domingo, 24 de marzo de 2013

El futuro de quien la toma
Los y La mejor opción

Información: Ya ahorré ¿y ahora en qué invierto? - 20/02/2013 19:56:25

"Ahorrar puede ser el paso más sencillo cuando el siguiente se trata de buscar dónde poner nuestro dinero. De manera similar a cuando tratamos de escoger la pareja ideal, la decisión puede ser fácil para algunos y un auténtico dolor de cabeza para otros, pero en la mayoría de las ocasiones sus consecuencias tienen un impacto profundo en el futuro de quien la toma.
Los medios de inversión han proliferado y las implicaciones para el inversionista varían ampliamente. Uno de los errores más comunes al buscar dónde poner nuestros recursos es darle prioridad a las características de las oportunidades que encontramos sin atender primero nuestros deseos y necesidades. Es importante aclarar si queremos tener un rol neutral con nuestras inversiones o qué tanto deseamos -y podemos- involucrarnos activamente en ellas. En muchas ocasiones, se buscan los más altos rendimientos sin tomar plena conciencia de la cantidad de tiempo y esfuerzo que una inversión puede requerir de forma adicional a nuestro dinero.
Muchas personas se preguntan, por ejemplo, si una franquicia es para ellos. Es común el caso de quien se encuentra con una que requiere de una inversión inicial de un monto similar al de sus ahorros, junto con la promesa de un período de recuperación de inversión muy corto, lo que les basta para asumir que es su mejor opción sin preguntarse si estarían dispuestos a dedicar el trabajo y tiempo que el proyecto requiere. Hay preguntas clave como ¿me gusta el negocio de la franquicia? y ¿me imagino administrándolo, resolviendo sus problemas y emergencias, atendiendo a sus clientes, lidiando con sus proveedores? Tales deberían afrontarse al inicio del proceso, pero lamentablemente a veces se responden solas, con un "no", cuando la inversión ya fue realizada y el negocio ya está en marcha. Los franquiciatarios más exitosos -y satisfechos- suelen ser aquellos que se cuestionaron y se respondieron honesta y realistamente desde un inicio.
Un caso similar es el del emprendedor que echa a andar su proyecto desde cero y con recursos propios, pues además de explorar su faceta como el inversionista que aporta el dinero, lo hace también como empresario que busca poner su talento y dedicación.
Otro ejemplo de inversionista que requiere dedicar un tiempo considerable a su labor es aquel que escoge y compra acciones en la bolsa. Tal es una opción que a últimos años se ha hecho muy accesible al público en general, a través de sistemas por internet de compra y venta de valores que varias casas de bolsa ofrecen como complemento a sus servicios tradicionales de órdenes realizadas por teléfono mediante un asesor.
En este caso los resultados no dependen de lidiar con clientes y proveedores -pues tal es responsabilidad de la administración de las empresas en que invierte-, pero sí de la calidad del esfuerzo de valuación de la empresa en la que se pretende invertir. Entre las preguntas importantes están ¿entiendo el negocio de la empresa? ¿Qué tan bien ésta lo realiza? ¿Su acción cotiza a un precio razonable con respecto a su valor? Nuevamente, la disposición del inversionista para "hacer su tarea" es un punto clave para tener buenos resultados en el largo plazo.
Por otro lado, tenemos a los inversionistas que, por necesidad profesional o simple voluntad, desean sólo invertir su dinero sin mayores implicaciones para su tiempo o demás actividades. Para tales casos hay opciones como fondos de inversión, por ejemplo, que varían ampliamente en cuanto a sus características, objetivos y personas hacia quienes van dirigidos. La variedad de otros instrumentos se ha incrementado y, junto con medios de inversión que son muy simples, accesibles y fáciles de entender, han proliferado otros cuya complejidad pueden quitar el aliento. En todo caso, informarse a fondo es importante para tener una buena idea de las opciones más apropiadas para nuestro caso específico.
Cualquiera que sea nuestra situación como inversionistas, es central que antes meditemos y reconozcamos nuestros objetivos, deseos y gustos de acuerdo a nuestras características y necesidades. De manera similar a las complejidades de pareja, aquellas propias del dinero puede simplificarse notoriamente si primero nos ocupamos por conocernos a nosotros mismos antes de emprender la búsqueda con el ánimo de hacer la elección ideal.
*Ignacio Montané, CFA, se especializa en capital de inversión y planeación patrimonial
ignacio.montane @ inv.com.mx
Twitter: @ignaciomontane
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Según Mark Shuttleworth Unity es la mejor opción de las interfaces disponibles para Ubuntu - 28/12/2012 5:27:41

" En un post publicado en su blog el pasado Boxing Day, Unity es la mejor opción de las interfaces disponibles para Ubuntu , concretamente dice que "como sabemos científicamente Unity es mejor que cualquier otra cosa que podemos encontrar por ahí". Entendemos que se refiere a las disponibles para Linux, entre las que podríamos citar escritorios como Gnome, KDE, Xfce o las alternativas con las que trabaja Mint, Cinnamon o MATE.
Me gustaría que además de afirmarlo, nos ofreciera los datos del estudio que le ha llevado a esta conclusión. No dudo que para los planes de futuro de Ubuntu, Unity sea la mejor opción, pero no lo es para mi, ni para muchos otros usuarios que lo utilizan en equipos tradicionales, portátiles o sobremesa. De hecho lo reconoce de forma indirecta, al explicar que Ubuntu también beneficia de forma tangencial a terceros como Xfce, que han visto como su número de usuarios crecía.
Todo cobra sentido si tenemos en cuenta los planes que ha desvelado para el 2013, donde Ubuntu se centrará en móviles y tablets. Si este va a ser el futuro de Ubuntu, desde luego Unity es un acierto, ya que estoy en el grupo de los que piensan que siempre ha sido una interfaz más pensada para el uso táctil en este tipo de dispositivos que para equipos de sobremesa.
Pero Shuttleworth no se queda sólo aquí y busca dar a los usuarios una experiencia completa. Para ello el uso de la nube, tanto para usuarios como para empresas es fundamental hoy en día. Lo cierto es que en este sentido son de alabar los esfuerzos de Canonical por adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer soluciones que demandan muchos usuarios.
Más allá del tema de la interfaz, la cuestión del uso de Ubuntu en móviles y tablets si puede ser interesante. Ya se han visto algunos avances con Ubuntu for Android y esperemos que durante este año se profundice más. La duda que me surge es ¿tiene hueco en el mercado una distribución como Ubuntu en tablets? Está claro que ellos creen en su producto y tenemos un año por delante para ver como resuelven esta ecuación.
Más información | Blog Mark Shuttleworth
En Genbeta | Ubuntu saltará a los tablets, móviles y televisores el año que viene
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Internet al servicio de las empresas para conseguir a los mejores trabajadores - 01/08/2012 10:00:13

"Hoy en día, cualquier persona que quiera conseguir un puesto de trabajo recurrirá en primer lugar a Internet. La mayoría de las parcelas de nuestro día a día se han visto totalmente eclipsadas por el mundo digital, hasta el punto que para muchos es difícil pensar en como llevaban a cabo tareas tan cotidianas como trabajar antes de la llegada de la red. No hablamos solo del teletrabajo desde casa o la comunicación directa con cualquier punto del planeta, sino de la propia búsqueda de empleo que ya hemos apuntado. Atrás queda la imagen de un demandante de empleo que peregrina por diversas empresas con una pila de currículos debajo del brazo, una figura que aún tardará en desaparecer pero que cada día pierde más y más terreno ante el buscador de empleo que ante la computadora envía versiones electrónicas de ese mismo currículo. Ahora todo es más sencillo, rápido y llega más lejos sin que nos movamos de casa.
Aunque también debemos de reconocer que estas maravillas no se han explicado, o al menos reflexionado al mismo nivel para todos los actores implicados. Así, la búsqueda de empleo en la red está tremendamente explicada, con innumerables guías y trucos, desde el punto de vista del trabajador, pero no tanto desde el del empresario. No se puede pasar por alto que la contratación de un empleado supone una apuesta arriesgada para toda compañía, ya que el futuro de la misma dependerá en parte de como trabaje dicho asalariado, ya que de su trabajo depende que el rendimiento y los beneficios de la empresa crezcan o se frenen, o incluso disminuyan.
Si tenemos en cuenta esta importancia de los trabajadores, el principal capital de cualquier empresa, nos damos cuenta de que todo empresario debería conocer la mayoría de las herramientas que le permitan conseguir los servicios de los mejores empleados. Para ello, la situación óptima sería dominar todas las opciones que Internet pone en su mano, aunque siendo realistas, esto exigiría una importante inversión de tiempo, o de capital en caso de tener un departamento dedicado por entero a Internet. Por lo que otra buena opción es conocer al menos someramente las herramientas que Internet facilita en la búsqueda de empleados para poder profundizar más en la que mejor se adapte a cada empresa en concreto.
Anuncios clasificados. Al igual que las clásicas páginas de avisos de los diarios en papel, en Internet encontramos páginas de anuncios online. Estos sitios pueden parecer de entrada demasiado simples, pero en su falta de complejidad es donde radica su mayor ventaja. Los avisos online son la mejor opción para compañías pequeñas o medianas que no estén demasiado relacionadas con el mundo de la comunicación o las nuevas tecnologías, y que por lo tanto no necesiten profundizar demasiado en la red.
Páginas del sector profesional. Al igual que en los medios clásicos, siempre tenemos la opción de recurrir directamente a la publicación de anuncios. Sin embargo, no debemos olvidar la inmensa extensión de Internet, lo que nos obliga a ser selectivos a la hora de colocar dichos mensajes. Así, si nuestra empresa necesita un pintor de retratos, lo mejor es colocar el aviso en webs dedicadas al mundo de la pintura o el arte en general. Una buena idea, es ponerse en contacto con los responsables de dichas páginas para que nuestra oferta aparezca como una noticia y no como un mero anuncio publicitario.
Bolsas de trabajo online. Esta tercera herramienta de búsqueda de trabajadores en Internet, los portales de empleo, es la que cobra más importancia día a día. Estas páginas son enormes bolsas de trabajo digitales en las que los aspirantes colocan sus currículos mientras que las empresas hacen lo propio con sus ofertas de empleo, para que después cualquiera pueda navegar entre todos los anuncios buscando el trabajo o trabajador que mejor se adapte a sus necesidades. Lo mejor de este sistema es que permite ser muy selectivo, por lo que por ejemplo podemos buscar empleados que dominen cierto programa informático o que tengan conocimientos de varios idiomas concretos.
Web corporativa. La página oficial de toda empresa debe de ser una de sus principales armas de comunicación, ya que hoy en día es al primer lugar al que se dirigirá cualquiera que quiera saber algo sobre la compañía. Un buen portal puede ser algo más complejo y caro, pero un blog está al alcance de cualquier pequeña empresa, incluso de las individuales. En la web o blog de la empresa se pueden publicar todas sus ofertas de empleo, para que estén al alcance de los aspirantes de forma rápida y directa.
Redes sociales. No cabe duda de que Internet va avanzando más y más cada día, muchas veces sin que se sepa cual va a ser el próximo gran salto, muchas veces una innovación que nadie esperaba pero que a los pocos meses se vuelve primaria. Algo así ha pasado con las redes sociales como Facebook, LinkedIn, Twitter, una revolución en el mundo del intercambio de información y la comunicación directa, ya sea esta entre un padre y un hijo o entre la sociedad y una megacorporación. Lo primero que se debe recordar al tratar con las redes sociales, es que no son un marco más para publicar anuncios, sino que son un terreno para el diálogo más directo, por lo que una empresa no debería limitarse a colgar una oferta laboral, sino que debería iniciar una conversación con los posibles aspirantes, ya sea para detectar talento o realizar una primera criba.
Estas diversas herramientas ponen al empresario en el papel de un pescador que lanza sus ofertas de empleo a Internet esperando que los mejores aspirantes caigan en sus redes. Sin embargo, puede que nuestro trabajador perfecto no llegue a leer nuestra oferta, por lo que también es recomendable prestar atención al talento en la red, estando al día de los blogs y los foros dedicados a nuestro sector empresarial, especialmente las páginas personales, pues en algún lugar de Internet puede estar esperando un verdadero talento dispuesto a engrosar las filas de nuestra compañía.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? ¿En los mercados financieros Quiénes mueven los precios de los títulos de inversión en la Bolsa de Valores? - 03/05/2012 18:00:08

"La mayoría de las personas (incluyendo el 90% de los inversores) piensan que los precios de las acciones y demás títulos de inversión se mueven en concordancia con los estados contables de las empresas, las noticias macroeconómicas y eventos que afectan al mercado financiero.
Sin embargo, si nos tomamos la molestia de analizar unas cuantas gráficas que muestran el comportamiento de las acciones de compañías importantes y de renombre mundial, veremos que su precio no se comporta de manera especial, sino que normalmente se limitan a imitar el comportamiento del mercado en general.
Puede que el hecho mencionado anteriormente no te sorprenda en absoluto, y hasta te parezca lógico que una acción cualquiera se limite a seguir el movimiento del mercado en general, pero si te detienes a reflexionar te darás cuenta que este hecho niega de plano la creencia popular respecto a qué fuerzas mueven el precio de los títulos de inversión.
¿Por qué?
Porque según el punto de vista más ampliamente aceptado, una acción se valora en el mercado en estricta concordancia con los principios fundamentales de la empresa que la emitió, lo cual significa que cuantos más sólidos sean los estados financieros y prospecciones de crecimiento y ganancias de esta compañía, mayor será el precio de su acción en el mercado abierto.
Por supuesto, el escenario contrario también es posible: tanto más bajo sería el precio de la acción de una compañía cuanto más endeble su situación financiera y perspectivas de futuras ganancias.
Pero no te engañes: a pesar de que la afirmación anterior suena muy linda y lógica… ¡Es totalmente falsa! (al menos, en el Corto Plazo).
Por ejemplo, si observamos gráficas históricas del mercado americano (con mucho el más desarrollado y el que marca el sentido de la economía mundial) veremos que hubo una gran caída desde el 2000 hasta el 2003.
A esta crisis se la ha llamado "el cash de las .COM", ya que se supone que los precios del mercado se fueron inflando artificialmente durante los años precedentes a la crisis en torno de las flamantes empresas .COM y su brillante futuro; futuro que, al no haber sido sustentando por un crecimiento real en las ganancias de estas compañías, nunca llegó.
Sin embargo, es muy revelador notar que cuando el mercado se lanzó decididamente hacia abajo, TODAS LAS ACCIONES que cotizaban en él lo siguieron.
Aún las que pertenecían a empresas establecidas desde hacía décadas, y que poco o nada tenían que ver con Internet y el boom de las .COM
Coca Cola (KO), por ejemplo, registró una caída de su acción desde los U$S 88,94 en julio de 1998 a los U$S 37,01 de marzo de 2003.
¡Esto es una pérdida del 58,39 % del valor de mercado de la Compañía!
Ahora, reflexionemos un poco…
¿Qué dicta el "valor real" (llamado también "valor en libros") de una empresa?
Para hacerlo simple, el valor real de una empresa está dado por sus activos (tangibles e intangibles) más su capacidad de convertir sus activos en dinero.
Llamamos "activos tangibles" a las propiedades inmobiliarias, plantas de fabricación, maquinaria, insumos, mobiliario, etc.
Los "activos intangibles" están compuestos por las patentes, marcas, derechos de propiedad intelectual, posicionamiento en el mercado, alianzas, etc.
Por otro lado, la "capacidad de convertir sus activos en dinero" es una característica propia de cada empresa, y es un excelente indicador del crecimiento futuro que cabe esperar.
Existen varios factores que se traducen en esta particular capacidad: la capacidad de la junta directiva y los administradores, el hecho de estar en una industria nueva y prometedora, poseer alguna ventaja competitiva única, etc.
En la práctica, y desde el punto de vista de un inversor, una empresa que tenga la capacidad de convertir U$S 1.000.000 en activos en una ganancia anual de U$S 250.000 será una mucho mejor opción que una que sólo pueda extraer de sus activos (valorados también en U$S 1 MM) apenas U$S 180.000
¿Por qué?
Simplemente porque la primer empresa tiene un ROI del 25%, y la segunda de sólo un 18%.
Volvamos ahora a Coca Cola.
¿Tú crees que las ventas de Coca Cola cayeron un 58% en el período 2000-2003?
¿O acaso habrá perdido todos los bienes inmobiliarios de la compañía?
¿Perdió quizá algunas importantes patentes en un juicio (muy, muy importantes si su valor ascendía al 60% de la compañía)?
Como seguramente sospechas, nada de esto sucedió en realidad.
Muchas de estas suposiciones son incluso, en la práctica, imposibles.
De hecho, y muy por el contrario, la empresa no sólo conservó intactos sus activos, sino que abrió importantes mercados durante ese período y sus ventas, como era de esperar, siguieron creciendo.
¿Por qué rayos entonces la compañía había perdido casi el 60% de su valor en 2003?
Te dejaré pensar un rato en esta pregunta…
Veamos algunos otros ejemplos:
IBM cae desde los U$S 134,27 en septiembre del 2000 a los 54,01 en octubre de 2002… ¡Un 58,88%!
MSFT (Microsoft) cae desde los U$S 53,81 en enero de 2000 hasta los U$S 18,06 en enero de 2001… ¡66,04 %!
WMT (Wall-Mart) cae desde los U$S 70,25 en enero de 2000 a los U$S 41,44 en octubre de 2000… ¡41%!
INTC (Intel) cae desde los U$S 75,81 en septiembre de 2000 hasta los U$S 12,95 en octubre de 2002… ¡Un impresionante 82,92%!
MOT (Motorola) cae desde los U$S 61,48 en marzo de 2000 hasta los U$S 7,30 en octubre de 2002… ¡Un increíble 88,13 %!
Como ves, las acciones de estas excelentes compañías, sólidas como una roca y de renombre internacional, sólo pudieron hacer lo que hacen las acciones de todas las compañías: seguir al mercado en las buenas y en las malas.
¡Aún cuando esto significa que una empresa como Motorola pierda casi el 90% de su valor de mercado!
En una palabra, si un inversor hubiera querido comprar Motorola en octubre de 2002… ¡Lo hubiera podido hacer con un descuento del 90%!
Por lo visto, la teoría general que dicta que los precios de mercado de las acciones son impuestos por el valor intrínseco de las empresas no sirve para nada en la práctica.
El mercado, lejos de ser un juicioso economista, es más bien aquel neurótico Mr. Market que con tanto acierto nos pintara Benjamín Graham.
La imagen que Graham nos propone acerca del Mercado es la siguiente.
Imaginemos que eres dueño de una parte de una empresa junto con otros inversores.
Uno de tus compañeros en esta inversión, llamado Mr. Market, es un sujeto maniaco-depresivo que cada día te ofrece comprar tu parte o venderte la suya a un determinado precio.
El ánimo de Mr. Market puede fluctuar entre un increíble optimismo y la más profunda de las depresiones.
De acuerdo a su puntual estado de ánimo, Mr. Market te ofrecerá un alto precio por tu parte en el negocio o bien querrá venderte la suya, convencido del valor astronómico de la compañía.
Otro día puede que Mr. Market no se encuentre tan optimista, lo vea todo negro, y esté muy dispuesto a venderte su parte de la compañía por centavos.
Algunos días Mr. Market no parece estar particularmente interesado en comprar o vender.
Como has adivinado, Mr. Market es un retrato sumamente acertado del Mercado de Valores.
El Mercado de Valores es en realidad, cual Mr. Market, un sujeto neurótico que a veces intenta vendernos una empresa por 10 veces su valor.
Otras veces, nos ofrece verdaderas gemas preciosas por centavos y está dispuesto a pagar millones por pompas de jabón.
Los inversores de largo plazo avanzados saben de la neurosis de Mr. Market, y por lo tanto, cuando están interesados en adquirir acciones de una compañía y Mr. Market se las ofrece a un alto precio, simplemente deciden esperar.
Saben que mañana, o la semana que viene, o tal vez el mes entrante, Mr. Market caerá en una de sus profundas depresiones y querrá venderles esta misma compañía con un 90% OFF. Además, les rogará que se la saquen de las manos.
¿Has adivinado ya qué cosa mueve en realidad los precios en la Bolsa de Valores?
¡Exacto!
El estado de ánimo del Mercado, es decir, de los inversores que participan en él.
Ahora, es bueno aclarar que si bien Mr. Market se comporta como todo un loco en el corto plazo ofreciendo comprar y vender empresas a precios totalmente irracionales, en el Largo Plazo es el más metódico y exigente tasador.
Así, cuando nos preguntamos qué fuerzas mueven al mercado, debemos hacer una clara diferencia entre el mercado visto desde una perspectiva de largo plazo, y el mercado a corto plazo.
Cuando observamos el mercado a largo plazo, es decir, durante un período de 10 años o más, nos damos cuenta que, a la larga, Mr. Market hace un buen trabajo y asigna a cada empresa un valor muy cercano a su "valor real".
No obstante, si nos centramos en el corto plazo, veremos que las curvas de precio se dibujan con la forma de caóticos sobresaltos, guiados únicamente por el ánimo imperante entre los traders.
¿Cómo se explica este irracional movimiento de los precios que tiene lugar en el Corto Plazo?
Como todos sabemos, los precios de los títulos de inversión en el Mercado están gobernados por la Ley de la Oferta y la Demanda.
De acuerdo a esta ley, si en un momento dado existen más compradores que vendedores, el precio subirá.
Si, por el contrario, hay más vendedores que compradores, el precio caerá.
¿Recuerdas que los más importantes en nosotros los inversores es controlar nuestras emociones frente al mercado?
Pues bien, cuando hablo de controlar las emociones, me refiero en realidad a dos emociones muy concretas: el Miedo y la Ambición.
Y cuando digo que lo que mueve el Mercado en el Corto Plazo es él ánimo de los Traders, me refiero particularmente a cuál de éstas dos emociones dominan a los inversores.
¿Los inversores se sienten optimistas y se están dejando llevar por su ambición?
¿O quizá los inversores comienzan a deprimirse, ven el futuro negro, y están empezando a ser embargados por el miedo?
Veamos ahora en detalle de qué manera el Miedo y la Ambición se apoderan del ánimo de los inversores y mueven el Mercado de Valores:
La acción de una compañía XXX se está cotizando en un nivel de precios que resulta atractivo para un número importante de inversores. Estos inversores son optimistas acerca del futuro de la empresa que ha emitido estas acciones, y consideran que su precio de mercado es una ganga y no tardará el subir.
Un número importante de inversores compra la acción de XXX, especulando con su inminente alza. Este evento desequilibra la balanza de la oferta y a demanda y, como ahora hay más compradores, el precio de la acción efectivamente sube.
La incipiente suba de precios de la acción atrae la atención de nuevos inversores, que convencidos de que éste es apenas el comienzo de un movimiento alcista, compran a su vez la acción. Resultado: la acción sigue subiendo, incrementando su velocidad en la medida que grupos más numerosos de inversores la adquieren.
La fuerte alza de la acción provocada por la creciente cantidad de inversores que la compraron desata una verdadera fiebre de optimismo entre los inversores, y más y más inversores comienzan a comprar grandes volúmenes de acciones. La Ambición ha hecho presa del Mercado.
Por un tiempo, la acción sigue subiendo más y más, impulsada por nuevos inversores que, cegados por la ambición y el optimismo, no pueden ver que la corrida al alza inevitablemente tendrá que terminar muy pronto.
Aquellos inversores que entraron al principio del movimiento, empiezan a salirse de sus posiciones vendiendo la acción para ver realizadas sus ganancias. El menor flujo de compradores y la aparición de algunas órdenes de venta empiezan a detener el movimiento alcista.
Ante el enfriamiento del movimiento alcista, otros inversores empiezan a dudar acerca de su continuidad, y muchos de ellos deciden salirse vendiendo sus acciones. El ingreso de nuevas órdenes de venta sumado a las pocas órdenes de compra de quienes aún confían en el alza, empiezan a formar una importante resistencia al movimiento alcista.
Más y más inversores pierden toda confianza en el movimiento alcista, y empiezan a liquidar sus posiciones (vender sus acciones). La avalancha de ventas vuelve a desequilibrar la balanza y los precios empiezan a caer.
Ante la visible caída de precios, muchos más inversores empiezan a vender sus acciones en un intento de salvar parte de sus ganancias o, al menos, recortar las pérdidas. Esto causa una mayor caída en los precios.
En este punto el Miedo hace presa de los inversores: todos tratan de vender cuanto antes sus acciones, y cuánto más ventas se producen, tanto más rápido se desploma el mercado.
En la medida que el mercado se desploma más y más rápido, el Miedo se trasforma en Pánico y la locura se apodera del mercado nuevamente: Miles y miles de inversores empiezan a liquidar sus acciones simultáneamente, llevando al mercado a caer en picada.
En este momento casi no existen compradores que puedan frenar en movimiento a la baja.
Finalmente, el precio de la acción llega a un punto en que resulta atractiva para nuevos inversores. La afluencia de nuevas órdenes de compra sumada a las pocas órdenes de venta (desde que la mayoría de los inversores del ciclo previo ya se ha salido del mercado) le pone un freno a la caída, formando un soporte.
El soporte formado convence a nuevos compradores de adquirir la acción. Estas nuevas órdenes de compra provocan el inicio de un nuevo ciclo de movimiento alcista.
Y el ciclo vuelve empezar por el Paso 1.
Creo que ahora puedes ver con claridad de qué forma y por qué medios el Miedo y la Ambición mueven efectivamente a los mercados financieros.
Incluso el proceso descripto anteriormente es apenas la mitad de la verdad, ya que como en el Mercado de Valores no sólo se puede ganar dinero cuando un título de inversión incrementa su precio, sino también cuando su precio cae; cabría describir un proceso análogo pero opuesto que contemple las emociones de aquellos inversores que esperan que el movimiento alcista se detenga para sumarse al naciente movimiento bajista con el objetivo de ganar dinero con esta baja de precios.
Así como aquellos inversores que se salen del mercado vendiendo sus acciones para realizar sus ganancias frenan el movimiento alcista; de la misma manera, los inversores que entraron vendiendo acciones al inicio de la caída frenan el movimiento bajista al salirse del mercado comprando acciones a un precio más bajo, para realizar así sus ganancias.
Pero en este momento quiero llamarte la atención sobre un aspecto de suma importancia:
En el Mercado existen dos tipos de inversores:
Los que se dejan dominar por el Miedo y la Ambición, y
Los que Ganan Dinero.
Debes comprender que quienes no dominan sus emociones, es decir, quienes se dejan llevar por el miedo y la ambición reinantes en el mercado, siempre entran a una operación demasiado tarde, o se salen de ella demasiado pronto.
La ambición lleva a los inversores a meterse en un movimiento alcista (o bajista) ya desarrollado sin darse cuenta que el sentido del mercado está a punto de cambiar.
El miedo impulsa a los inversores a salirse de una operación ganadora ante el primer retroceso, justo antes de que el mercado de la vuelta y empiece a correr en su favor.
Como bien sabes, las estadísticas dicen que el 90% de quienes invierten su dinero en la Bolsa de Valores pierden consistentemente.
Este nutrido grupo está compuesto, sobre todo, por profesionales, economistas, y dueños de grandes corporaciones.
Sólo el 10% de los inversores gana dinero consiste mente en este negocio.
Las estadísticas prueban que este reducido grupo de ganadores está compuesto mayoritariamente por personas con muy poca o nula formación académica.
Destacan aquí a menudo las mujeres e individuos que ni siquiera llegaron a completar sus estudios secundarios.
¿Sorprendido?
Resulta evidente que no son la formación académica, ni el dinero, los contactos o la información privilegiada los que definen a un ganador en este negocio.
Sino ¿Por qué grandes fondos de inversión se han ido a la quiebra? " Al colapso total "Teniendo los mejores analistas técnico y fundamental, los mejores economista, mas grandes genio de la matemática financiera y la mayor información privilegiada a su disposición.
¿Sabes que se necesita para estar entre el 10% que gana dinero consistentemente en la Bolsa de Valores?
¡Acertaste!
No dejarse dominar jamás por el Miedo y la Ambición, que son las dos emociones humanas que devastan los mercados.
Te recomiendo enfáticamente reflexionar sobre todo lo que hemos tratado en esta información . Léela una y otra vez y medita en estos conceptos todo el tiempo que sea necesario.
Si logras aprender esto que aquí te enseño te convertirás de seguro en un verdadero triunfador en los mercados financieros.
Si no lo entiendes, o no lo aplicas, te dejarás arrastrar por el estado de ánimo general, por el miedo o la ambición, y pasaras a engrosar las filas de por sí densamente pobladas de los perdedores.
Por favor, no tomes esto a la ligera: es la Clave del Éxito en la Bolsa de Valores.
Nos encontraremos mañana para reponernos de una perdida catastróficas; hay personas y instituciones que lo han perdido todo en los mercados financieros.
¿Es recomendable invertir en acciones en la Bolsa de Valores?
Hasta entonces.
Un saludo cordial:
JUAN CARELA:
telefonomilvio@gmail.com
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina? Microsoft compra Skype por 8500 millones de dólares: Análisis - 10/05/2011 4:28:53

" Ayer os hablábamos del rumor, y hoy parece que se confirma todo: Microsoft ha comprado Skype por 8500 millones de dólares. Según las informaciones, el anuncio oficial se haría a las 5 de la mañana, hora del pacífico (las 2 de la tarde en España).
A pesar de tener bastante éxito, Skype no es una compañía rentable. Tiene una deuda de 686 millones de dólares, que, aun así, sigue siendo menor a las pérdidas de la división online de Microsoft. Tampoco está claro qué va a obtener Microsoft de esta venta, ni cuál será el futuro de Skype. Por eso, vamos a analizar aquí en Genbeta esta compra.
¿Por qué no Facebook o Google?
Lo primero que nos puede llamar la atención es que haya sido Microsoft quien se lleve a Skype y no Facebook o Google, que son los primeros candidatos que se rumoreaban. A primera vista, parece que la mejor opción habría sido ir a alguno de los dos, ya que tienen más éxito en Internet que Microsoft.
Sin embargo, ni Google ni Facebook convienen a Skype. Google ya cuenta con Google Voice para videollamadas, que además está integrado en sus teléfonos Android. Una aplicación aparte, como Skype, y además centrada en programas y no en la web no cuadraría con el esquema que Google tiene actualmente.
Con Facebook el panorama es peor todavía. La red social sólo tiene interés en ella misma y en explotar su red de usuarios. No necesita una aplicación tan completa como Skype: en caso de que Facebook estuviese interesado en dar videollamadas, bastaría con desarrollar una aplicación sencilla, integrada en la web y aplicaciones móviles y el efecto red haría el resto. La situación sería similar a la que os comentaba el otro día con Foursquare: Facebook sólo necesita dar algo sencillo para aprovechar su inmensa base de usuarios y así lograr un producto ampliamente usado.
Además, Facebook no sale precisamente perjudicado si Microsoft compra Skype. Recordemos que Microsoft es un inversor en esta red social, y que también tiene acuerdos de colaboración con Skype. Facebook no sale nada mal parado de este acuerdo: Microsoft podría potenciar esos acuerdos de Skype y Facebook y todos saldrían ganando.
Es decir, que por muy extraño que parezca, es Microsoft quien mejor puede aprovechar Skype. Y tiene varias razones para ello.
Microsoft puede dar un gran impulso a Skype en las empresas
En la gran mayoría de empresas, la presencia de Microsoft es muy importante. No sólo con el sistema operativo Windows, sino también con aplicaciones corporativas especializadas: Microsoft Sharepoint es la principal. Con Skype, los de Redmond podrían proporcionar a las empresas un sistema de videoconferencias muy potente e integrado dentro de la estructura corporativa.
Para las empresas, sería una forma sencilla de implantar estos sistemas sin tener que recurrir a soluciones externas, y para Microsoft significaría una buena fuente de ingresos. Hay que recordar que, aunque el mercado particular es importante, una gran parte del beneficio de Microsoft proviene de empresas que usan sus productos.
Más razones: Skype en Windows Phone frente a Google Voice y Facetime
Otra razón que hace que Microsoft esté interesado en Skype es Windows Phone. Mientras que sus competidores, Android e iOS, cuentan con Google Voice y Facetime para hacer videollamadas por Internet, Windows Phone no tiene ninguna solución nativa (sin recurrir a aplicaciones externas). Con Skype, Microsoft tendría muchísima ventaja sobre el resto de sistemas móviles: es un sistema ya desarrollado y más completo que Facetime o Google Voice, y con más usuarios.
De aquí podemos deducir otra cosa: Microsoft no debe quitar Skype de ningún sistema. Si, por ejemplo, retira o deja de desarrollar Skype para iOS o Android, dejaría la puerta abierta a que otro servicio llegase ofreciendo lo mismo en todos los sistemas y además frenaría la expansión de Skype. Ahora mismo, Microsoft debe mantener Skype en todos los sistemas que pueda.
Skype integrado en Windows: ¿Y Live Messenger?
Otro resultado de la compra podría ser que Skype estuviese más presente en Windows, ya sea como aplicación por defecto del sistema o con una integración con el resto de características de Windows. Sin embargo, aquí surge una pregunta: ¿qué pasa con Windows Live Messenger?
Hay que recordar que a pesar de ser una aplicación de mensajería instantánea WLM también ofrece videollamadas como Skype. ¿Qué ocurriría entonces? Personalmente, creo que ambos seguirán independientes: unirlos sería la forma perfecta de destrozar Skype, que está muy bien como está y no necesita añadidos de Windows Live Messenger. Así, seguramente Microsoft deje un poco de lado la videollamada de WLM en favor de Skype, de forma que ningún usuario sufriría un cambio drástico.
¿Qué ocurrirá con las aplicaciones de Skype para otros sistemas?
Existe el miedo de que, con la compra, Microsoft retire Skype para otros sistemas que no sean Windows. Para mí, sería un movimiento suicida: no habría mejor manera de tirar 8500 millones de dólares a la basura. El valor de Skype se basa en la videoconferencia, sí, pero también en la red de usuarios. Microsoft tiene que asegurar que Skype puede llegar al máximo número de personas, ya que eso será lo que decida quién gana o pierde en este juego.
Por esto mismo, no creo que Microsoft retire las aplicaciones de Skype para Mac, iOS o Android. Sin embargo, el futuro que sí veo dudoso es el de la aplicación para Linux. No creo que Microsoft considere que Linux merece la pena para desarrollar una aplicación para ese sistema, así que no me extrañaría que parase el desarollo de esa versión (más todavía, sí). No creo que la retiren directamente, aunque en un futuro una actualización del protocolo interno podría dejarla inservible y Linux se quedaría sin Skype.
No sería nada raro: a Skype le conviene llegar a otros sistemas antes que a Linux. Por ejemplo, podríamos ver a Skype para XBox: aprovechando Kinect sería una forma muy divertida de hacer videoconferencias.
¿A qué problemas se tiene que enfrentar Microsoft con Skype?
Aunque el escenario parezca muy favorable para la empresa de Redmond, también van a tener que enfrentarse a algunos problemas con Skype, principalmente económicos. Recordemos que tanto Skype como la división online de Microsoft no resultan rentables: los dos tienen pérdidas importantes.
La solución es responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo consigues rentabilizar un servicio que ofrece a los usuarios llamadas gratis, cuando normalmente estas llamadas se cobran? No es fácil, aunque creo que Microsoft puede resolverlo manteniendo el servicio gratuito.
Desde mi punto de vista, hay tres claves que permitirían rentabilizar Skype. Primero, la marca Microsoft detrás de Skype dará más confianza a los usuarios para contratar los servicios de pago. Segundo, la expansión de Skype a Windows Phone puede resultar en más usuarios de pago o incluso en acuerdos con las operadoras móviles. Y por último, Skype en entornos corporativos puede dar bastante dinero a Microsoft.
Habrá que esperar a ver qué pasos decide dar Microsoft, y si finalmente consigue rentabilizar Skype y recuperar el dinero invertido. Yo creo que Microsoft es perfectamente capaz de dar un empujón muy fuerte a Skype y de hacer de la compra más cara de su historia todo un éxito.
ACTUALIZACIÓN: Microsoft ha confirmado la adquisición de Skype por 8,5 mil millones de dólares. Podéis leer el comunicado oficial aquí.
Más información | Wall Street Journal
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya El futuro de y mejor opción
Consulte la Fuente de este Artículo
Mis favoritos en Favoriting Mis Favoritos

No hay comentarios: