Que opina? Los Instant Articles de Facebook llegan a Android con contenido de todo el mundo - 16/12/2015 13:59:52
" Llegaron a mediados de mayo del 2015 a iOS, y ahora los Instant Articles de Facebook aparecen en Android un mes después de que en Google reaccionen con su alternativa de código abierto. Lo hacen de la mano de más de 350 publicaciones online integradas, tras varias semanas de pruebas con un grupo cerrado de usuarios.Como en su versión para iPhone, Instant Articles se encarga de almacenar los datos de las noticias que publiquen los medios afiliados con la intención de que los usuarios las puedan cargar de forma instantánea y sin esperas. Lógicamente hay una jugada maestra detrás: apropiarse del tráfico de esos medios con todos los beneficios que eso conlleva.
El icono de un rayo indica que una noticia tiene el formato de los Instant Articles.
En España, los medios que se han subido al carro de los Instant Articles son Cocina Facilísimo, Diario As, Diario Sport, El Huffington Post, El País, El Mundo, El Periódico, el boletín oficial del FC Barcelona, La Vanguardia, Manualidades Facilísimo, Marca, Mundo Deportivo y Playground. Si abrís cualquier noticia de esos medios, notaréis que cargan muy rápido y con una interfaz mucho más limpia.
El gancho siguen siendo los ingresos por publicidad
Facebook consigue tráfico, que se puede traducir en datos, además de conseguir que los internautas pasen más tiempo en la red social. Y los medios que se unan a la iniciativa tienen la oportunidad de conseguir hasta el 100% de los beneficios de la publicidad a cambio o el 70% de ellos si se utiliza Facebook Audience Network para vender espacio para anuncios sobrante.
Otra cosa ya es pensar en si esto es un buen movimiento a vistas de futuro: seguimos pendientes de ver si hay un impacto grande en la comunidad de usuarios. Ahora que ha llegado a Android, es probable que veamos cómo el uso de estos ""artículos instantáneos"" sube. ¿Y Windows Phone? El futuro lo dirá.
Imagen | Pixabay
En Genbeta | Instant Articles: así es como Facebook empezará a alojar los contenidos de otros medios
También te recomendamos
Ya está el lío armado: un periódico revela la identidad de sus comentaristas
Cómo pasar tus archivos del smartphone y tablet al ordenador sin que pierdas nada por el camino
LinkedIn (también) alcanza los 400 millones de usuarios, pero ¿cuál es la cara B de esta cifra?
-
La noticia Los Instant Articles de Facebook llegan a Android con contenido de todo el mundo fue publicada originalmente en Genbeta por Miguel López .
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Es Noticia, Pensamiento Crítico: Análisis de 20 argumentos y creencias irracionales. - 30/09/2015 10:08:23
" Veinte argumentos disparatados que usan los magufos para defender sus creencias.Por Jaime Noguera.
Cooking Ideas.
Las hordas magufas usa un tipo especial de razonamiento que, de primeras, puede chocar al ciudadano de a pie, afectar de forma negativa a su salud e incluso dejarlo listo de papeles.
Para intentar aprender algo más de esta misteriosa lógica hemos recurrido a dos expertos en la materia: Jorge J. Frías, vicepresidente de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y a David Silva Valerio autor del blog Skepticom.
Les he pedido a cada uno de ellos que me ayuden a configurar el mapa de los argumentos usados por los creyentes en pseudociencias y conspiranoías de todo pelaje y estos han sido los resultados de nuestra ardua investigación.
Jorge J. Frías dixit:
1. La ciencia no lo sabe todo
"Efectivamente. A la ciencia lo que le gusta, realmente, es hacer preguntas bien formuladas, e intentar hallar respuestas con las herramientas del método científico. Lo interesante es que la ciencia es capaz de avanzar sin esas respuestas, e incluso modificándolas.
Ningún científico se sienta en su mesa y dice: "hoy voy a resolver este gran problema de la humanidad" Si lo que uno quiere son respuestas como el que mira las soluciones del crucigrama en la última página, lo tienes crudo con la ciencia. Es mejor probar con las creencias."
2. "A mí me funciona"
"Para conocer los efectos de un medicamento no basta con dar la medicación a los pacientes y ver cómo evolucionan. Se deben diseñar experimentos "doble ciego", donde se debe analizar el efecto sobre personas sanas y enfermas, y donde ni siquiera los médicos saben si están administrando el compuesto o un simple placebo. Después, los resultados dirán si esa medicación hace algo más que si no tomáramos nada.
Frente a todo este gasto inútil está el "a mí me funciona", que asegura la efectividad de cualquier potingue saltándose a la torera todos los , costosos , mecanismos de las farmacéuticas. Hay una versión aún más hilarante: El "a fulanito le funciona"; aunque al final, si indagas mucho, ni fulanito es el que tomaba el potingue, ni eso llegó a funcionar."
3. "En YouTube hay un vídeo que lo explica todo"
"Hay tres niveles de explicación por vídeo de magufadas. En primer lugar, las grabaciones borrosas, algo que sigue siendo posible aunque las cámaras de hoy día sean increíblemente buenas.
Luego están los vídeos con textos comic sans (es importante que sean de ese tipo de letra, en morado o rojo preferiblemente), y, como documento definitivo, está el "vídeo colgado en youtube". Sobre todo, si pones la etiqueta "Zeitgeist".
Y es que, ¿para qué esforzarse en hacer sesudos estudios cuando con un vídeo de cinco minutos puedes ventilarte el asunto?"
4. "Ya lo decían los antiguos"
"Esta afirmación tiene dos vertientes: la de personas que afirman que todo está en su libro sagrado (Biblia, Corán, etc), y la de personas que afirman que está en las escrituras sagradas de alguna civilización perdida (mayas, egipcios…). A ninguna de ellas tanta sabiduría les ha servido para evitar el fin de su civilización."
5. "Lo natural es más sano"
"Está muy extendida la creencia de que la naturaleza está ahí para ayudarnos y servirnos. Es decir, los seres vivos se matan, comen, envenenan y parasitan, pero cuando llega el ser humano, dejan toda esa mala ostia y les da por producir únicamente cosas sanas ¡genial!"
6. "¿Qué mal puede hacer?"
"¿Qué mal puede hacer reenviar una cadena, tomar una infusión de un yerbajo o realizar un ritual? Es algo que nos preguntamos cuando tenemos la oportunidad de realizar cosas aparentemente inocuas que nos venden como altamente beneficiosas. Sin embargo pueden tener efectos no deseados.
Hay incluso una web que se dedica a recopilar casos reales. En realidad, incorporamos a nuestro saber aquellas cosas que sí tienen un gran efecto aunque parezcan inocuas. Por ejemplo, lavarse las manos."
7. "Todo es relativo (como decía Einstein…)"
" Einstein nunca dijo que "todo es relativo". El relativismo filosófico pretende poner a la misma altura el conocimiento adquirido durante siglos de desarrollo científico con las ideas felices de ciertos filósofos. Sin embargo, nada tiene que ver una cosa con la otra. Ni siquiera lo pudo decir de forma literal en sus teorías, que precisamente postulan que la velocidad de la luz es absoluta, no relativa."
8. "Tú no lo puedes entender"
"Un truco cuando no se es capaz de convencer al interlocutor es dejarlo "fuera" de la capacidad de entendimiento. Sin embargo, difícilmente se puede achacar a un científico, cuya misión es explicar de la mejor forma posible su trabajo, ya sea a otros colegas, ya sea en forma de divulgación."
9. "Por culpa de la química estamos peor que antes"
"Está extendida la creencia de que hay cosas con química y cosas sin química. Eso es imposible. En este mundo nada escapa a las leyes de la química, y menos si pasa por nuestro estómago. O mejor dicho, por nuestra boca, pues la primera salivación ya tiene un significado químico.
De la misma forma que alguien que sufre un bombardeo no puede echar la culpa a la ley de la gravedad porque caigan bombas, no podemos echar la culpa a la química de los desmanes de los humanos."
10. "Todas las opiniones valen lo mismo"
"Hay que diferenciar entre libertad de expresión y el respeto a que las personas puedan decir lo que quieran, y otra muy distinta que cualquier opinión sin fundamento tenga que ser tratada como la más versada. Si vamos al cine, está bien que todos opinemos sobre qué películas queremos ver, y qué nos ha parecido, porque nos amparamos en la libertad de expresión.
Pero eso no significa que tengamos que respetar las tonterías que pueda decir uno, como por ejemplo, que los actores son seres bajitos que viven en la pared del cine.
En la televisión se suele caer en ese error cuando se da el mismo tiempo a las posiciones crédulas y escéptica, a modo de falsa imparcialidad. Richard Dawkins explica muy bien por qué no debate con creacionistas."
11. "Hay una mano oculta"
"Lo sabe la CIA, lo sabe la NASA y el Vaticano. Los escépticos son como los cornudos, que parecen que son los últimos en enterarse del tema. En serio, ¿Cuánto cuesta mantener un secreto pequeño entre tus amistades? ¿Te imaginas lo difícil que es que tantas personas mantengan el secreto como si nada?"
David Silva Valerio.
En su blog Skepticon se define como Cientificista, acrofóbico, sicario de la CIA, adicto a los analgésicos y fan de Doraemon, es el creador de Escepticismo y Ateísmo: Proyecto Cordura.¡Vamos con sus argumentos magufos desmontados!
12. "Eres tan crédulo que solo te crees las versiones oficiales"
"En realidad no nos interesan las versiones oficiales ni tampoco las alternativas, lo que nos importa es la evidencia, las pruebas, lo tangible, nada más y nada menos."
13. "Pareces demasiado preocupado por desmentir esto. Debes de estar a sueldo de […]"
"Los intereses de los escépticos están con los hechos, no con la defensa de corporaciones o empresas de las cuales, no obtenemos nada. Está bien cuestionar a las multinacionales, pero que una corporación o institución no sea del agrado de muchos o no les inspire confianza o simplemente esté de moda odiarla, no significa que estén ingresándome en una cuenta en Suiza todos los meses."
14. "Ni tú ni yo estuvimos allí, así que nadie lo puede asegurar"
"Que no hayamos presenciado la construcción de las Pirámides no significa que no podamos tener certeza sobre lo que realmente sucedió. Para eso existen pruebas históricas, historiográficas, arqueológicas y un sinnúmero de documentos y evidencia que relatan lo ocurrido.
Quizá algunos hechos se distorsionen un poco con el paso del tiempo, pero eso no significa que todo lo que sabemos sobre la historia sea falso o que la historia en si sea un enigma indescifrable sobre el que nadie pueda dar fe."
15. "¿Cómo sabes que esa evidencia es cierta o no?"
"Para desmontar una teoría de conspiración o una práctica pseudocientífica se recurre a muchas fuentes, experimentos, investigaciones y observaciones independientes. Ahora, si crees que miles de científicos, historiadores, investigadores y periodistas alrededor del mundo son parte de una conspiración que busca engañarnos, no hay mucho más que decir."
16. "No necesito evidencia, todo el mundo sabe que (…)"
"Apelar al conocimiento popular es otra salida recurrente del maguferío internacional. Sin embargo los "todo el mundo sabe que…" o los "es evidente que…" no prueban absolutamente nada y es más, constituyen una conocida falacia lógica que a esta altura ya no es necesario explicar."
17. "Bueno, al menos él propone algo ¿Y tú que propones por el bien de la humanidad?"
"Los seguidores de ciertos iluminados que prometen el paraíso suelen ocupar este argumento cuando quedan contra las cuerdas. Es una especie de falacia moralista que considera las "intenciones" como argumento suficiente para darle validez a una propuesta.
Un charlatán puede ser solo un ignorante con buenas intenciones o un estafador malintencionado, en cualquier caso una propuesta debe ser juzgada por su consistencia y resultados (o carencia de estos), no por sus intenciones."
18. "Yo no estoy de acuerdo con esos estudios científicos, porque yo opino que (…)"
"Cada quien es libre de creer lo que le venga en gana, siempre que entienda también que los hechos no son un asunto de opiniones sino de evidencia. Si lo que dicen los estudios no te convence, perfecto, reúne tu propia evidencia, escribe un paper y compártelo con la comunidad científica, ellos estarán felices de analizar tus pruebas."
19. "Tal cosa era considerada imposible en el pasado, pero ahora es un hecho, por lo tanto lo que yo digo será posible en el futuro"
"No se toma en cuenta que muchas cosas que se consideraron estúpidas en el pasado siguen siendo estúpidas ahora. Y segundo, que algo que actualmente es un hecho en la antigüedad fuese considerado una locura, no significa que todo lo que hoy consideramos inaplicable sea posible en el futuro.
Antiguamente habían muchos motivos para rechazar propuestas nuevas, entre ellas el limitado entendimiento sobre las leyes que rigen el universo o el sesgo impuesto por la religión que era mucho más dominante."
20. "Eso es justamente lo que el gobierno te quiere hacer creer"
"Pensar que el gobierno, los medios de comunicación y las corporaciones forman una siniestra alianza con fines malévolos es una creencia muy propia de la mente conspiranoica.
Curiosamente estos individuos también creen que los planes complejos y ultra-secretos de esta elite superpoderosa son vulnerables a ser descifrados por cualquier "friki" que vive en el sótano de su madre y administra un blog esotérico."
Con información de Escépticos, Skepticon, Las pseudociéncias ¡Vaya timo!, Octava Planta.
Jaime Noguera es un ex-magufo rehabilitado y el autor de la descacharrante novela España: Guerra Zombi.
Seguimos para bingo:
Diez magufadas que la gente se sigue tragando a pesar de haber sido refutadas por la ciencia
Cinco presuntos viajeros en el tiempo y sus probables explicaciones
De El Gran Lebowski a Gandalf el Blanco, los personajes más fumetas de la historia del cine
Los diez mejores carteles del cine español
Diez portadas de discos que trataban de ser sexy y daban risa
Por Invitado |
26.09.2015 | 09:22 h.
Sobre el autor:
Jaime Noguera
@Hachazoman
Escritor, Realizador,Social Media Manager, ahora luchando en la España Zombi.
goo.gl/Sr2vMX
Licencia:
Copyright © CookingIdeas. Puedes copiar, distribuir el contenido de este blog, pero por favor utiliza el enlace permanente que tiene cada uno de los posts, al hacer mención a los contenidos de este blog. Los contenidos de CookingIdeas están bajo una licencia Creative Common 3.0.
-----------------------
Fuente: Cooking Ideas
Imagen: Skeptic (by Zlatko Kostic)
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Pensamiento Crítico: Análisis de 20 argumentos y creencias irracionales
- El Efecto Forer: Cómo evitar las falacias y sesgos de charlatanes y adivinos
- Pensamiento Crítico: Cómo no caer en la trampa de las creencias irracionales
- Rompe las creencias que limitan tu creatividad con estas 13 sugerencias
- Cómo superar las limitaciones de nuestras creencias y susceptibilidades
- Guía rápida para detectar la mala ciencia: 12 claves
- Decálogo para destacar como experto en cualquier cosa. Los falsos gurús
- Los Argumentos Disfrazados: 15 falacias que nos pueden engañar
- Las 8 claves que delatan a charlatanes, vendeburros y otros embaucadores
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Información: Evaluación del Desempeño. 3 conflictos y 4 formas de superarlos. - 29/12/2015 10:39:49
Conflictos en la evaluación del desempeño.
Por Angel Arevalo Titos.
El blog de @retailarevalo.
El conflicto se plantea en el intercambio de información válida. Siempre que los evaluados vean que el proceso de evaluación tiene una influencia importante sobre sus recompensas (remuneración, reconocimiento), su carrera profesional (promociones y reputación) y su autoimagen, serán reacios a entrar en el tipo de diálogo abierto necesario para una evaluación válida y para el desarrollo personal.
Cuanto más deficiente sea el rendimiento del evaluado en cuestión, más serio será el conflicto potencial y menos probable el intercambio de información.
La evaluación del rendimiento funciona bien en el caso de las personas con buen rendimiento y que están dispuestas a dar y recibir datos válidos. No funciona bien y es muy desagradable cuando la persona tiene un rendimiento deficiente y los conflictos entre sus propios intereses y los de la organización son serios.
Los problemas de la evaluación del rendimiento
1. La ambivalencia y la actitud evasiva
Los evaluadores se sienten incómodos porque su papel en la organización les coloca en una posición de ser a la vez juez y jurado, deben tomar decisiones que afectan de manera significativa a las carreras profesionales y a la vida de las personas. La mayoría de los directivos no están entrenados para hacer frente a las situaciones interpersonalmente difíciles que es probable que surjan cuando la información es negativa.
Esto es especialmente un problema porque a los directivos les gustaría mantener buenas relaciones con sus colaboradores para que todo fuera bien en el desempeño de sus funciones.
Si no son abiertos con sus colaboradores, el hecho de saber que no han sido totalmente sinceros les impide tener con ellos una relación de confianza mutua.
Al mismo tiempo los colaboradores quieren discutir los aspectos negativos de su rendimiento, de manera que puedan mejorar y desarrollarse, pero no quieren poner en peligro las promociones, la remuneración ni su propia autoimagen.
El resultado es que no se produce una evaluación real o, lo que es más probable, se llega únicamente a una somera evaluación que sólo roza la superficie.
2. La información y la actitud defensiva
El conflicto entre los objetivos de evaluación de la organización y sus objetivos de asesoramiento y desarrollo tienden a poner al evaluador en los papeles incompatibles de alguien que juzga y alguien que ayuda.
Algunos evaluadores se sienten obligados a cumplir su papel en la organización como juez, comunicándole al evaluado todas las facetas de su evaluación. Quieren estar seguros de cumplir su obligación de hacer saber al evaluado cuál es su situación detallándole todas las deficiencias de su rendimiento.
Esto puede provocar resistencia por parte de los evaluados, al defenderse de las amenazas contra su autoestima.
La actitud defensiva puede adoptar formas muy variadas. Los evaluados pueden echar la culpa de su rendimiento insatisfactorio a otros o a los hechos incontrolables; pueden cuestionar el propio sistema de evaluación o minimizar su importancia; pueden considerar inapropiada la fuente de datos; pueden disculparse y prometer hacerlo mejor, con la esperanza de abreviar su exposición a la información negativa; o pueden aceptar demasiado deprisa la información mientras interiormente niegan su validez o precisión.
Lo importante es que los evaluadores se encuentran comunicando su evaluación al evaluado al mismo tiempo que también intentan mantener un diálogo abierto y bidireccional que conduzca a un intercambio de información válida y al desarrollo. La actitud defensiva resultante puede adoptar la forma de abierta hostilidad y negaciones o puede estar enmascarada por la pasividad y la conformidad superficial.
El evaluado, en ninguno de los casos, acepta realmente o comprende la información. Por tanto, son precisamente los evaluados que necesitan desarrollarse más quienes menos provecho sacan de la información.
3. Las actitudes evasivas y defensivas combinadas
La peor situación es aquella en que los problemas creados por la ambivalencia y la actitud evasiva frente a la evaluación del rendimiento se combinan con los problemas de la información proporcionada y la actitud defensiva. Esto puede pasar cuando los superiores ser sirven de una evaluación del rendimiento estandarizada para cumplir su deber como evaluadores.
Su ambivalencia les conduce a evitar hablar de una manera directa y significativa sobre el rendimiento, pero, como tienen que cumplir su papel, van realizando una revisión mecánica, aunque completa, del formulario de evaluación detalladamente.
De esta manera no se obtienen ni las ventajas de la actitud evasiva (es decir, mantenimiento de buenas relaciones y comodidad personal) ni las ventajas de la información precisa (es decir, la clara comprensión y el desarrollo), mientras que todos los problemas de la actitud evasiva y la actitud defensiva permanecen.
Soluciones a los problemas de evaluación
El dilema central en el proceso de evaluación es cómo mantener una conversación abierta sobre el rendimiento que satisfaga la necesidad de información que tiene el individuo y las necesidades de desarrollo de las personas de la organización, evitando al mismo tiempo dañar la autoestima del individuo y su confianza en cuanto a las recompensas que le ofrece la organización.
Los problemas que hemos descrito se pueden enfocar de varias formas:
1. Separar evaluación y desarrollo
Probablemente habrá menos actitud defensiva y un diálogo más abierto si el evaluador distingue sus papeles como persona que ayuda y persona que juzga. Se pueden celebrar dos entrevistas de evaluación del rendimiento independientes: una, centrada en la evaluación, y la otra, en el asesoramiento y el desarrollo.
El diálogo abierto y dirigido a resolver los problemas, necesario para crear una buena relación y desarrollar los subordinados, tiene lugar en una época del año distinta que la de la reunión en la que el evaluador informa al evaluado sobre su evaluación global y las implicaciones de ésta para seguir en la empresa, así como para la retribución y la promoción.
Esta distinción reconoce que un superior no puede ser simultáneamente alguien que ayuda y alguien que juzga, ya que el comportamiento necesario para un papel interfiere con el otro.
2. Elegir los datos de rendimiento apropiados
Un evaluador puede minimizar las actitudes defensivas y evasivas centrando más estrechamente la información en comportamientos concretos o metas de rendimiento específicas.
Una puntuación insatisfactoria de una característica tan amplia como la motivación es probable que se perciba como un ataque personal y podría amenazar la autoestima, es más probable que se preste más atención a la información sobre incidentes específicos o aspectos concretos del rendimiento en el trabajo que a las grandes generalizaciones, y también será más útil para el individuo en cuanto a cambiar su comportamiento.
Por tanto, una conversación sobre la evaluación que se base en una puntuación de rasgos de la personalidad o del rendimiento en una ficha está condenada al fracaso, ya que conduce al evaluador a manifestaciones evaluadoras generales que amenazan al evaluado.
Algunas técnicas de evaluación pueden guiar al evaluador hacia observaciones más específicas sobre el comportamiento, una escala de puntuación, por ejemplo, pide a los evaluadores que indiquen el grado en que los evaluados cumplen determinados requisitos de comportamiento en sus trabajos. En el método de incidente critico, el evaluador registra ejemplos importantes de rendimiento eficaz o ineficaz.
De forma similar, se pueden emplear varias técnicas de dirección por objetivos para guiar la conversación de evaluación hacia revisar logros específicos, un sistema de gestión del rendimiento completo debería incluir tanto las puntuaciones de la dirección por objetivos como las de comportamiento, la DPO es un medio para gestionar qué deberían hacer los evaluados, mientras que las puntuaciones del comportamiento son un medio para ayudarles a que vean cómo deberían hacerlo.
Las opiniones de los compañeros y subordinados proporcionan datos válidos sobre el rendimiento que puede ser que los evaluadores no tengan. Algunos colaboradores, motivados para reforzar su progreso profesional, son mucho más cuidadosos en sus relaciones laborales con la dirección que con sus compañeros o subordinados.
Incorporar las opiniones en la conversación sobre desarrollo no sólo proporciona unos datos más ricos y más válidos, sino que también puede reducir la actitud defensiva en los subordinados que desconfían del director del sistema.
3. Evaluación hacia arriba
Una de las dinámicas que más contribuye a las actitudes defensivas o evasivas es el carácter autoritario de la relación supervisor-subordinado. El simple hecho de que una persona sea jefe y el responsable de la evaluación la sitúa en un papel dominante y genera un comportamiento sumiso por parte del subordinado.
Además, el jefe es quien administra y controla las recompensas. Para desarrollar el diálogo abierto y bidireccional necesario para el asesoramiento y el desarrollo de los colaboradores, hay que igualar el poder, o al menos hacer que esté más equilibrado durante la entrevista.
La disposición del entorno físico puede contribuir a esta meta, pero la adopción de un proceso de evaluación de "puntúa a tu jefe" puede ser incluso más eficaz. Antes de la entrevista, al colaborador se le da un formulario en el que apuntar el rendimiento del supervisor, quedando bien entendido que estas puntuaciones y opiniones se comentarán en la reunión de evaluación.
Una evaluación hacia arriba puede ayudar al evaluador a crear las condiciones necesarias para una entrevista de evaluación del rendimiento eficaz. A los evaluados les permite una auténtica participación en la entrevista de evaluación, así como la oportunidad de influir sobre una parte de su entorno, el cual, en definitiva, afecta su rendimiento.
Por tanto, les hace más iguales y menos dependientes, aumentando su motivación para entrar en el proceso de evaluación con una mentalidad abierta. También ofrece al evaluador la oportunidad de servir de modelo de comportamiento no defensivo y demostrar la voluntad de entablar un diálogo realmente bidireccional, suponiendo que el evaluador sea capaz de actuar de forma no defensiva.
4. Eliminar el sistema de evaluación del rendimiento
Una solución más radical para las organizaciones que tienen dificultades con la evaluación del rendimiento es eliminar por completo el sistema de evaluación formal. Todo sistema de evaluación formal lleva implícito una relación jerárquica. El sistema es diseñado y puesto en marcha por la empresa. A los evaluadores se les pide que den información cuando ellos no ven una necesidad urgente de hacerlo, y los evaluados reciben información cuando puede ser que no quieran o que no estén preparados para recibirla.
Se puede aducir que los problemas con la evaluación del rendimiento se derivan principalmente de su contenido jerárquico, la motivación de los principales actores es una poderosa clave del éxito, las normas burocráticas no crean motivación, lo que crean es papeleo costoso.
Una organización podría eliminar el requisito de una evaluación formal a menos que el colaborador la solicitara o que el supervisor la iniciara para advertir a un colaborador o manifestarle un reconocimiento especial por un rendimiento destacado, en estas circunstancias, es probable que tanto el supervisor como el colaborador estén más predispuestos a efectuar el trabajo de la entrevista de evaluación.
La premisa en que se basa es que el buen rendimiento está principalmente en función del contexto organizativo y de gestión en que trabajan los colaboradores, no en el sistema de evaluación formal.
El rendimiento de la mayoría de las personas probablemente será bueno si el contexto proporciona unas metas de actuación claras y rigurosa, un entorno de trabajo de apoyo y colaboración, en el que el logro de las metas se comente continuamente y se aporten los recursos necesarios para el logro de las funciones encomendadas.
En estas circunstancias, la mayoría de los colaboradores tendrá un rendimiento muy bueno. Sólo un porcentaje relativamente pequeño de colaboradores tendrá un rendimiento muy bajo o merecerá un reconocimiento especial. Solo estos necesitaran una advertencia o un reconocimiento.
La evaluación del rendimiento a petición de un colaborador requerirá un medio a través del cual el colaborador pueda apelar si el supervisor no quiere realizar una entrevista de evaluación o lo hace de forma ineficaz.
¡Muchas gracias por leerme hasta aquí!
¡Un abrazo!
martes, 15 de diciembre de 2015
Angel Arevalo Titos
Director de Proyectos área de Operaciones y Gestión del Talento
Barcelona y alrededores, España.
Consultoría de estrategia y operaciones
Actual: Retailarevalo
Anterior: Expomobi, Ministerio de Defensa
Educación: IESE Business School - University of Navarra
Google Plus: [https:]
Licencia:
No especificada.
----------------------------
Fuente: El blog de @retailarevalo Imagen: Performance-appraisal
Artículos relacionados:
- Evaluación del Desempeño. 3 conflictos y 4 formas de superarlos
- Los 14 consejos y 12 destrezas necesarias para la resolución de conflictos
- Gestión de Talentos de Alto Potencial. 5 errores y 10 formas de corregirlos
- Diez Desafios de la Gestión del Talento en la Era del Conocimiento
- Tres técnicas de evaluación de miembros de un grupo o equipo de trabajo
- Los errores de diseño en los modelos de evaluación de desempeño
- El sociograma deportivo: Herramienta para evaluar el comportamiento del equipo
- Ventajas e inconvenientes de la Gestión por Competencias
- Gestión por competencias. Lo que deben aprender los directivos y los trabajadores
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times - Paper.li
Etiquetas en Bitacoras.com: management, administracion, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, creatividad, pensamiento, liderazgo, decisiones, comportamiento, talento, inteligencia
Fuente Artículo
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Lo más vendido en tecnología en Amazon durante 2015 y Apple iPhone 6S / 6S Plus. Las primeras reseñas / Qué hay de nuevo?
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Adobe Lightroom ya es gratis en android y Adobe: treinta años con una compañía que ha sabido dejar su marca
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Encuentro Comercial y 20 millones para la creación de nuevas empresas
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario