lunes, 11 de enero de 2016

Desarrollo Personal: Conocer el lado perverso de la Inteligencia Emocional. y FranquiShop Zaragoza presenta su II edición

Desarrollo Personal: Conocer el lado perverso de la Inteligencia Emocional. 2015-08-22 10:05:40

 

El lado perverso de la Inteligencia Emocional

Por Antonio Valls.

Blog de Antonio Valls.

 

human_puppets.jpg

 

A pesar de que se ha demostrado que el éxito humano, entendido como la habilidad de ponerse un objetivo y conseguirlo, se debe en gran medida a las habilidades de la Inteligencia Emocional, no hay duda de que la Inteligencia Emocional tiene también un lado oscuro que a veces se ignora.

 

Es verdad que gestionar las emociones adecuadamente favorece la cooperación entre las personas. Pero también es cierto que cuando las personas incrementan sus habilidades emocionales, son potencialmente más diestras manipulando a los demás.

 

Por un lado, el control de las propias emociones puede derivar en disfrazar nuestros propios sentimientos e intenciones. Y por otro, cuando conoces los verdaderos sentimientos de los demás puedes motivarlos a hacer cosas que van contra sus verdaderos intereses.

 

Los líderes que gestionen nuestras emociones, pueden robarnos nuestra capacidad para razonar.

 

Adam Grant, profesor de management y psicología en la Wharton School of Business, nos recuerda que algunos de los grandes momentos de la historia de la humanidad han sido alimentados por la Inteligencia Emocional.

 

Martin Luther King por ejemplo, presentó su sueño utilizando un lenguaje destinado a impactar el corazón de quien le escuchara: “El sofocante calor de la opresión, puede ser transformado en un oasis de libertad y justicia” “Veo un futuro en que los hijos de los esclavos y los hijos de sus amos podrán sentarse juntos en la mesa de la fraternidad”.

 

Estas frases y otras más, tuvieron un gran poder a la vista de lo que ocurrió después. Este lenguaje demuestra una considerable habilidad para manejar y despertar emociones que llevaron a la acción a muchas personas.

 

Este tipo de discurso electrizante requiere mucha habilidad para reconocer, entender y gestionar las emociones de los demás.

 

Adolf Hitler pasó muchos años estudiando los efectos de su lenguaje corporal en las emociones de su auditorio. Algún historiador ha afirmado que no llegó a ser un fascinante orador por casualidad: su estilo fue el resultado de un ímprobo trabajo de ensayo de diversos ademanes y gestos, y del exhaustivo análisis de imágenes de sus movimientos resultantes.

 

Estudios recientes demuestran que cuando un líder lanza un discurso inspirador pletórico de emoción y empatía, el auditorio es menos propenso a analizar el mensaje y/o recordarlo con posterioridad… aunque curiosamente, no lo reconocerá.

 

Este fenómeno puede explicar la habilidad de Hitler para lograr que sus seguidores simplemente dejaran de ejercer su pensamiento crítico frente a sus planteamientos más inhumanos. Si los valores de un magnético líder son distintos a los nuestros, el resultado puede ser devastador.

 

Un equipo de trabajo del University College de Londres, sostiene que la Inteligencia Emocional ayuda a las personas a disfrazar determinadas emociones y a pregonar otras en beneficio propio.

 

Por supuesto que las personas no estamos siempre utilizando nuestra Inteligencia Emocional para fines terribles; pero está claro que hay una línea muy fina entre “motivar” y “manipular” que no siempre es fácil de localizar.

 

En todo caso hay que constatar que para algunas actividades laborales, conectar con las emociones propias y las de los demás es esencial; sin embargo para otras parece que ello puede ir en detrimento de nuestra efectividad.

 

Asesores, consejeros, agentes de la propiedad inmobiliaria, vendedores, personal de atención telefónica, necesitan saber cómo leer y regular las emociones, para gestionar situaciones de estrés o proporcionar un mejor servicio con una sonrisa.

 

Pero para un mecánico, un científico o un contable, la inteligencia emocional puede ser un problema más que una ventaja. En este tipo de tareas estar pendiente de las emociones de las personas que te rodean tal vez se convierta en un importante factor de distracción.

 

Quizás haya llegado el momento de reconocer que la Inteligencia Emocional, como cualquier habilidad, puede ser usada para bien o para mal. Quizás haya que tratar de romper la rápida asociación que frecuentemente hacemos, entre la Inteligencia Emocional y determinadas cualidades morales humanamente deseables.

 

Hay pues que considerar los valores que acompañan a la Inteligencia Emocional, y determinar con precisión donde ésta puede ser útil de verdad, si queremos que realmente constituya este conjunto de habilidades que hacen del ser humano algo más excelso para sí mismo y para los demás.

 

¿Qué te sugiere esta entrada?

 

Entrada nov 19 2014 por Antonio

 

Antonio Valls Roig

Breve historial profesional.

Nací en Barcelona, España, donde hoy resido. He vivido un año en Bilbao, tres años en San Juan de Puerto Rico (EEUU), y nueve años en Caracas (Venezuela). Estoy casado y tengo un hijo. En la actualidad y desde hace más de quince años soy Profesor Colaborador del idEC, UNIVERSITAT POMPEU FABRA, y profesor visitante asiduo en diversas universidades y escuelas de negocios. También presto mis servicios a empresas, administraciones públicas, y otros organismos e instituciones.

LinkedIn: Antonio Valls Roig 

 

Licencia:

Licencia de Creative Commons
Esta página web está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento 3.0 España.

 

---------------------

 

Fuente: Blog de Antonio Valls

Imagen: Human puppets  

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Artículos relacionados:

- Desarrollo Personal: Conocer el lado perverso de la Inteligencia Emocional
- 9 técnicas de la propaganda, la demagogia y la manipulación emocional 
- Cómo superar 3 formas de manipulación: 4 estrategias y sus consecuencias
- La manipulación: Cómo protegerse identificando al manipulador y sus métodos
- 5 juegos emocionales tóxicos que usan los manipuladores para atraparnos
- La adulación manipuladora. 5 razones para cuestionar falsos elogios
- El lado oscuro del liderazgo: Once formas de manipulación
- Los peligros del lado oscuro del Liderazgo Carismático  

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li 

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia

 

 

FranquiShop Zaragoza presenta su II edición 2015-03-12 06:42:18

FranquiShop Zaragoza, feria de franquicias y emprendedores, presentó ayer su II edición en la sede de Zaragoza Activa. El acto contó con la participación de Prudencio Martínez-Franco, director general de FranquiShop, Salvador Arenere, presidente de ADEA, y Alejandro Calle, presidente de AJE Aragón. Este último subrayó que su comunidad autónoma se está convirtiendo en un referente del mercado de la franquicia. "Lo cierto es que los negocios locales se están animando a expandir bajo este formato, con bastante éxito en su desarrollo".

Martínez-Franco incidió en este fenómeno, al señalar que Aragón acoge unas 40 enseñas que aglutinan 1.764 establecimientos, entre propios y franquiciados, "con la consiguiente generación de empleo". Arenere, por su parte, destacó la oportunidad que representa esta fórmula, tanto para la central, "que hacer llegar su negocio a un ritmo rápido a un mercado global", como para el asociado, "que encuentra aquí una oportunidad para emprender y encontrar un proyecto de futuro".

A FranquiShop, que se celebra el próximo 18 de marzo en el Hotel Palafox de la capital zaragozana, acudirán unas 50 marcas. "En una sola jornada, el visitante puede llevarse a casa una visión detallada sobre las ideas que se mueven en el mercado actual y cómo funciona el sistema de franquicias". 


FranquiShop Zaragoza presenta su II edición 2015-03-12 06:42:18

FranquiShop Zaragoza, feria de franquicias y emprendedores, presentó ayer su II edición en la sede de Zaragoza Activa. El acto contó con la participación de Prudencio Martínez-Franco, director general de FranquiShop, Salvador Arenere, presidente de ADEA, y Alejandro Calle, presidente de AJE Aragón. Este último subrayó que su comunidad autónoma se está convirtiendo en un referente del mercado de la franquicia. "Lo cierto es que los negocios locales se están animando a expandir bajo este formato, con bastante éxito en su desarrollo".

Martínez-Franco incidió en este fenómeno, al señalar que Aragón acoge unas 40 enseñas que aglutinan 1.764 establecimientos, entre propios y franquiciados, "con la consiguiente generación de empleo". Arenere, por su parte, destacó la oportunidad que representa esta fórmula, tanto para la central, "que hacer llegar su negocio a un ritmo rápido a un mercado global", como para el asociado, "que encuentra aquí una oportunidad para emprender y encontrar un proyecto de futuro".

A FranquiShop, que se celebra el próximo 18 de marzo en el Hotel Palafox de la capital zaragozana, acudirán unas 50 marcas. "En una sola jornada, el visitante puede llevarse a casa una visión detallada sobre las ideas que se mueven en el mercado actual y cómo funciona el sistema de franquicias". 

La importancia de la conversación transformadora. Zeldin y otros 9 autores. 2015-02-26 11:36:49

 

La importancia de la conversación transformadora.

Por Enrique Sacanell Berrueco.

La danza del cambio.

 

conversations-2.jpg

 

En los últimos meses parece que el conversar ha despertado el interés de personas a las que sigo habitualmente. Mi amigo Germán Gómez Santa Cruz lleva un tiempo orientando su interés hacia las conversaciones con los clientes. De hecho ha abierto una nueva página web que se titula Conversaciones con clientes. Sobre ese hilo, ha mantenido un debate con Julen Iturbe.

 

La cultura de la conversación

 

También Andrés Ortega ha publicado recientemente un post sobre la cultura de la conversación en el que subraya "La cultura de la conversación se ha convertido con toda seguridad en los últimos años en uno de los conceptos más en boga en los foros del management de vanguardia.

 

Pero que algo desfile por las pasarelas no significa necesariamente que acabe en los escaparates y aún menos que se vista por la calle... Como sucede en la “haute couture”, algunos conceptos de management necesitan ser customizados y adaptados a la realidad, de otro modo, corren el riesgo de convertirse en una colección de impacto que nunca llego a ser consumida por el gran público."

 

En enero, Manel Muntada dedicó una entrada a la conversación en su blog CumClavis. En 2012 ya habló de la conversación en consultoría. Y el blog Trabajo Colaborativo, con la batuta de Jesús Martinez, también aportó su reflexión sobre la conversación como uno de los tres componentes del nuevo aprendizaje corporativo (los otros dos son co-crear y curar).

 

La Conversación de Theodore Zeldin

 

Pocos días después, una nueva entrada en este blog mencionaba algunas lecturas sobre el papel de la conversación en el aprendizaje y mencionaba a Theodore Zeldin (en la foto de inicio del post) y su libro La conversación, publicado en 1998. Un libro breve, subtitulado "Cómo el diálogo puede transformar tu vida" y magníficamente editado con dibujos del propio autor, del que entresaco estas frases:

 

«La verdadera conversación prende fuego. Se trata de algo más que emitir y recibir información. (...) En la conversación no se trata sólo de conseguir información o compartir emociones, ni es únicamente una manera de meter ideas en la cabeza de los demás. (...) La conversación es un encuentro de mentes con recuerdos y costumbres diferentes.

Cuando las mentes se encuentran, no solo intercambian hechos: se transforman, se remodelan, extraen de ellas implicaciones diferentes y emprenden nuevas sendas del pensamiento. La conversación no sólo vuelve a mezclar las cartas, sino que crea cartas nuevas.»

 

La Ontología del lenguaje

 

Sobre el papel transcendental de las conversaciones en las empresas ya escribió Rafael Echeverría en 1994: «Si queremos comprender una empresa debemos examinar las conversaciones que la constituyeron en el pasado y las que la constituyen en la actualidad. La fortaleza de una empresa nos conducirá siempre a la fortaleza de sus conversaciones. Sus debilidades se relacionan con las debilidades de sus conversaciones o con el hecho de que podrían faltar algunas conversaciones decisivas» (Ontología del lenguaje).

 

En este sentido resulta interesante la investigación que realizó Hermann Simon con las 500 mejores PYMES del mundo (publicada bajo el título Líderes en la sombra, Editorial Planeta. 1997). En ella concluye:

 

«El mero hecho de cambiar estructuras y sistemas apenas incidía en el aumento del rendimiento. (...) De hecho, la mitad de los más productivos no contaban con casi ningún procedimiento formal de gestión de rendimientos. ¿Cómo se explica esto? Todo se reduce a saber cómo las personas manejan las conversaciones cruciales. Dentro de las empresas con altos rendimientos, cuando los empleados no cumplen sus promesas, los colegas intervienen voluntaria y eficazmente para abordar el problema.»

 

Las conversaciones son la coordinación

 

Un clásico de la teoría de las organizaciones como Henry Mintzberg explica cómo organizar implica dividir, separar en unidades, secciones, áreas, etc. Pero, a la vez, requiere de coordinar el trabajo que se ha dividido. Para ello, identifica seis mecanismos de coordinación: coordinación de procesos, de resultados, de habilidades, de normas, adaptación mutua y supervisión directa. En todos ellos, en mayor o menor medida, el medio que permite la coordinación son las conversaciones. De forma evidente en la supervisión directa y la adaptación mutua.

 

Sin embargo, incluso cuando se coordinan procesos, resultados, habilidades o normas, no es pensable que se pueda hacer sin acudir en un momento u otra a conversaciones. De ahí, que la competencia en el manejo de conversaciones se convierte en una competencia estratégica para el éxito organizacional. Enric Brull ha trabajado bastante sobre la relación entre el enfoque de Mintzberg y lo que denomina el sistema conversacional.

 

Y qué decir si partimos desde una perspectiva que subraye el trabajo en red, en la que la relación entre los nodos necesita de conversaciones. O de trabajo en colaboración, o de participación. Sin conversaciones se convierten en conceptos vacíos. Al conversar los hacemos posibles.

 

¿Cómo gestionar el conocimiento si no sabemos conversar adecuadamente para compartirlo y aprender mutuamente? ¿Cómo conseguir equipos de alto rendimiento si no sabemos conversar, si no respetamos la perspectiva del otro y estamos dispuestos a aprender de él? ¿Cómo generar compromiso en las personas si no sabemos desarrollar conversaciones que generen confianza? ¿Cómo tener buenos resultados cuando no tenemos habilidades para decir a los demás lo que necesitamos de ellos y expresarles nuestra valoración respecto a su desempeño?

 

Sin embargo, una competencia tan crucial apenas es objeto de atención en todo el proceso formativo. Aprendemos a hablar de manera autodidacta. Adquirimos la habilidad de expresarnos lingüísticamente. A partir de ahí, el proceso educativo va perfeccionando nuestra gramática, enriqueciendo nuestro vocabulario, enseñándonos a escribir,... Sin embargo, no dedicamos tiempo a enseñar ni a aprender a conversar.

 

Parece que el hablar conlleva la sabiduría del conversar, pero no es así. Hay personas que hablan brillantemente, magníficos comunicadores, extraordinarios recitadores de monólogos, pero son penosos conversadores.

 

Zeldin afirma que "el siglo XXI requiere una nueva ambición: no se trata tanto de hablar como de conversar". Me parece importante que la conciencia de la necesidad de mejorar la cantidad y la calidad de nuestras conversaciones vaya calando en la sociedad.

 

Publicado por Enrique Sacanell en 7:30

lunes, 23 de febrero de 2015

 

Licencia Creative Commons:

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)

 

-----------------------

 

Fuente: La danza del cambio 

Imagen: Conversations  

 

Tell a Friend .... Twittear

 

Del mismo autor:

Enrique Sacanell:
- La importancia de la conversación transformadora. Zeldin y otros 9 autores
- Cultura Organizacional: El arte de preguntar con humildad, de Edgar Schein 
- Coaching sistémico: 25 ideas sobre conveniencias, problemas y requisitos
- Conversaciones difíciles: 7 claves de la mejor preparación para improvisar
- Desarrollo personal: Nueve elementos claves de El arte de saber escuchar 
- Tres tipos de cambio organizacional: inducido, adaptativo e intencional 
- El grupo de Jazz como metáfora del liderazgo y el trabajo en equipo

 

Artículos relacionados:

- La importancia de la conversación transformadora. Zeldin y otros 9 autores  
- Cómo evitar 3 trampas de la comunicación en las que siempre caemos
- Rincón de la Psicología: Los diez principales mecanismos de defensa 
- La escucha activa: Clave para mejorar tu comunicación interpersonal
- Arte de escuchar: Las habilidades organizacionales para percibir e interpretar
Guía breve de comunicación efectiva. Axiomas, comunicación verbal y no verbal
- 3 Habilidades Sociales Imprescindibles. Sonreir, Hablar Despacio y Preguntar
- Desarrollo personal. 4 claves para la comunicación con empatía, sin violencias
- Cómo desarrollar autoconocimiento, inteligencia emocional y empatía
- Comunicación Interpersonal. Cómo ejercer el diálogo apreciativo
- Conversaciones difíciles: Cómo conocer el estilo de nuestro interlocutor
- Comunicación interpersonal. Cómo mantener conversaciones interesantes

 

 

Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

 

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

 

 



El desguace de las startups y más cinco tendencias tecnológicas y del consumo para el 2013.
renta básica y Amazon en Navidad. Internet is a Series of Blogs (340) y Todas las novedades de Windows 10 en la Microsoft Build 2015
El precio y El futuro próximo
Encuentro Comercial y 20 millones para la creación de nuevas empresas
Así pueden ganar visibilidad los negocios locales (y gratis) y herramienta que permite a equipos de trabajo coordinar procesos y workflows de documentos
Curso gratuito de AngularJS en KeepCoding y Nuevo curso online gratuito de HTML y CSS, en español
La Bolsa de Valores y Los estados financieros
Consulte la Fuente de este Artículo
El portal que comparte sus ingresos

No hay comentarios: