Que opina? Adiós a TweetDeck: cinco clientes de Twitter para sustituirle en Android - 05/03/2013 15:06:18
" Esta mañana nos hemos levantado con la noticia de que TweetDeck anunciaba la desaparición de sus aplicaciones para móviles la aplicación de Adobe AIR para escritorio. De esta forma queda como único cliente su versión actual desde el navegador. Para los que utilizabais esta aplicación tanto instalada en vuestros equipos como en móviles vamos a ofreceros cinco clientes de Twitter para sustituir a TweetDeck en Android.Personalmente me parece que Twitter se pega un tiro en el pie con esta decisión, por decirlo de una manera coloquial, pero ya llevan tiempo con una deriva que limita la libertad, que hasta hace bien poco tenían, los clientes de Twitter y que ayudó a hacer más popular a esta red social. Ya hemos visto alternativas para el escritorio y para iOS y ahora nos toca ver las que tenemos disponibles para Android.
Hootsuite, todo lo que necesitas y más
Es una de las alternativas más solventes y rival directo de TweetDeck. Nos permite añadir varias cuentas de Twitter, además de otras redes sociales como Facebook o Linkedin. Además nos permite automatizar la publicación de dos fuentes RSS, en su versión gratuita. Para mí es la mejor alternativa a TweetDeck.
Incluye una función muy útil para programar los mensajes de forma automática, de manera que se publican en función del momento en el que se puede conseguir un mayor impacto. También podemos dejar programados mensajes para días y horas concretas según un calendario. Hoy por hoy es mi opción favorita para manejar distintas redes. También dispone de versiones profesionales que amplían su funcionalidad.
Más información | Hootsuite
Carbon, un diseño muy cuidado
Es uno de los últimos en llegar, pero se ha convertido por derecho propio en una de las alternativas más solventes para manejar nuestras cuentas de Twitter desde Android. Su mayor virtud está en su diseño, muy límpio, cómodo y visualmente muy atractivo. Nos permite añadir varias cuentas para administrarlas desde este cliente.
Su punto débil es que no está optimizado para su uso en tablets, algo que a mi juicio le resta atractivo a medida que la pantalla crece. Le faltaría un poco de personalización o recibir notificaciones push de los mensajes y las notificaciones se configuran por intervalo de tiempo, de un mínimo de 15 minutos. Si lo que buscamos es un cliente sencillo es una opción muy interesante.
Más información | Carbon
Twicca, el cliente minimalista
En un cliente con una interfaz minimalista pero al que no le falta detalle en lo que respecta a las opciones que nos permite. Las previsualizaciones de imágenes o las opciones para compartir un mensaje son muy buenas. Permite asignar colores en función del usuario, por citar sólo una de sus muchas opciones para configurar.
No tiene notificaciones push, algo que se hecha de menos a medida que vamos utilizando más la red social. Tampoco está traducida al castellano. Quizás no sea la aplicación más espectacular pero cumple a la perfección su cometido. Es una interfaz muy ligera, lo que es una buena alternativa para los teléfonos con menos recursos.
Más información | Twicca
Plume, una alternativa muy completa
Es quizás el cliente con la interfaz más abigarrada, con toda la información que se muestra de forma compacta. Sin embargo su manejo, la cantidad de opciones que nos permite, la forma de manejarlo desde la barra superior. Aunque funciona de forma correcta, creo que no está a la altura de Hootsuite en cuanto a funcionalidad o a Twicca en lo que respecta a la interfaz más limpia.
La parte más negativa es que en la versión gratuita nos añade publicidad y si queremos eliminarla tenemos que pasar a la versión de pago, algo que pone en desventaja a este cliente respecto al resto de opciones. Es una opción más a tener en cuenta.
Más información | Plume
TwitterCaster, una de las más utilizadas
Es un cliente muy popular en Android con más de seis millones de usuarios. Entre sus ventajas se encuentra que está optimizado en su uso tanto para móviles como para tablets. Además es muy rápida en su trabajo. A tener en cuenta sus estadísticas que nos ayudarán a comprobar el impacto de nuestros mensajes. Tiene temas disponibles para poder personalizarlo.
Además de Twitter nos permite utilizar también la cuenta de Facebook desde este cliente. Como aspecto más negativo es la actualización que tiene para el TimeLine, que nos obliga a esperar minutos antes de volver a recargar para ver los últimos mensajes que hemos recibido. Por esto quizás no sea mi favorita.
Más información | TwitterCaster
Si me tengo que quedar con una opción me quedo con Hootsuite, una de las aplicaciones que van añadiendo cada día más funcionalidad y redes sociales para administrar. Si sólo deseamos un cliente para Twitter Carbon es la opción visualmente más atractiva si tenemos un móvil potente y Twicca para aquellos menos potentes.
En Genbeta | TweetDeck pierde sus versiones de iOS, Android y AIR, y el soporte de Facebook
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Las tendencias para 2013 en finanzas, hardware y aplicaciones móviles. - 22/01/2013 8:33:18
" Tendencias tecnológicas para el año 2013.Por Carlos Domingo.
Think Big.
Durante el 2013 vamos a asistir a la introducción de otra tecnología web disruptiva, esta vez algo creado originalmente de la mano de Google, WebRTC (RTC viene de Real Time Communications), una tecnología que va a permitir a los navegadores introducir comunicaciones en tiempo real (voz, video) sin necesidad de plugins.
1. El móvil como monedero electrónico
Durante el 2012 hemos visto cómo el uso del móvil como monedero para comercio electrónico, almacenamiento de tarjetas de crédito, fidelidad, cupones, etc. ha empezado a despegar, pero creo que el 2013 será el año en que este uso del móvil que tantas veces se ha predicho por fin despegue.
La razón es que por un lado todos los grandes del mundo móvil han introducido ya aplicaciones de monedero con diferentes funcionalidades: Apple con Passbook, Google con Google Wallet, Microsoft con Microsoft Wallet, Visa ha introducido su competidor a Paypal para el móvil llamado V.me, y Mastercard ha lanzado PayPass Wallet Services.
Y el propio Paypal está creciendo en móvil más que en ninguna otra plataforma. Por no hablar de la multitud de startups enfocadas en este mercado, desde Crowdmob, apoyada por Eduardo Saverin, uno de los fundadores de Facebook, o la española Kuapay, fundada por uno de los cofundadores de Tuenti, Joaquín Ayuso.
Pero en el 2013 también veremos a los bancos y a las operadoras ser mucho más activos en este espacio, así como la incorporación en cada vez más dispositivos con NFC, tanto en los móviles como en los puntos de pago, o las alternativas usando códigos bidimensionales que algunas empresas están implementando.
Atención en particular a la ciudad de Barcelona, ya que gracias a su capitalidad mundial del móvil y el MWC recién renovado en el 2012, y a empresas como La Caixa, Indra y Telefónica va a ser de las primeras ciudades donde vamos a ver despliegues masivos de NFC, con permiso de las ciudades de Japón o Corea, donde esto ya es una realidad desde hace años.
Cuando hablo de usar el móvil como monedero creo que deberíamos pensar más allá de las aplicaciones de monedero específicas, y pensar en usar nuestro móvil para hacer transacciones comerciales que antiguamente haríamos en una tienda físicamente o en un PC.
Yo esta misma mañana he usado la aplicación de móvil de la tienda de comercio electrónico Ulabox para hacer mi compra de la semana que viene, escaneando códigos de barras de productos que tengo por casa y quiero reponer con la misma para incluirlos en la cesta de la compra, y pagando con un simple click, ya que ya tienen mis datos de pago y envío registrados de otras compras.
Muchas de estas aplicaciones aún son inmaduras, ofrecen funcionalidad limitada, a veces sólo disponible en algunos países o en algunos comercios, pero todas ellas avanzan a una velocidad increíble que me hace pensar que si 2012 fue el año de lanzamiento de estos servicios, 2013 va a ser el año en el que empiece su uso masivo.
2. La revolución del hardware y el Internet de las cosas
En este apartado quiero hacer referencia a la convergencia de tres tendencias. Por un lado, el mundo del diseño y la fabricación del hardware, que se está acercando al mundo del software. Hasta hace poco, hacer hardware era realmente complicado, igual que hacer servicios de Internet o productos de software hace 10 o 15 años. Requería de mucha financiación y una alta especialidad técnica.
Pero al igual que el mundo del software se ha simplificado en los últimos años -desde el diseño y la distribución a la infraestructura necesaria para poner en marcha un servicio de internet-, la misma revolución está ocurriendo en el mundo del hardware debido a la confluencia de una serie de tendencias y tecnologías.
Por un lado tenemos las impresoras 3D que permiten el prototipado de objetos físicos de forma muy barata y rápida (se pueden conseguir impresoras 3D por menos de 2000-3000
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario