentes los preceptos asociados al cuidado del medio ambiente. Sostenibilidad, impacto ambiental y colaboración activa con el cuidado del planeta, son variables a tener en cuenta en cualquier proyecto empresarial. El nuevo ciclo hace del cuidado del medio ambiente, una variable de índole económica, sin cuya preservación es imposible iniciar el crecimiento.
7.- La estrategia online indispensable en la gestión empresarial
No podemos negarlo; la nueva cultura online nos impulsa a la integración de nuestras estrategias y campañas online, dentro del conjunto global de nuestra estrategia de empresa. No es sino a través de la construcción de comunidades en torno a contenidos de alta calidad, que podemos tener acceso a la información que nos permitirá identificar nuevas tendencias, necesidades e intereses, logrando con ello identificar nuevos negocios, aliados y públicos objetivos con los que evangelizar nuestra marca. Las estrategias de marketing y publicidad online, son la "hoja de ruta" de nuestro plan de empresa. Una empresa social, para una economía social.
8.- Redes sociales y canales de venta, ¡más paradigmas que se sustituyen!
Hablar hoy de alcance ha dejado de tener sentido, de igual forma, conceptos como el "canal" pertenecen hoy a otro ciclo económico. ¿ Es o no una realidad que hoy transitamos por un universo multicanal y multiplataforma?, lo que modifica estructuralmente las pautas que deben seguir las empresas a la hora de poner en marcha estrategias cuyo objetivo final sea lograr un aumento en las cifras de ventas.- Hoy, influencia, confianza y credibilidad, son paradas obligatorias del tren del crecimiento.
9.- Las marcas no imponen, sirven
Qué duda cabe que transitamos por un ciclo en el que la primera lección es: conocer al cliente, su poder y relevancia. La crisis económica y la eclosión social, ha cambiado la forma en la que el consumidor actual interactúa con sus marcas. Hoy, las marcas deben estar atentas a los requerimientos de sus consumidores, unidos, informados y por lo tanto, poderosos, que sienten entre sus manos el peso del "cetro de poder". Es hoy una consigna muy vinculada al crecimiento económico, que las marcas sean capaces de contar con un "ADN" propio, una sola voz que emerja como respuesta a las necesidades del nuevo consumidor.
10.- Financiación sí, pero sólo a través de la innovación
Seguro recordamos cuando poner en marcha una nueva idea de negocios o habilitar un nuevo canal de ventas para nuestra empresa, dependía únicamente de la firma de una póliza de crédito. Sí, la coyuntura económica ha modificado estructuralmente la forma en la que la pequeña y mediana empresa accede a la financiación hoy, sólo posible a través de la innovación y la puesta en escena de un equipo eficiente conformado por talentos, comprometidos, confiables e influyentes.
Ello no sólo modifica estructuralmente los cimientos del crecimiento económico, sino que garantiza la eficiencia e integración de las sociedades en la cadena que sustenta el equilibrio.
Conclusiones; consumidor, cuidado del medio ambiente e innovación, el triángulo del crecimiento en el ciclo de la economía social
Como vemos, cuidado y compromiso del medio ambiente, innovación y creatividad y toma de conciencia con el poder que hoy está en manos del consumidor, son las enseñanzas que nos deja la primera parte de éste análisis que presente establecer un nexo indivisible entre la nueva empresa, el nuevo Management y el ciclo de la economía social por el que transitamos. ¡Seguimos con la segunda entrega!
Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y ONO
Hospedado en RedCoruna

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? ¿Las mujeres tienen más miedo a iniciar un negocio que los hombres? - 12/02/2012 21:07:45

" ¿Te has dado cuenta que usualmente los referentes de éxito en los negocios son en su mayoría hombres? En el sector de tecnología tenemos por ejemplo como grandes referendes a Steve Jobs de Apple o a Mark Zuckerberg de Facebook para mencionar solo dos ejemplos.
Lo anterior no significa que las mujeres tengan menos capacidades para desarrollar ideas de negocios que los hombres sino que se debería más bien a una falta de confianza de las mujeres hacia sus propias capacidades para desarrollar nuevos negocios.
En una interesante entrevista que le hacen a Donna J. Kelley profesora asociada del Babson College precisamente hace ese análisis luego de un estudio que se ha hecho en diversos países sobre el rol de la mujer en el desarrollo de nuevos negocios o emprendimientos.
Resulta importante destacar además que en los países menos desarrollados existe un rol más activo por parte de las mujeres en desarrollar nuevos negocios debido a la falta de alternativas existentes para lograr otra fuente de obtención de recursos. En Estados Unidos una mujer tal vez tenga más alternativas de conseguir un trabajo y eso la desanima a desarrollar negocios.
Ahora bien como se señala en la referida entrevista esto es un tema de percepciones dado que en países como Islandia, Noruega, Dinamarca, Finlandia o Suecia la percepción de las mujeres hacia el desarrollo de emprendimientos es mucho más similar a la de los hombres. Resulta interesante así promover proyectos centrados solo en las mujeres emprendedoras destacando figuras femeninas de éxito empresarial.
¿Y cómo es en tu país? ¿existen muchas mujeres emprendedoras en la ciudad donde vives?
Puedes leer la entrevista en inglés citada en este artículo haciendo click aquí en este link
Ideas de Negocios o Artículos Similares:
¿Qué piensan las mujeres de los hombres?
Encuesta señala que las mujeres son más adversas al riesgo en los negocios que los hombres
Consejos para mujeres en un mundo de hombres
Innovadoras ideas de negocios: el alquiler de vestidos y accesorios de diseñadores para mujeres
Un blog de deportes para mujeres, una idea de negocio que mujeres o mamás pueden hacer desde su casa

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web El Dinero está en Internet para Todos (I) y Negocios Innovadores: Como Innovar
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Negocios Innovadores: Como Innovar y 4 Pequeños Negocios para Aprovechar
Consulte la Fuente de este Artículo
Gana Navegando

No hay comentarios: