lunes, 11 de enero de 2016

La candidata que necesita tu empresa y 10 formas de manejar las barreras.

Información: La candidata que necesita tu empresa - 12/11/2015 10:51:18

"Somos más en la Universidad y el expediente académico suele ser mejor. Sin embargo sólo el 30% de las mujeres trabajan y un 18% están presentes en los consejos directivos. El problema no es sólo español sino que, en mayor o menor proporción, afecta a todos los países del entorno europeo.
La raíz no hay que buscarla siempre en el machismo dado que muchas veces son las mujeres quienes se autolimitan y renuncian voluntariamente a presentar su candidatura al mercado laboral, más aún en puestos estratégicos. "Eso es talento que la sociedad se está perdiendo", argumentan desde Invisibletalent, una consultora de recursos humanos que se encarga de contactar a empresas preocupadas por impulsar la diversidad en sus plantillas con mujeres motivadas para crecer en su carrera profesional.
Modelo B2B
Para ello, en un modelo de negocio B2B, visitan tanto a las corporaciones empresariales para concienciarlas de las ventajas de disponer de una plantilla equilibrada con nuevos modelos de liderazgo como foros y centros docentes para animar a las mujeres a ganar visibilidad de cara a los empleadores. Durante el proceso de formación facilitan a las candidatas herramientas para tener éxito en las entrevistas, mejoran su autoestima y les ayudan a identificar sus habilidades orientándolas en el enfoque de su carrera profesional.
Su target corresponde, pues, a mujeres profesionales, con experiencia laboral previa, que ocupan mandos intermedios pero desean desarrollar todo su potencial. Más o menos ese era el perfil de Rocío Suanzes y Begoña Antón, socias fundadoras de Invisibletalent, ambas insatisfechas en sus expectativas laborales y hartas "de la deshumanización de los procesos de contratación". Luego incorporarían a Alejandro León como inversor de Anima Ventures y mentor del proyecto.
Sólido punto de partida
Invisible Talent S.L. se constituye en marzo de 2015 con un capital de 50.000?, aportación de Anima Ventures. Han dedicado mucho tiempo a la investigación y conocimiento del sector, "convencidas de que "el punto de partida es fundamental". Han externalizado los servicios donde se sienten todavía débiles como la contabilidad, diseño web o redes sociales. Como canales de ingreso están los servicios de formación en gestión de la diversidad "aplicada al día a día de las organizaciones" y el cobro a las empresas por cada candidata que contratan a través de su plataforma.
No aventuran previsiones de facturación ni dan casos de éxito que acumulan hasta el momento pero, como empresa de impacto socia,l opinan que "lo social tiene que ser rentable y sostenible y, si no, desapareceremos".
http://www.invisibletalent.es/
Ver artículo...
" Fuente Artículo
liderazgo

Es Noticia, Cómo negociar en situaciones difíciles (II): 10 formas de manejar las barreras. - 03/09/2015 12:11:08

" Negociar en situaciones difíciles II. No reaccionar impulsivamente.
Por Isabel Carrasco.
Hablemos de liderazgo.


En una entrada anterior hemos conocido las estrategias que William Ury en su libro "Getting past no. Negotiating in difficult situations" plantea para vencer las barreras que interfieren a la hora de adoptar una actitud de cooperación en una negociación. En la segunda parte del libro las analiza en profundidad:

I.- NO REACCIONAR. "IR AL BALCÓN".

No reaccionar impulsivamente

Los seres humanos somos máquinas que reaccionan. Lo más habitual es que cuando nos enfrentamos a una situación difícil reaccionemos actuando sin pensar. Existen tres reacciones comunes:

1.- Devolver el golpe.
Combatir el fuego con fuego, para que prueben su propia medicina. En ocasiones es útil porque sirve para mostrar a la otra parte que ambas pueden jugar el mismo juego y hace que se detengan.
Pero lo que ocurre con más frecuencia es que esta estrategia conduce a confrontaciones costosas e inútiles. Les estamos dando argumentos para justificar su comportamiento irrazonable. Piensan: "Ya sabía yo que ibas a pillarme. Esto lo prueba". El conflicto aumenta y puede terminar en el juzgado o en una guerra.
Actuar de esta forma raramente sirve para nuestros intereses y suele dañar las relaciones a largo plazo. Aunque ganemos la batalla podemos perder la guerra.

2.- Ceder.
La otra parte puede conseguir que nos sintamos tan incómodos con la negociación que decidamos ceder para acabar de una vez. Nos presionan con el argumento de que somos nosotros los que estamos bloqueando el acuerdo y por tanto responsables de distorsionar las relaciones y de hacer que ambas partes pierdan perder numerosas oportunidades.
La consecuencia es que posteriormente nos damos cuenta de lo estúpidos que hemos sido. Ceder suele producir malos resultados. Recompensa normalmente a la otra parte por haber actuado de forma incorrecta y hace que tengamos una reputación como personas débiles que otros pueden intentar explotar en un futuro.

3.- Romper las relaciones.
Otra reacción común es abandonar las relaciones con la persona difícil o con la organización. Si es un matrimonio nos divorciamos o si es un trabajo lo dejamos.
En ocasiones esta es la estrategia adecuada si vemos que la relación no tiene ningún futuro aceptable. Puede servir, también, para recordar a la otra parte lo que puede llegar a perder e influir para que actúe de forma más razonable.
Pero los costes, tanto desde el punto de vista económico como emocional, de la ruptura de una relación son con frecuencia muy altos: un cliente perdido, un retroceso a nivel de nuestra carrera profesional, una familia rota,… Ésta suele ser una reacción apresurada que podemos lamentar posteriormente.
Al reaccionar de forma impulsiva estamos perdiendo de vista a nuestros intereses. Con frecuencia es lo que la otra parte intenta que hagamos. Ya que la primera baja que se produce en un ataque es la de la objetividad, imprescindible si queremos negociar eficazmente. Tratan de desconcertarnos para que no seamos capaces de pensar de forma correcta para poder controlarnos. Si reaccionamos nos tienen enganchados.
Gran parte del poder del oponente radica en su habilidad para hacernos reaccionar. Por ejemplo un pequeño grupo terrorista puede mantener en jaque a un gobierno occidental secuestrando a uno de sus ciudadanos. Los terroristas apenas tienen poder por si mismos. Su poder procede de la reacción de los compatriotas del secuestrado.

La alternativa que propone Ury para vencer el ciclo vicioso de acción-reacción es dar un paso hacia atrás, serenarnos y mirar la situación con objetividad. Lo que llama "ir al balcón". El balcón es una metáfora de una actitud mental de distanciamiento. Desde allí podemos evaluar de forma calmada el conflicto casi como si fuésemos una tercera parte. Podemos pensar de forma constructiva para ambas partes y buscar una forma satisfactoria de resolver el problema.
"Ir al balcón" implica que nos separamos de nuestros impulsos y emociones naturales. Debemos hacerlo antes del comienzo de una negociación para prepararla adecuadamente y durante el desarrollo de la misma en cualquier oportunidad que se presente. En todo momento sentiremos tentaciones de reaccionar de forma impulsiva ante el comportamiento complicado del oponente, pero nunca debemos perder de vista el objetivo. Éste tiene que ser un acuerdo que satisfaga nuestros intereses y los de la otra parte.

Identificar las tácticas del otro

En ocasiones no somos conscientes de que estamos reaccionando porque estamos demasiado absortos con la situación y no reconocemos las tácticas que la otra parte está empleando para liarnos. El autor agrupa estas tácticas en tres categorías.

a).- Muros de piedra.
La otra parte dice que no tiene capacidad de maniobra y que no tiene ninguna posibilidad de flexibilidad su posición, por lo que ésta es la única opción posible. Por ejemplo dicen: "Lo que está hecho está hecho y no se puede cambiar" o "No puedo hacer nada es la política de la empresa". Suelen terminar con una declaración del tipo: "Puedes cogerlo o dejarlo" y cualquier sugerencia por nuestra partes se va a encontrar con una negativa.

b).- Ataques.
Son tácticas de presión dirigidas a que nos sintamos intimidados y en una posición tan incómoda que terminemos cediendo a las demandas de la otra parte. La forma más común es la de amenazarnos con las consecuencias de nuestra decisión si no es la que ellos quieren. Pueden atacar las propuestas, nuestra credibilidad, nuestro estatus o nuestra autoridad. Llegarán a insultarnos y a actuar como bullies hasta conseguir sus propósitos.
c).-Trucos.
Son tácticas que buscan conseguir que la otra parte ceda. Se aprovechan del hecho que asumimos que la otra parte actúa de buena fe y está diciendo la verdad. Un truco consiste en manipular los datos, otro en hacer creer que tienen la autoridad para decidir y que lo único que tienen que hacer es informarnos o la demanda de última hora una vez que pensábamos que ya habíamos llegado a un acuerdo.

La forma de neutralizar todas estas tácticas es el identificarlas. Las más complicadas de detectar son las mentiras, Necesitamos estar atentos a las discordancias entre las palabras y las acciones, el lenguaje corporal, las expresiones y el tono de voz de la otra parte. Los mentirosos no tienen dificultad para manejar las palabras pero no pueden controlar tan fácilmente la ansiedad que se manifiesta por ejemplo en su tono de voz, ni la simetría en su expresión facial.

Aplicar estrategias defensivas

Debemos, también, ser conscientes de los sentimientos que estamos percibiendo. Enrojecemos, tenemos palpitaciones, nuestras palmas de las manos están sudorosas, todos estos son ejemplos de las respuestas viscerales que señalan que algo va mal y que estamos perdiendo la compostura en la negociación, por lo que debemos "ir al balcón".

Todos tenemos unos puntos críticos que nos hacen reaccionar: cualquier crítica por irrelevante que sea, no aceptar que puedan bromear sobre algo referente a nosotros, que rechacen nuestras ideas o por el contrario sentirnos mal porque nos sentimos culpables o pensamos que no gustamos a los demás, por ejemplo.
Si somos capaces de reconocerlos sabremos cuando nuestro oponente los está utilizando para desestabilizarnos y seremos capaces de controlar nuestras reacciones naturales.
Vivimos y trabajamos en mundos competitivos por lo que podemos esperar recibir ataques verbales, pero no debemos tomarlos de forma personal. La parte contraria puede querer que perdamos el control de nuestras emociones para que no podamos negociar con eficacia.

Ury propone una serie de estrategias:

a).- Hacer una pausa y no decir nada.
Es útil para ganar tiempo y pensar en medio de una negociación. No nos hace ningún bien responder cuando nos sentimos enfadados o frustrados y nuestro juicio está distorsionado.

El hacer una pausa nos da la oportunidad de distanciarnos e "ir al balcón" durante unos momentos y puede ayudar a que la otra parte se enfríe. Al no decir nada no les damos la oportunidad de que nos respondan y nuestro silencio puede hacer que se sientan incómodos y que ante la incertidumbre sobre lo que podemos estar pensando se vuelvan un poco más razonables.

b).- Repetir.
Se puede revisar lo que se ha dicho hasta el momento para conseguir ganar tiempo para pensar. Podemos decir: "Déjame asegurarme de que entiendo lo que estás diciendo" y repetir la discusión. Otra forma de enlentecer las negociaciones es tomar notas. Escribir lo que la otra parte dice nos da una buena excusa. Podemos decir: "Lo siento, me he pedido. ¿Puedes repetirlo?

c).- Hacer un descanso.
Las negociaciones suelen ser más productivas cuando se interrumpen por frecuentes descansos que permiten que ambas partes puedan "ir al balcón" y enfriar sus reacciones.

d).- No tomar decisiones importantes en el momento.
En presencia de otra persona estamos sometidos a fuertes presiones para llegar a acuerdos. Una regla sencilla para que no tengamos problemas consiste en nunca tomar una decisión importante de forma impulsiva. Debemos "ir al balcón" y decidir allí.

Publicado por Isabel Carrasco en 20:45
domingo, 31 de mayo de 2015

Isabel Carrasco
Médico. Especialista en Medicina del Trabajo, Gestión de Recursos Humanos y Gerencia de Hospitales. Experiencia en gestión de centros sanitarios y en el desarrollo de programas de formación en gestión, calidad, atención al paciente e inspección. El correo de contacto es:isabelcarrascog@gmail.com

Licencia:
Hablemos de liderazgo by Isabel Carrasco González is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Based on a work at clavesliderazgo responsable.blogspot.com.

---------------------

Fuente: Hablemos de Liderazgo
Imagen: Overcoming barriers

.... Twittear

De la misma autora:
Isabel Carrasco:
- Cómo negociar en situaciones difíciles (II): 10 formas de manejar las barreras
- Cómo negociar en situaciones difíciles (I): Fundamentos, pasos y estrategias
- John Maxwell: 11 consejos para el líder que está en la soledad de la cumbre
- Las 8 claves para superar nuestros prejuicios en la toma de decisiones
- Guía de Supervivencia (II): 22 consejos para convivir con los jefes tóxicos
- Guía de Supervivencia (I): 13 tipos de jefes tóxicos que deberías conocer
- El arte de la ejecución. 5 creencias erróneas para implementar la estrategia

Artículos relacionados:
- Cómo negociar en situaciones difíciles (II): 10 formas de manejar las barreras
- Cómo negociar en situaciones difíciles (I): Fundamentos, pasos y estrategias
- Negociación Integrativa: 13 claves para negociar respetando a las personas
- Desarrollo profesional: 5 errores críticos que debes evitar en toda negociación
- Técnicas de negociación: 10 consejos y estrategias para negociar con éxito
- Estrategias de Negociación (I): Negociación Integrativa o Por Intereses
- Las 12 leyes de la negociación. Actitudes, estrategias y trampas


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, D6 ficha a Christian Nombela como director del departamento de eventos - 17/12/2015 13:40:44

Licenciado en Marketing y Gestión Comercial por ESIC Business & Marketing School, Christian Nombela comienza su carrera profesional como asistente de dirección en el Banco Cetelem en 2007. En 2010 se incorpora, con el mismo cargo, al equipo comercial y de marketing, para el nuevo proyecto del grupo Globalia; HalcónBoda. En 2011 da el salto ...

La entrada D6 ficha a Christian Nombela como director del departamento de eventos aparece primero en Marketing Directo.

Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web ¿Cuál el mejor gestor de podcasts? Lo buscamos entre seis candidatos y Boxee Box Review,Análisis del Media Center de D-Link
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Cinco clientes de Twitter de terceros que harán que te olvides de los oficiales y ¿Cuál el mejor gestor de podcasts? Lo buscamos entre seis candidatos
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Innovación energética y Tipos de Estrategias de Ventas para el Negocio
Consulte la Fuente de este Artículo
Sigueme
Sigueme

No hay comentarios: