lunes, 18 de febrero de 2013

El futuro que correría y La mejor calidad

Es Noticia, Skype se renueva para Android y Windows 8 - 21/11/2012 04:04:44 a.m.

" Lo cierto es que cuando Microsoft compró Skype tenía mis dudas sobre el futuro que correría pero con el paso del tiempo se han ido disipando, con las nuevas versiones que han ido sacando, no solo para Windows sino también para el resto de sistemas. Ahora le ha llegado el turno a Android que renueva sus versión de Skype mientras que para Widnows 8 añade algunas características relacionadas con su integración con las cuentas de Microsoft.
En el caso de Android las principales novedades siguen la actualización que pudimos ver en la versión 4.1 para Linux. Se facilita el acceso con nuestra cuenta de Microsoft, se adapta un poco la interfaz que trata de aprovechar las características de los tablets que utilizan este sistema operativo. Por defecto se muestra en horizontal, mostrando por una columna con las opciones para visualizar, contactos, perfil o últimas llamadas. En el resto se mostrarán la lista de todos los contactos.
Pero también se ha mejorado a nivel interno para ofrecer una mejor calidad de audio y vídeo en las vídeoconferencias. Además de mejorar la calidad se optimiza el tamaño de los datos que ocupan, permitiendo un mejor aprovechamiento de la banda ancha. Además se pueden realizar las videoconferencias a pantalla completa.
Por lo que respecta a Windows 8 se produce un alineamiento con las últimas novedades que tienen que ver con Messenger. Un ejemplo es la posibilidad de poder llamar a nuestros contactos de messenger a través de Skype, aprovechando la identificación con nuestra cuenta de Microsoft que podemos unificar con la que ya teníamos en el servicio. Además se unen mejoras en la calidad de llamadas y corrección de errores que no puede faltar en ninguna actualización.
Lo cierto es que los planes de Microsoft para Skype son ambiciosos y, como hemos visto, no sólo se quedan en propia plataforma. Por lo tanto todos hemos salido ganando, tanto Microsoft como Skype, pero en especial los usuarios que son los que finalmente se benefician de estos servicios.
Más Información | Skype Blog
En Genbeta | Skype 6.0 disponible para Windows y Mac OS X
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Google Play Music en España, así funciona el servicio para tener tu música online - 13/11/2012 11:32:49 a.m.

" Desde ayer está disponible en España Google Play Music tal y como habían anunciado y nos cuentan desde Xataka Android. El servicio que ya estaba disponible en Estados Unidos. Además de poder acceder a su catálogo para comprar canciones la principal funcionalidad es que podemos subir hasta 20.000 canciones de forma gratuita que estarán sincronizadas hasta en 10 dispositivos distintos. Vamos a ver cómo podemos subir nuestras canciones a Google Play Music para tener toda nuestra música online.
El catálogo disponible en Google Play Music es bastante amplio contando con el apoyo de discográficas importantes como Universal Music, Sony Music, Warner Music o Emi. También tenemos canciones gratuitas que podemos descargar. Las que adquirimos por Google Play se pueden devolver en un plazo de siete días. El catálogo depende mucho de los gustos musicales de cada uno, en mi caso faltaban muchos de los grupos que tengo en mi colección.
Nuevas funcionalidades en Google Play Music
Entre las nuevas funcionalidades que tenemos en Google Play Music destaca la posibilidad de reproducir la música de forma continua, sin cortes. También a la hora de reproducir la música podemos elegir entre reproducción aleatoria desde la pestaña reciente o podemos crear listas de reproducción automática basadas en canciones o grupos musicales.
Pero también nos permite nuevas vistas que nos van a permitir organizar mejor nuestra música. Sobre todo atendiendo a la posibilidad de utilizar la música cuando estamos sin conexión. En este caso podemos pedir que nos muestre sólo la música que tenemos en nuestro dispositivo almacenado de forma manual o temporal en el caché automático. Esta opción la podemos quitar si queremos desde los ajustes.
Subiendo nuestra música a Google Play Music
Para subir la música a Google Play lo primero que necesitamos es descargar el Google Play Music Manager que está disponible tanto para sistemas Windows, como para Mac o Linux. Una vez instalada la aplicación el siguiente paso es añadir la cuenta de Google a la que vamos a ligar la música que subimos.
Tenemos la alternativa de subir la música desde la biblioteca de iTunes, Windows Media Player o la carpeta de música por defecto en el sistema. Por supuesto también podemos indicarle nosotros de forma manual en qué carpeta tenemos guardados nuestros archivos de música. Además tenemos la opción de que sincronice automáticamente las nuevas canciones que guardemos en el futuro en dichas carpetas.
A partir de aquí toca tener paciencia. En un primer momento Google Play Music Manager se encarga de reconocer las canciones que ya están presentes en el servicio y las canciones empezarán a estar disponibles en vuestra colección online. Esta fase es bastante rápida y en mi caso ha supuesto más o menos unas 1800 canciones que tenía disponibles en una hora más o menos.
Después las canciones que no están en el catálogo se irán subiendo de forma automática. La parte positiva es que el proceso se sincroniza sin intervención del usuario, trabajando en segundo plano. La parte negativa es que es bastante lento, aunque siempre dependerá de la velocidad de subida del usuario, tanto como de la capacidad de Google por gestionar las peticiones. En mi caso llevo como unas seis horas para subir unas 1500 canciones y todavía no ha concluido.
Reproduciendo música en Google Play Music
A la hora de reproducir música tenemos varias opciones. En Android tenemos disponible la aplicación Play Music, el reproductor que nos gestionará toda la música que tenemos sincronizada en el servicio. Lo podemos ordenar por las reproducidas recientemente, álbumes, artistas o canciones además de ver las listas de reproducción que nos hemos creado ya sea de forma manual o automática a través de los mix.
En la configuración podemos elegir la cuenta desde la que reproducimos, en caso de tener más de una en el dispositivo, elegir reproducir la música con la mejor calidad disponible o si guarda o no archivos de forma automática en la caché del dispositivo. Además tenemos distintos modelos de ecualización disponibles para elegir a la hora de reproducir nuestra música.
También tenemos la opción de utilizar el reproductor web. En este caso debemos ir a Google Play donde tendremos un apartado llamado Mi Música que será donde tendremos disponibles nuestra discoteca. En ambos casos se pueden descargar una canción o un disco desde cualquiera de las dos alternativas de reproducción. En la web hay un límite de dos descargas por canción siempre que no se utilice el Music Manager, por lo que debemos tener cuidado en cómo lo gestionamos.
Del reproductor web una de las cosas que más me gustan es la posibilidad de compartir nuestra música a través de Google +. También nos busca el vídeo de la canción disponible en YouTube para poder compartirlo con nuestros círculos.
Una cuestión que debemos tener en cuenta es que no podemos reproducir desde dos dispositivos distintos. Tenemos que elegir entre el teléfono, el tablet o el ordenador desde el reproductor web. En el momento que uno se pone en marcha el otro automáticamente se para.
Lo cierto es que es una gran alternativa para llevar nuestra música online. Siempre será mejor si tenemos nuestra colección bien ordenada para que Google Play Music la reconozca y no tengamos que subirla, lo que será mucho más rápido. Por otro lado tenemos la posibilidad de editar los datos, algo que será de gran ayuda para mantener la colección ordenada.
Galería de fotos
(Haz click en una imagen para ampliarla)
Más información | Google Play Music
En Genbeta | Google presenta su Google Music mejorado para todos los usuarios de los Estados Unidos
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Un filón con mucho futuro - 07/11/2012 08:37:24 a.m.

"Si hoy Graphenea es una realidad se debe sobre todo a la visión y el empeño de Jesús de la Fuente, CEO y fundador de la compañía. Su experiencia profesional le permitió ver las posibilidades de negocio que tenía el grafeno y, lejos de asustarse por tratarse de un material apenas conocido y en fase de investigación, se lanzó a la arena. "Vi la oportunidad de fabricar este material, pensando en un mercado muy pequeño, de nicho. En 2009 se inauguró el centro de nanotecnología CIC nanoGUNE de San Sebastián, así que les presenté la idea. Les encantó. Tanto que adquirieron una participación minoritaria. Ese mismo año, con una ronda de inversores privados y la financiación que pude conseguir, echamos a andar", explica De la Fuente.Un futuro muy presente¿Pero qué es el grafeno y para qué sirve? Este material se aisló por primera vez en 2004 y hoy está exclusivamente en los laboratorios de empresas tecnológicas, centros de investigación y universidades. Todo apunta a que será el material del futuro desbancando al silicio en la fabricación de diversos componentes. Como explica el CEO de Graphenea, es "un nanomaterial de tan sólo un átomo de grosor. Se trata de una malla hexagonal de átomos de carbono que tiene propiedades que no se dan coordinadas en ningún otro material. Eso lo hace muy interesante para aplicaciones en sectores como el almacenamiento de energía, baterías, células solares y electrónica, entre otros". Además, "a medio plazo, el grafeno se usará como conductor transparente en los dispositivos con pantalla táctil", precisa. Y por si fuera poco, se ha demostrado que es el material más fuerte: puede llegar a ser 200 veces más resistente que el acero.Todo esto quedaría en una mera anécdota, si no se consiguiese sintetizar el material a un precio competitivo. "Con nuestra tecnología, la producción es casi de coste fijo. Ahora, los precios son altos porque el volumen que demanda el mercado es muy pequeño y va a investigación, donde el precio no es tan importante. Pero pensamos que el grafeno puede ser más barato que el silicio a medio plazo. Y a largo plazo, podría llegar a ser comparable al precio de ciertos plásticos", remarca De la Fuente.Aunque las posibilidades del grafeno a medio y largo plazo parecen claras, empezar a fabricar y abordar este mercado con garantías no es fácil. ¿Cuáles son las claves para que esta empresa se haya posicionado como una de las escasas referencias en un sector tan puntero?Golpear primero. "La anticipación ha sido clave. Partir con dos o tres años de ventaja otorga distancia en una carrera que no acaba nunca, porque siempre hay que ir mejorando los productos y haciendo nuevos clientes", explica.Centrarse sólo en el material. De la Fuente considera esencial tener un foco muy definido. "Con grafeno se pueden hacer muchas cosas, como baterías, pantallas, televisores, vender patentes... Nuestra tarea es hacer materiales con la mejor calidad, de mucha pureza y muy reproducibles de la manera más competitiva", aclara.La financiación necesaria. El responsable de la empresa reconoce la importancia de contar con una financiación que permita trabajar sin demasiadas preocupaciones para desarrollar el producto. "Nuestro plan de negocio contempla tres millones de euros de inversión, de los que 1,4 millones son de private equity y el resto es financiación crediticia. Tenemos una capacidad de producción que nos puede llevar hasta una facturación de cinco millones de euros con pequeñas inversiones", declara el CEO de Graphenea.Buscar el talento. De la Fuente reconoce que el personal científico es fundamental. "Contamos con cuatro asesores científicos de primer nivel, procedentes del MIT, Cambridge y Rutgers".Acierto con la tecnología. "Hay diversas tecnologías para fabricar grafeno y nosotros trabajamos con la más avanzada, la CVD (Chemical Vapor Deposition, deposición química en fase de vapor, en sus siglas en inglés). Este método permite obtener un material de alta pureza y homogeneidad. Clientes importantes. De la Fuente reseña que Graphenea suministra a grandes compañías, como Nokia, Nissan, Intel o Philips, entre otras. Estas empresas usan el grafeno con el fin de investigar aplicaciones prácticas para sus productos. A LA ESPERA DEL BOOMLa facturación de Graphenea aún es modesta, ya que la empresa empezó a operar en 2010 y hasta ahora la mayor parte de su trabajo ha sido de I+D. No obstante, la compañía prevé que evolucione de forma pareja al mercado mundial del grafeno. Se espera que el boom de este material llegue en 2016, cuando empezarán a llegar al mercado bienes de consumo que incorporen grafeno en su composición. Graphenea confía alcanzar una facturación de cuatro millones en 2016.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, "Estamos apostando por el mercado offline porque es mucho más grande" - 02/10/2012 03:52:03 a.m.

"Ulric Jerome responde a la perfección al estereotipo de CEO de una gran empresa de Internet: jovencísimo, arreglado pero informal, afable en el trato y de una sencillez pasmosa para tratarse del máximo responsable de un grupo que factura 900 millones de euros y de uno de los solteros de oro de Francia. Desde allí dirige desde hace 10 años Grupo Pixmanía, una firma que se estrenó como tienda especializada en electrónica de consumo a buen precio y que él ha transformado en un megacomercio con más de 30 categorías de productos y 1.400.000 referencias. Conoce bien el pasado, el presente y el futuro del negocio del e-commerce y lo demuestra respaldando con todo tipo de cifras sus respuestas a nuestras preguntas. EMPRENDEDORES: Hablemos de presente y de futuro. ¿Qué oportunidades de negocio ves en el mercado español del comercio electrónico? ULRIC JEROME: "Muchas. Hay oportunidades en cualquier tipo de producto, lo importante es que tenga un buen servicio al cliente. España es un gran país y todavía ofrece muchas oportunidades, por eso para nosotros se ha convertido en un mercado estratégico. En España se gastaron 10.000 millones de euros online en 2011, un incremento del 15% respecto al año anterior. Hay 46 millones de españoles; 25 millones están conectados a Internet. Es sólo el 55% de la población. Si miramos Reino Unido o Francia, los usuarios de Internet son el 75%. Además, en España, de los 25 millones de usuarios de Internet sólo el 11% son compradores online. Menos del 50% de los internautas son compradores. En Reino Unido, Francia y Escandinavia son más del 80%. Vemos claramente que hay una oportunidad aquí. Con el tiempo más gente se va a conectar y con el aumento de usuarios aumentarán los compradores. Otro dato, los compradores de Internet en España gastan 800 euros al año, en los otros países está entre 1.500 y 2.000 euros. El mercado tiene mucho margen para crecer. Esa es la razón por la que estamos invirtiendo más en España; en los dos canales. Es el país donde hemos abierto más tiendas. EMP. Abrir tiendas físicas os obliga a competir también con los comercios tradicionales. ¿Por qué entráis en un mercado que complica la estrategia online de cualquier e-commerce?U. J. Porque la cuota de mercado del comercio online es sólo del 15% de todo el retail. Significa que más de un 80% de los productos que forman parte de nuestra cartera se venden todavía en tiendas tradicionales. ¿Qué podemos hacer? ¿Permanecer en el mercado online, que sólo es el 15% o salir a coger el grande, que es del 85%? Y hay otra realidad, la competencia de un comercio online hace cinco años era sólo las empresas que vendían por Internet, que no eran muchas. Ahora, tenemos que competir con tiendas tradicionales que también venden por la Red. Todos están compitiendo por ese 15% del mercado. Si nos mantenemos sólo en el entorno online el negocio se va a reducir, por eso abrimos tiendas. EMP. Pero abrir tiendas físicas afecta a la estructura de costes fijos de la empresa. ¿Cómo vais a mantener el margen de beneficio? U. J. Buena pregunta. Sabemos que para operar en las tiendas sólo podemos hacerlo con formatos pequeños, tiendas de menos de 150 metros cuadrados que nos permitan mantener los mismos precios de Internet. Con estructuras más grandes, con más empleados, sería imposible. El futuro del e-commerce es una combinación de lo físico y lo virtual. Combinar las dos formas de comprar para llegar a todos los clientes. Y en cinco años creemos que el 50% de nuestros clientes comprará online y el otro 50% lo hará en las tiendas físicas; éstas últimas ahora sólo representan un 20%. Es un reto, pero es posible.EMP. Ahora acabáis de entrar también en el mercado del lujo. ¿Tiene sentido que una empresa basada en buen precio entre en el mundo del lujo?U. J. Tiene todo el sentido porque está en la línea que siempre hemos seguido de diversificar al máximo nuestro catálogo. Y el lujo es un mercado que está creciendo de forma significativa. En Estados Unidos, la venta de joyas online está en torno al 8%, en Europa es menos del 2%. Esa es la razón por la que lanzamos las joyas en febrero, queríamos ser los primeros en hacerlo. Y hacerlo a gran escala. EMP. Vender joyas online en un momento de crisis en toda Europa y en plena efervescencia de las webs de precios chollo suena arriesgado...U.J. Es cierto. El consumo está cayendo por la crisis. Pero es una buena idea vender joyas de alta calidad si eres capaz de ofrecerlas un 60% más baratas que los joyeros tradicionales. Es claramente un buen negocio, muy excitante y nos está yendo muy bien.EMP. ¿Cómo conseguís ajustar de esa forma los precios también en joyería, un mercado en el que sois unos principiantes? U.J. Como hacemos siempre que lanzamos una nueva categoría. Reclutamos expertos con 15 o 20 años de experiencia en esos negocios específicos. Para la joyería, hemos creado nuestra marca Rose&Kara y hemos consultado a más de 20 expertos para crear nuestra colección y construir toda la cadena de suministro. Eso nos permite ofrecer un precio un 60% más barato, con la mejor calidad de joyería. Siempre nos hacemos especialistas de cada nueva categoría. EMP. Dime un producto que no tenga cabida en vuestra cartera...U.J. Ninguno. Podemos vender de todo, por eso creamos el marketplace, donde cualquiera puede vender sus productos. Los únicos límites que puede tener nuestra oferta son los legales.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Un Tour por el HP Lab, el laboratorio de desarrollo e investigación de HP. #HPBlggrs [Fotos] - 27/09/2012 04:36:43 p.m.

"
Retomando las actividades en la tarde, Noel Delgado y Antonio Collantes pasaron a dar una breve reseña histórica de cómo HP abrió su centro de Investigación y Desarrollo, debido a las razones que mencionamos en párrafos anteriores ( como por ejemplo, es una zona estratégicamente ubicada, un gobierno estable, entre algunas cosas).


Son aproximadamete 200 personas, quienes se encargan de hacer sus propios diseños de circuitos integrados para switches. Existe también un gran enfoque en equipos de redes móviles para empresas grandes y medianas.



Por último, también se encargan de la sección de servidores de HP. Entre las 200 personas, Computer Science es quizás la carrera más "popular", y tienen a personas de El Salvador, Colombia, India, Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica.

Se mostraron algunos de los productos desarrollados / creados en Costa Rica, como switches, y un wireless Access Point con 3 antenas, para mejorar la velocidad de conexió (hasta 450 MB/s). Entre las colaboraciones que ha hecho Costa Rica en Wireless, tenemos el protocolo LLDP-MED.


Entre lo que se espera conseguir, tenemos equipos preparados para el futuro cercano, como una red preparada para una mayor densidad de usuarios vía WiFi, mejoras de seguridad, entre otras cosas. Definitivamente un interesante vistazo a lo que ha conseguido HP en su Lab y sobre todo, por las posibilidades y oportunidades que un lugar de desarrollo e investigación (no sólo producción masiva) significan.



Fotos en mejor calidad, en Facebook
Similar Posts:
La velocidad y costo de Internet en diferentes partes del mundo
Movistar lanza su Red 4G (HSPA+) en Perú
Desde el Evento "Be First" de RIM [#BeFirst]
Breve resumen de la primera parte del evento #HPBlggrs de HP.
Vuvuzela Hero , Legend of Africa (humor)
Etiquetas:
noticias

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Conoce las 12 reglas del éxito que siguió Steve Jobs - 10/09/2012 11:00:05 a.m.

" Steve Jobs es sin duda uno de los emprendedores más interesantes de los últimos años y es que no solo revolucionó el mundo de la tecnología, sino que creó toda una nueva forma de ver los negocios, creando nuevas formas de vender y distribuir sus productos.
Steve tenía una gran convicción en lo que creía y lo que hacía, pocas veces se hecho atrás y siempre supo darle en el blanco de lo que la gente quería.
Todas estás ideas son lo que hizo resurgir a Apple, que lo salvó de la bancarrota en varias oportunidades, el por su parte resume todo este trabajo en 12 reglas, 12 reglas que lo llevaron a conseguir el éxito.
Las 12 reglas del éxito de Steve Jobs:
12.- Se tú mismo y siempre haz lo que te gusta hacer. Esto es algo que siempre nos dicen, pero muy pocos pueden hacerlo, es difícil ser uno mismo cuando todo el mundo está pendiente de lo que haces o dices. También es difícil hacer lo que a uno le gusta, ya que existen muchas situaciones que suceden en nuestras vidas que no nos permiten hacer lo que realmente nos gusta, pero con determinación uno las puede lograr.
11.- Se diferente. Pensar diferente es otra de las reglas que siempre siguió Steve Jobs, imagínense si Steve se hubiera ido por la manera más sencilla y en vez de sacar un iPhone hubiese sacado un teléfono que estaba más acorde con los que existían, quizás todo hubiese sido más sencillo y barato de producir, pero el quería hacer algo diferente pero a la vez bueno, para ello su producto no apuntaba para todo el mundo, sino que hacía algo que los demás no y lo hacía bien: navegar por internet. Ese era otro punto en que Steve Jobs sobresalía, siempre era diferente.
10.- Esfuérzate al máximo. Imaginen llegar frente a la junta de inversionistas y pedirles dinero para crear un teléfono caro, sin compatibilidad con otros teléfonos, sin lo último en tecnología. En ese tiempo de seguro era un trabajo maratónico, pero lo supo hacer, esforzándose el máximo y dedicandolo todo el tiempo a su producto. ¨No te duermas, el éxito genera más éxito¨.
9.- Haz un análisis de los pros y contras. Cuando uno crea algo, siempre tiene que ver los pros y contras del producto. Es muy importante saber las debilidades del producto y arreglarlas lo antes posible.
8.- Se un emprendedor. Sí tienes una muy buena idea pero estás sentado esperando que la idea salga propia, no lograrás nada, recuerda que el éxito no te toca la puerta, tienes que buscarlo y para eso deberás esforzarte al máximo.
7.- Piensa en el futuro. Yo estoy seguro que cuando Steve Jobs presentó el primer iPhone con 2G ya tenía en mente producir el iPhone 3G el próximo año. Una de las cosas que me encanta de Apple, es que todo lo tienen bien calculado, muchas veces no beneficia al consumidor, pero es algo que hemos sabido sobrellevar.
6.- Aspira a ser el líder. Para ser un líder hay que ser un innovador. Es un camino difícil, pero es la única manera que vas a sobresalir frente a los demás. Aprende a seleccionar lo mejor y úsalo para tu beneficio, se el primero y convierte tu idea en un estándar para la industria.
5.- Visualiza los resultados. Los consumidores no van a tomar en cuenta tus investigaciones, sino tus resultados. Siempre enfócate en el resultado y no en que estás logrando. Trata de ofrecer lo mejor, usando la mejor calidad, el diseño y la excelencia. No trabajes sólo en como se ve, sino en como funciona.
4.- Pide opiniones. Tus consumidores son lo más importantes, escucha todas sus quejas, esas son las que ayudarán a la excelencia de tu producto. No te enfoques en todos, sino en aquellas personas que van a usar tus productos, ya que ellos son realmente tus consumidores.
3.- Siempre innova y crea, evita copiar. Copiar algo exitoso es sencillo y da resultados más rápidos, pero crear tu propio éxito es complicado y no verás los resultados a corto plazo, pero es más duradero. Concentrate en las cosas importantes, encuentra personas que busquen la perfección de un producto y brindale los medios para hacerlo.
2.- Aprende del fracaso. Es un hecho que cuando vas hacer algo innovador, vas a fracasar en los primeros intentos, eso no es lo que esperamos, pero aprende a sacar provecho de los fracasos, aprendiendo para no cometerlos nuevamente.
1.- Siempre debes seguir aprendiendo. Después de haber alcanzado el éxito, no se detiene ahí, debes seguir aprendiendo ya que existen competidores que si nos dormimos en nuestro éxito, nos empezarán a alcanzar y llegará un momento que nos sobrepasarán. Así que siempre manténte en constante aprendizaje.
Estos, son los pasos que Steve Jobs siguió en Apple para alcanzar el éxito y la excelencia, son las reglas que dejo en la compañia y que siguen al pie de la letra para siempre obtener lo mejor.
Similar Posts:
Steve Jobs y Bill Gates en D5, sitting in a tree, k-i-s-s-i-n-g
El discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford, con subtítulos
Steve Jobs renuncia a Apple. La Manzana se queda sin capitán
Steve Jobs, la Entrevista con Walter Isaacson en 60 Minutos
La presentación del Surface de Microsoft vs. la presentación del iPad
Etiquetas:
emprendedores, exito, reglas, steve jobs

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Los 4 caminos que conducen a la Singularidad - 25/01/2012 09:24:37 p.m.

" Por J. J. Velasco
Alt1040

La Singularidad Tecnológica es el hipotético evento que se dará cuando la tecnología supere a la inteligencia humana, una teoría que mi compañero Alan nos explicó ayer. La Ley de Moore, que es una de las bases de esta creencia, junto con los avances tecnológicos, hacen pensar que la Singularidad podría estar más cerca de lo que pensamos o, al menos, si no está cerca quizás nos estemos encaminando hacia ella.

Según el escritor Vernon Vinge, son cuatro los caminos que podrían llevar a la humanidad a este punto de ruptura llamado Singularidad y, aunque algunos de ellos rocen la ciencia-ficción, otros, sin embargo, suenan bastante familiares y cualquiera podría pensar que ya hemos empezado a andar por dicha senda.

Según este autor, a la Singularidad podríamos llegar por cuatro vías:

El desarollo de una computadora que alcance el nivel de la inteligencia humana y que, posteriormente, llegue a superarla por su propio aprendizaje, algo que se ha denominado superinteligencia artificial
El desarrollo de redes de ordenadores que lleguen a funcionar como neuronas de un cerebro distribuido que llegue a tomar consciencia y se despierte como un único ente inteligente, también denominado superinteligencia colectiva
El desarrollo de elementos de interacción con computadoras que permitan al ser humano comportarse como un ser superinteligente, conocido como superinteligencia híbrida
Manipulaciones biológicas que permitan mejorar en algunos seres humanos su nivel de inteligencia, es decir, la superinteligencia biológica.

Vamos a analizarlas en mayor profundidad y analicemos si la humanidad ha comenzado a caminar, o no, por alguna de estas sendas.

Superinteligencia Artificial

La Superinteligencia Artificial se daría en el momento en el que se crease una inteligencia superior a la de la raza humana, es decir, que estaríamos en un momento tecnológico en el que el ser humano habría sido capaz de construir una inteligencia artificial que, al menos, lo igualase y que, por su propio aprendizaje, llegase a superar al ser humano.

Para llegar a este punto, la tecnología, además de crear computadores muy potentes, también debería soportar algoritmos de computación que permitiesen codificar la consciencia humana y llevarla a un soporte digital. Actualmente, nos movemos en un entorno tecnológico en el que aún se sigue cumpliendo la Ley de Moore y, por tanto, se siguen fabricando computadores cada vez más potentes pero que, a su vez, ocupan menos espacio y consumen menos energía; sin embargo, nuestra capacidad de programación de algoritmos sigue estando algo limitada.

Muchas veces, al ver alguna noticia relacionada con la robótica y la inteligencia artificial, se piensa en la Singularidad, sin embargo, desde la perspectiva de la Superinteligencia Artificial, aún nos queda mucho camino que recorrer. Nuestros engendros mecánicos basados en redes neuronales, siguen respondiendo ante una colección de patrones programados que, por ahora, sigue siendo bastante simple. Los ejemplos del robot-enfermero o el asistente de Robots para la Humanidad nos demuestran que aún estamos algo lejos de esa meta.

De hecho, para llegar a la Singularidad a través de la Superinteligencia Artificial, hemos de ser capaces de crear un computador capaz de igualar al cerebro humano y dotarlo de la misma o mayor capacidad de aprendizaje; sin embargo, un millón de procesadores ARM reproducirán un 1% del cerebro humano.

Superinteligencia Colectiva

La Superinteligencia Colectiva se define como una red de computadores que forman una inteligencia colectiva que se encuentra repartida en diversos nodos formando un cerebro distribuido, siguiendo las pautas del filósofo Pierre Lévy que define la inteligencia colectiva como la colaboración y el concurso de muchos individuos que comparten conocimiento.

Precisamente estamos en la era de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, donde la red está siendo un punto de unión importante entre los seres humanos y que, además, contiene una cantidad de información que la hace ver como un gran cerebro global. Tengamos en cuenta que para este año 2011 se espera que se generen contenidos que sumarán 1.8 Zettabytes (18.000 millones de TB), cantidad que se duplicaría cada dos años. Por tanto, gracias a esta cooperación surgida gracias a Internet, los humanos hemos tejido una enorme red de de conocimiento que se apoya, precisamente, en computadoras que los almacenan.

¿Estamos siguiendo la senda de la Superinteligencia Colectiva? Aún no está del todo claro, sin embargo, muchos expertos piensan que estamos generando un caldo de cultivo gracias a la red que sí que podría propiciarlo, si bien, actualmente este conocimiento anda algo disperso y desordenado, algo que podría cambiar con la llegada de la Web Semántica que sí podría suponer la confirmación de la andadura de este camino.

Aún así, no solamente la llamada web colaborativa propicia este camino, la computación distribuida también es un indicativo de que esto podría pasar, algo que vimos el otro día con el robot del Instituto Tecnológico de Tokio que podía recibir las rutinas aprendidas por sus iguales y aplicarlas a su contexto de funcionamiento.

Por tanto, si sumamos todo el conocimiento que existe en la red (y que se duplica cada dos años) y que estamos experimentando con computadoras que son capaces de adquirir y utilizar este conocimiento, parece que tenemos los componentes que iniciarían esta ruta.

Superinteligencia Hibrida

Se dice que la Superinteligencia Híbrida es la interconexión física entre humanos y computadoras, es decir, el mito del Cyborg o de la fusión entre seres humanos y máquinas. Aunque suena a ciencia-ficción y hablar de implantes electrónicos podría sonar a fantasía, realmente, no es tan fantasioso como podría parecer.

Está claro que aún no hemos llegado a la fusión de la consciencia humana con un computador, es decir, que un computador controle a un ser humano ni a la simbiosis de éstos, sin embargo, sí que estamos viendo cómo se implantan algunos componentes electrónicos en seres humanos: implantes cocleares para sordos, marcapasos para enfermos cardíacos o guías para invidentes, elementos que son capaces de complementar a un ser humano.

Si bien la Singularidad implica que seres humanos y máquinas se fusionen, una fusión que debe dar lugar a un ente superior que trascienda a la condición humana y que de lugar a una especie nueva, algo a lo que no hemos llegado ni creo que lleguemos todavía, puesto que estamos centrados en dotar a nuestros iguales de elementos que les doten de una mejor calidad de vida; en definitiva, estamos centrados en un Desarrollo Sostenible que no busca superar al propio ser humano.

Superinteligencia Biológica

La Superinteligencia Biológica sigue vinculada a la tecnología pero no a la computación puesto que busca la superación de la inteligencia humana mediante la creación de un ser humano avanzado que sea mucho más inteligente y superior al resto. Es decir, este camino a la Singularidad estaría asociado a la ingeniería genética y a la bioingeniería.

Y aunque parezca sacado del Tercer Gemelo de Ken Follet, desgraciadamente, la humanidad vivió tiempos oscuros donde se apostaba por razas superiores y en la que primó la Eugenesia como doctrina del Estado. Me refiero a la experimentación genética de la Alemania Nazi, encarnada en Josef Menguele que sí que hizo que la humanidad enfilase este camino hacia la Singularidad con una macabra ruta.

¿Dónde estamos?

Si la Singularidad es o no una utopía, posiblemente, sea bastante pronto para decirlo, lo que sí que es cierto es que el ser humano sí que ha bailado con las cuatro rutas que conducen a ella, encontrándose en un punto tecnológico que es muy proclive a dos de ellas.

¿Apostará el ser humano por un Desarrollo Sostenible evitando en todo momento cruzar la línea de la Singularidad o la ambición humana cruzará esa línea? El futuro nos lo dirá.

JJ Velasco
4 de agosto, 2011, 18:19

Licencia. Acerca del uso del contenido de nuestros blogs:
A menos que se especifique lo contrario, todo el contenido y los comentarios de todos los blogs de Hipertextual se encuentran bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 2.5, lo cual significa que eres libre de:
Copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los posts escritos o comentarios hechos en nuestros blogs.
Darles usos derivados, por ejemplo modificarlos según tus necesidades.
Hacer uso comercial de nuestros posts o comentarios hechos. Por ejemplo, se pueden usar nuestros posts en un blog con fines comerciales o ser publicados en un medio masivo como periódicos o revistas.
Siempre y cuando se atribuyan los créditos de la siguiente forma:
Si es en un blog o sitio web, enlazando al artículo original, es decir, al enlace permanente del post.
Si es un medio impreso como una revista o un periódico, el texto debe de estar acompañado por una nota que deje claro al lector dónde puede encontrar la anotación original, escribiendo la dirección del blog y si es posible imprimiendo el enlace permanente de la nota.

…………………………………………………..

Fuente: Alt1040
Imagen: Singularity

.... Twittear

Artículos relacionados:

- Los 4 caminos que conducen a la Singularidad
- Nuestro mundo bajo la Ley de los Rendimientos Acelerados
- Nueve tendencias para el 2011 y más allá
- La importancia de la actitud organizacional ante el futuro
- La prospectiva estratégica. Nacimiento, evolución y aplicaciones
- Cinco campos del saber críticos para el futuro
- La década decisiva. Tres escenarios para el futuro del mundo
- Living Earth Simulator: Husmeando el futuro
- 14 gurús pronostican el siglo 21
En la web:
- La Singularidad no está cerca, según Paul Allen
- Cuando la Singularidad nos alcance
- 20 predictions for the next 25 years | Society | The Observer
- Diferentes caminos a la vida infinita - Sobre las ideas de Ray Kurzweil
- Kurzweil y la neurociencia « neurociencia neurocultura
- ¿Podrá nuestro cerebro algún día convertirse en software?
- La ley de Moore y las personas: después de la revolución tecnológica, la creativa
- Un científico revela que en 20 años los seres humanos serán inmortales
- Cómo la ciencia del cerebro cambiará la computación, de Jeff Hawkings | Prueba y Error
- El hombre máquina
- El Futuro de la humanidad: La evolución humana en los próximos milenios

Estoy en: Facebook - NetworkedBlogs - Delicious - Twitter - Blogalaxia - Bitacoras.com - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya El futuro y mejor calidad
Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

No hay comentarios: