domingo, 20 de septiembre de 2015

Esperma y ovocitos en la nube y Alta tecnología en el mercado internacional: cambiar o morir

Información: Esperma y ovocitos en la nube - 09/09/2015 9:47:56

"Cofundador de Jazztel, creador de Viatel, Ya.com, o Fon, el emprendedor reincidente Martin Varsavsky sorprendió en el auditorio de Campus Madrid con la idea de su nuevo proyecto: Prelude Fertility, con el que pretende provocar una segunda revolución sexual desvinculando totalmente las relaciones de la reproducción, como ya sucediera en los años 70 con el uso de la píldora.
Pero el problema ahora es otro y que él calificó de "muy serio para el futuro de la humanidad". Surge a raíz de los nuevos modelos de familia y la maternidad y paternidad a edades tardías, tanto que sobrepasan el ciclo natural de los factores. Por decirlo de alguna manera, el problema no está en el horno sino en la masa madre. A partir de los 35 años 1 de cada 3 parejas tiene problemas de fertilidad. Sin embargo cualquiera de ellas podría disfrutar de la paternidad sin riesgos de complicaciones en el embarazo ni consecuencias para el bebé si el embrión se gestara con ovocitos y esperma jóvenes. La solución: congelarlos a edad temprana y reservarlos para cuando llegue el momento o el deseo adulto de tener niños. "No digo que haya que tener los hijos tarde, digo que se puede", advirtió.
El segundo paso que planteó sería congelar los embriones y secuenciarlos genéticamente para detectar así algunas de las más de 250 enfermedades congénitas que podemos transmitir a los hijos. Los que presenten alguna alteración se desechan -si ese es el deseo de los padres- y se conservan los sanos. No es que a él no le gusten los niños, de hecho tiene 6, por eso dice conocer los padecimientos hasta saber que el niño nace sano.
Un nuevo paradigma
Hasta aquí nada nuevo, y menos en España que, como recordó Varsavsky, es líder mundial en materia de técnicas de fertilidad y donde se practica una media anual de 80.000 fecundaciones in vitro (FIV). ¿Cuál es entonces la novedad que aporta el prestigioso emprendedor? "Trasladar las técnicas que ya se utilizan para casos de infertilidad a la fertilidad", repuso. "Claro que esto ya se puede hacer y hay buenas clínicas que lo practican, pero sólo de forma ocasional. Nadie lo planteó por el orden en que yo lo hago ni hacerlo de forma sistemática", dijo para aclarar el cambio de paradigma que podría suponer el método Prelude cuya misión es "ayudar a formar familias".
Un paso para la igualdad
Además de evitar paternidades "penosas" y adelantarse a posibles contratiempos, el método encierra ventajas para la mujer que perdería la urgencia ,que no tiene el hombre- por engendrar antes de los 35 años porque está demostrado que su cuerpo lo permite hasta mucho después. A la paridad de género sumó la posibilidad de tener hijos en cualquier modelo de familia, homosexuales incluidos, o combatir la infertilidad secundaria ,padres de hijo único- y que él definió como "una epidemia" que aqueja especialmente a España.
Proyecto a gran escala
El desarrollo del proyecto pasa por la apertura de clínicas a gran escala, la única vía por la que podrá conseguir sus objetivos pero para lo que se requiere una inversión millonaria. Por eso y como ya ha hecho en ocasiones precedentes, Martin Varsavsky ensartará el proyecto desde Estados Unidos donde acudirá en busca de financiación. "En España hay bastantes visionarios locos pero faltan inversores locos que sí los puedes encontrar en Silicon Valley", dijo.
Recordó finalmente que de todas las empresas que había montado la única con la que fracasó fue una relacionada con el Cloud Computing. "Sin duda el fracaso fue mío, no del Cloud Computing que trajo un cambio de paradigma y todos metemos ya los datos en la nube. Ahora confío en que funcione Prelude que es como el Cloud Biology".
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Alta tecnología en el mercado internacional: cambiar o morir - 05/09/2015 11:00:39

"Es un hecho que el mundo está evolucionando, y como consecuencia de ello, el mercado de la alta tecnología debe adaptarse para sobrevivir a la ola de cambio.
El mundo siempre ha estado en constante evolución, es algo natural que no podemos evitar, pero la época que nos ha tocado vivir es sin duda en la que la variabilidad de nuestro entorno ha alcanzado el máximo nivel conocido hasta ahora. Esto es un hecho, como también lo es que este frenesí de cambios ha sido producido por el desarrollo de la alta tecnología.
Una de las características que ha llevado al ser humano a dominar el planeta es nuestra capacidad de comunicación; asimismo la carencia de la misma es la que ha ocasionado que grandes potencias entren en conflicto y surjan las guerras. Teniendo en cuenta esto, ¿por qué el mundo está sufriendo tantos cambios en la actualidad?
Como habréis intuido la razón es porque la forma en que nos comunicamos ha cambiado, ha mejorado y nos ha permitido rebasar cualquier frontera. Hoy en día la mayoría de la gente no puede vivir sin estar en contacto con otras personas mediante teléfonos inteligentes y demás artilugios, los manuscritos se han convertido en bits que viajan por el aire, los mensajeros ahora tienen procesador, memoria y fabricante, en conclusión la causa del acelerado cambio actual es el desarrollo de la alta tecnología.
Foto tomada de Flickr
Cambios en el mercado
Gracias a la alta tecnología, el concepto de comercio y de mercado ha dado un giro de tuerca brutal. Actualmente las empresas que triunfan no se limitan sólo a un determinado territorio, si no que plantean su estrategia teniendo como área de acción todo el planeta. Esto ha hecho que los modelos de mercado de hace apenas 20 años no resulten viables en la actualidad, y algunos de los motivos son:
Expansión de las clases medias: cada vez hay más gente que pertenece a esta clase social, lo que implica que cada vez hay más consumidores potenciales.
Demanda globalizada: la demanda de los productos ya no procede únicamente de una región concreta, ahora los productos pueden ser requeridos en cualquier parte del planeta.
Reducción del ciclo de vida de los productos: sobre todo en el mercado de la alta tecnología, la constante evolución de los sistemas ha hecho que la vida útil de un producto sea reducida enormemente respecto a la concepción clásica.
Las empresas que más se ven afectadas por estos factores son las dedicadas a la alta tecnología, que son en las que nos centraremos en este artículo. La alta tecnología es uno de los sectores más demandados de la actualidad, así como uno de los mas variables, por lo que las estrategias clásicas de producción ya no ofrecen el rendimiento deseado que se ha estado consiguiendo hasta hace poco.
Optimizando la producción en el mercado de la alta tecnología
Foto tomada de Flickr
Como hemos dicho, el mercado de la alta tecnología es objeto de nuestro interés ya que es el más demandado en la actualidad. El hecho de que las empresas encuentren nichos de mercado en otros países las lleva a elaborar estrategias de producción para lograr cubrir la demanda.
La estrategia clásica para conseguir un rendimiento más productivo de los recursos ha sido la deslocalización, que no es otra cosa que trasladar los puntos de fabricación a países de bajo coste para aprovecharse de las diferencias históricas de tasas de trabajo. Ha sido muy común ver cómo muchas empresas se llevan sus fábricas a países con mercados emergentes como China, La India o algunos países de América Latina para lograr una mayor producción por el mismo coste.
En la actualidad estos mercados ya han emergido y no se puede obtener el rendimiento que se ha conseguido clásicamente, por lo que o bien debemos de buscar nuevos mercados emergentes, o bien debemos aplicar nuevas estrategias de producción.
Otra estrategia utilizada es la relocalización, que consiste en aplicar optimizaciones sobre los recursos que tenemos para mejorar la cadena de suministros. En épocas de crisis como las que estamos pasando, muchas empresas optan por relocalizar sus recursos en sus países de origen. En el caso de España esto está siendo muy rentable debido a que la mano de obra se ha devaluado enormemente, mientras que en otros países como en China ha subido aproximadamente un 20%. Un fundamento de la relocalización es que no por tener la mano de obra más barata eres más competitivo, entran en juego otros factores como innovación o capacidad tecnológica.
La externalización de recursos
Foto tomada de Flickr
La externalización de recursos es una estrategia que le viene muy bien al ámbito de la alta tecnología. Se basa en mover la fabricación, el montaje o ambas cerca de donde se encuantran los consumidores. La ventaja de externalizar recursos a países dentro de Europa u otras zonas de gran desarrollo, es que aspectos como el control de calidad o temas legales como la propiedad intelectual están a la orden del día, frente al coste beneficio que ofrecen países como China. En la alta tecnología, dichos aspectos son fundamentales, por lo que muchas empresas están empezando a optar por esta vía.
Sin embargo la externalización lleva consigo una serie de desventajas notable. A la hora de comerciar con proveedores, si tenemos nuestra empresa en un país relativamente lejano o de difícil acceso, los costes para conseguir piezas y demás material o servicios se verán incrementados bruscamente por el transporte. Además las diferencias en aspectos legales y culturales suelen ser un inconveniente de peso a la hora de externalizar nuestra producción.
La solución está en conseguir una estrategia que se adapte al cambio y al crecimiento, que muchas veces pasará por combinar características de los modelos comentados. No se puede establecer algo concreto ya que el futuro del mercado de la alta tecnología es totalmente impredecible, por lo que lo mejor es plantearse la producción de manera dinámica según los requisitos actuales.
Si os ha interesado el tema, podéis descargar en Wetransfer la documentación relativa una encuesta realizada por UPS en la que se analiza todo esto con mucho más detalle.
The post Alta tecnología en el mercado internacional: cambiar o morir appeared first on Incubaweb - software y web 2.0.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Google y Twitter se apuntan …" juntos …" a la gran batalla por las noticias - 12/09/2015 7:13:11

The news battle

Una noticia publicada por Re/code comenta los planes de Google y Twitter para lanzar conjuntamente una alternativa para el consumo de noticias, apuntándose a la linea marcada anteriormente por Snapchat con Discover, por Facebook con sus Instant Articles, o por Apple con Apple News.

La anatomía del servicio parece similar: un mecanismo de carga rápida, y un sistema de publicidad adaptado para seducir a los creadores de información. Una batalla, la de convertirse en el lugar preferente para el consumo de noticias en smartphones y otras plataformas móviles como tablets, que vamos a ver suceder de manera prácticamente inmediata, y que posiblemente termine por modificar muchos de los hábitos de nuestra dieta informativa.

El “carnet de acceso” consiste, en primer lugar, en poder ofrecer un mecanismo de carga de la información prácticamente instantáneo, sin demoras ni tiempos de carga apreciables. Protocolos que se han desarrollado tratando de optimizar completamente la experiencia en plataformas móviles, y que deben además ofrecer no solo integración de diferentes formatos (vídeos, animaciones, etc.), sino también permitir un nivel de personalización de la página que posibilite que cada medio o creador de noticias mantenga su personalidad y su identidad. Ante un usuario que va a informarse saltando de medio en medio como abeja que vuela de flor en flor, los medios intentarán que la imagen de su cabecera y los formatos que les caracterizan se fije en los hábitos del usuario, de manera que terminen por preferirles en condiciones de igualdad de acceso.

La siguiente vertiente necesaria
Consulte la Fuente de este Artículo

Politica Peruana

No hay comentarios: