Noticia, La otra cara de la moneda - 07/08/2012 5:34:59
"A corto plazo, el adelgazamiento del sector público puede tener consecuencias no tan positivas para el emprendedor.- Descenso del consumo debido a la destrucción de empleo. La reestructuración tiene como consecuencia directa el recorte de empleo público y, aunque como insiste Alva, "el empleo público no genera riqueza sino gasto", lo cierto es que ahora mismo el sector privado no está en disposición de absorber más empleo. El resultado es que se incrementan las cifras del paro. Estos recortes, junto con la congelación de sueldos crean un efecto psicológico de paralización de consumo y contracción de la demanda.- Congelación de subvenciones. Una buena parte de la política de subvenciones y ayudas se gestiona a partir de empresas públicas y el presupuesto público de innovación e investigación civil se ha reducido casi en un 25% en los Presupuestos Generales del Estado, con lo cual cabe pensar que aquéllas se verán afectadas directamente. Lo que para Juan Miguel Gómez Berbis, profesor de la escuela de negocios EAE y de la Universidad Carlos III, puede perjudicar directamente al emprendedor: "En Europa, y especialmente en España, la innovación va muy ligada al apoyo de la Administración. Llegará un momento en que la gente que quiera transferir ciencia a la empresa o sacar una spinoff no lo van a hacer porque les han cortado las alas frenando la financiación de proyectos y, fuera de ese dinero público, carecen de instrumentos de financiación empresarial.- Paralización de proyectos. Aunque a medio plazo la liberalización y los recortes incidirán positivamente en la actividad privada, a corto pueden suponer la paralización de muchos proyectos de los que se podían ver beneficiados los emprendedores, autónomos y pymes a través de las subcontratas, como es el caso del sector de las infraestructuras o el de las energías renovables.Las cifras de la Res PúblicaEl sector empresarial público aglutina a 4.023 entes, de los que 2.381 son empresas públicas, 613 fundaciones y 1.029 consorcios. Del total, poco más de 400 corresponden al ámbito estatal. El grueso se vincula a la Administración autonómica y local, donde han crecido de forma descontrolada en los últimos cuatro años hasta casi duplicar su número. En total, el sector acumula una deuda próxima a los 55.900 millones de euros y da trabajo a más de 180.000 personas. Según el estudio La empresa pública en la contabilidad nacional, su peso en la economía general ha ido bajando de forma constante desde 1985, hasta el punto de que en aquel entonces representaban el 9,4% del PIB y en 2007 sólo el 2,4%.El objetivo del Ejecutivo es simplificar este entramado y para ello ha creado dos grupos de trabajo, cuyo objetivo es reunificar en un solo órgano todas las participaciones dependientes del Ministerio de Hacienda y AA PP y centralizar la supervisión financiera de la red empresarial pública en un único organismo.Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Arqueo en un proceso inacabado - 12/04/2012 13:49:52
"Centroamérica nunca dejará de ser tal. Esto no significa algo negativo, simplemente es así. Ahora bien, el hecho de ser una región tiene grandes potencialidades. Sin embargo, sin el trabajo necesario, se convierte en una sumatoria de problemas.
Por: Rubén Morales*
La región centroamericana nunca dejará de ser… esto no significa algo negativo ni es pesimismo, simplemente somos así.
Esa introducción nos da el marco para hacer un balance de resultados de la integración económica en el 2011 y también una prospección para el 2012.
Hay varios temas que han venido tomando auge, por no decir prioridad, frente al mismo proceso de integración económica; temas, dicho sea de paso, que también se deben tomar como parte de la integración, que afectan lo económico y además no son nuevos.
Los vamos comentando y luego pasamos a lo económico-comercial.
El primero de ellos es el relacionado con seguridad, en todos sus ámbitos. De todos es conocida la situación regional y global que hoy padecemos por la incursión del narcotráfico y sus efectos sobre la seguridad en carreteras, seguridad financiera, seguridad del consumidor, seguridad sobre la propiedad, etc.
Poco o nada se ha hecho en concreto para afrontar este mal y la economía padece poco a poco esta negligencia gubernamental, que se debe ver integralmente en el ámbito político, de seguridad y económico.
Las acciones deben ser regionales, pues si se combate de cualquier manera en un país, fácilmente el problema se traslada a otro, y así, jugando al gato y al ratón, la región entra en un trance psicológico con efectos negativos por la incertidumbre.
Otro tema con trascendencia hacia lo económico es el efecto del cambio climático sobre la infraestructura. Lo que se padece en un país, se padece en todos, en mayor o menor cuantía. Si tomamos en cuenta que tenemos solamente un corredor para transitar por la región, es decir, que no hay alternativas económicamente viables, podemos afirmar que estamos frente a un riesgo altísimo.
Muchos de nuestros pasos fronterizos están sobre ríos que con una tormenta de varios días se desbordan y dañan la infraestructura hasta dejarla inservible. Por eso la creación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) hace 50 años, visualizaron que sin infraestructura adecuada, la integración económica y comercial no sería viable. Hoy no tenemos proyectos de infraestructura con proyección regional y la existente perdió su capacidad hace muchos años.
En los últimos años se ha perdido esta infraestructura y cada día que pasa sin nuevas inversiones (por no decir sin repararla) resta productividad a la región de una manera considerable.
Como tercer y último tema "no económico", las diferencias políticas (o ideológicas) no dejan de sorprendernos. Veamos: en El Salvador no creen en la multilateralidad del RD-Cafta, lo que ha causado una serie de diferencias entre los países en la aplicación de este acuerdo. Es más, esta diferencia también afecta las relaciones con República Dominicana y eventualmente podría arrastrar a Estados Unidos. Lo que sucede es que El Salvador se cuida muy bien de no incomodar a su estratégico socio comercial.
Por aparte, lo vivido en el periodo 2009-2010 en Honduras dejó secuelas profundamente negativas en la confianza intrarregional. Muchos vieron que esa situación se podía repetir en Guatemala y Nicaragua. Afortunadamente no fue así, pero la incertidumbre pasa su factura. La situación entre Nicaragua y Costa Rica se va volviendo más tensa. Esto no permite al inversionista de origen regional, menos al extrarregional, concentrarse en su negocio o menos aún, considerar a la región o a dichos países como destino de sus inversiones.
Hay que aclarar que las inversiones siguen llegando, y a estos dos países muy fuertemente, pero a un costo muy alto. Seguro, si la situación fuera distinta, las inversiones también lo serían.
Por último, para el caso de Guatemala, la situación no ha sido distinta. Con un enfoque político bastante orientado a lo regional, las acciones no han reflejado esa convicción.
En materia comercial
Para entrar en temas comerciales, podemos empezar con una meta alcanzada: la conclusión y firma del acuerdo por el que se homologan los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre México con los cinco países centroamericanos. Esta es una excelente noticia para todas las partes, porque facilita la administración entre los cinco socios comerciales de Centroamérica frente a México, con una sola lista arancelaria y de reglas de origen.
Por lo mismo, permite concretar la ansiada integración, pues con reglas de origen unificadas, la industria regional puede aprovechar la acumulación y así abordar el mercado mexicano con mayor competitividad.
Este caso especial, debió haber sucedido hace casi 20 años, cuando la región negociaba con México como una sola parte, pero por diferentes razones (y entre ellas la inestabilidad política) se desmembró y cada país siguió su propio rumbo, concluyendo primero Costa Rica, luego Nicaragua y por último el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras).
Algo que no sucedió fue la suscripción del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Europa. Habiendo concluido la negociación hace poco más de 18 meses, el avance relevante fue la revisión legal y la traducción (que de por sí es bastante pero no suficiente).
Los funcionarios de la Comisión Europea han sido francos con la región: en este momento de crisis financiera (por decir lo menos) en Europa, dedicar esfuerzos y costos políticos a un acuerdo que no tiene muchos adeptos, no tiene cuenta. Primero arreglarán la casa y luego volverán a ver hacia afuera.
Hemos visto a los altísimos funcionarios europeos ir y venir por Asia y Estados Unidos buscando ayuda para resolver su problema y no nos verán a nosotros mientras no lo hayan resuelto.
Pareciera que nos ven más como un efecto neutral y no como parte de la solución al abrir nuevos mercados para sus productos y servicios, al iniciar la competencia en sus mercados con productos nuestros, como el azúcar y el banano, pero no, aún no nos ven de esa manera. En fin, deberemos esperar a que este ansiado acuerdo sea incorporado en las prioridades europeas para que lo podamos aprovechar.
Por aparte, pero relacionado con el acuerdo con Europa, está la incorporación de Panamá a la Integración Económica Centroamericana, que se ha iniciado con reuniones de grupos de trabajo en temas como asuntos legales, arancelarios, aduaneros, reglamentaciones técnicas y medidas sanitarias y fitosanitarias.
Sin embargo, no se han tenido avances sustanciales de este proceso. Puede ser por varias razones, pero considero que principalmente porque la presión del mismo acuerdo con Europa no ha tenido avances. Conforme el Acuerdo de Asociación vaya tomando forma y requiriendo cumplimiento de condiciones previas, así Panamá irá avanzando en su proceso de incorporación a la integración centroamericana. De otra manera, no hay incentivos tan fuertes para hacerlo.
En relación con Estados Unidos, es muy relevante la aprobación por parte del Congreso de ese país, de los TPA (Trade Promotion Agreement) con Colombia y Panamá. Con estos dos convenios, el socio del norte ya suma once acuerdos comerciales en el continente americano, una forma más larga y costosa de dar forma al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Para estos dos países latinoamericanos, que se hayan aprobado sus respectivos acuerdos, les coloca en las mismas condiciones (relativamente hablando) que muchos de sus principales competidores en ese mercado, me refiero a México, Centroamérica, Perú y Chile.
De cualquier manera, todos seguimos teniendo como principal socio comercial a Estados Unidos, y el pastel es tan grande, que da para todos… sin embargo, es aprobado y entrará en vigencia en un momento no muy propicio para promover el comercio y la inversión.
Es importante hacer notar que a estos dos acuerdos no se les llama "de libre comercio", pues este concepto es demasiado ambicioso para Estados Unidos por su condición actual. Fue una de las condiciones para ser aprobados puesto que limita su alcance filosófico a la promoción del comercio y no a liberarlo. Por supuesto que todo el contenido de ambos acuerdos coincide con los famosos y antiguos TLC, pero el hecho de cambiarles el alcance, les permitió ser aprobados y ser políticamente más correctos en este momento.
Adicionalmente, la región centroamericana (sumando a Panamá y restando a Nicaragua), logró concretar el TLC con Perú. Desde la Cumbre América Latina-Europa en mayo del 2008, se viene hablando de esta negociación y se concreta un poco más de tres años después.
Para la región, Perú representa una gran oportunidad, puesto que es una economía que crece constantemente y esto permite a Centroamérica diversificar sus mercados y sumarse a los que están creciendo. Perú se ha impulsado a base de infraestructura y deuda pública, pero de cualquier manera, está empujando la locomotora de su economía.
En cuanto a la integración económica centroamericana, creo que lo más relevante sigue siendo fortalecer la institucionalidad. Cada día que pasa es una oportunidad perdida para tomar acción en esta esfera. Con una Sieca limitada por los escasos aportes que hacen los países, es imposible que se fortalezca la integración económica.
A lo anterior se debe sumar que la región como destino de exportaciones ha estado perdiendo espacio en el comercio total de los mismos países que la componen. Se va quedando para las empresas grandes originarias de la región, empresas tradicionalmente vinculadas o dependientes de ese mercado. También es un destino atractivo para las pymes, pues se considera como un mercado natural, como una extensión relativamente fácil de abordar.
Pero las empresas y sectores dinámicos están cada vez más explorando nuevos mercados, viendo hacia afuera de la región, y esto limita crecientemente la influencia de la Sieca y sus funciones tradicionales.
Como sea, la región sigue siendo importante para nosotros mismos, y es en función de esta perspectiva, que debemos dar el apoyo a la Sieca para que sea un instrumento catalizador del comercio y la inversión intrarregional, y no solamente una institución que administra lo que las mismas autoridades le permiten.
Hacia el 2012 y más allá
Hablando de escenarios hacia el futuro, la región debería enfocarse en cinco iniciativas estructurales: 1) estabilidad política; 2) integración hacia la productividad, no solo comercial; 3) facilitación comercial; 4) recuperación de la infraestructura; y 5) políticas comunes.
Centroamérica como un todo es y seguirá siendo una nanoeconomía a escala mundial y aunque hagamos nuestro máximo esfuerzo y de la mejor manera, nos puede tomar mucho tiempo cambiar las condiciones en las que nos encontramos. Ese es el deseo de todos los habitantes, pero debemos hacer más y de mejor manera.
La primera iniciativa sobre estabilidad política, la vemos desde la perspectiva de sus efectos sobre otras políticas, pero también como imagen internacional ante inversionistas extrarregionales.
Los políticos (que son los que hacen los gobiernos) deben aprender a ver más allá de sus periodos de administración y comprender que cualquier decisión tomada (correcta o no) afecta a su país y también a la región. Como decía un antiguo mentor, "lo que es bueno para un país de Centroamérica, es bueno para todos". Coincidentemente, en Guatemala se inicia un nuevo gobierno, con la esperanza en ese país de que comprenda lo que dice este párrafo.
En segundo lugar está la integración hacia la productividad. Este es un paso oportuno y muy necesario para fortalecer la integración económica. Durante 50 años todo se ha enfocado en la integración por medio del comercio, pero poco se ha hecho por la productividad regional tomando como medio la integración. Hay algunos casos, pero muy aislados y como consecuencia de estrategias particulares, pero por parte de las instituciones regionales y de los gobiernos se ha hecho muy poco, por no decir nada.
La integración productiva puede concretarse facilitando aún más el comercio, pero más allá, por medio de una más libre circulación de bienes, capitales y personas. Este es un paso obligatorio para incrementar nuestra competitividad a nivel mundial.
Como tercera iniciativa, tenemos la facilitación comercial, la cual apoya a la anterior pero tiene efectos directos sobre los costos de las pymes. Es evidente que cualquier medida de facilitación comercial en las fronteras incide positivamente en el comercio interregional y especialmente en el comercio generado por las pymes.
Estas empresas no tienen la capacidad de contratar servicios que les ayuden en la "tramitología" fronteriza, lo cual lo deben resolver por ellos mismos, generando un sobrecosto y tiempo extra innecesario.
En cuarto lugar tenemos la recuperación de la infraestructura física regional. Ya se mencionó que hemos sufrido las consecuencias de la temporada lluviosa y especialmente sobre la infraestructura, la que ha estado en condiciones regulares y con esto, ha empeorado.
Ningún mercado puede integrarse con otro sin una adecuada infraestructura de transporte. A esto añadimos que debemos avanzar en la interconexión eléctrica, aunque esto se discuta en otro momento.
Como quinto y último punto, tenemos un trabajo intenso, necesario y pendiente desde hace muchos años: el establecimiento de políticas comunes. Aquí encontramos de lo más diverso: competencia, propiedad intelectual, estándares y normas de calidad, registros y autorizaciones, por mencionar algunas. Esto es relevante por la oportunidad que significa armonizar la reglamentación del mercado regional. Esto permitiría cumplir muchos de los requerimientos de los puntos anteriores, pero mientras no tengamos la visión integradora de largo plazo, cada vez nos vamos distanciando, en vez de acercando.
Sería edificante que esta nota la tuviera alguno o varios de los policy makers de la región y con ella ayudarse a visualizar un mejor futuro para Centroamérica. Lo que hacemos son tareas pero lo que dejamos de hacer son oportunidades.
*Consultor en Análisis, Estrategia e Iniciativas en Desarrollo
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Interesante, La pirámide de la colaboración: Aportes visibles vs aportes invisibles - 04/04/2012 10:53:45
" Por David Oscar CriadoVorpalina y yo
Desde la iniciativa vorpalina creemos que el sentimiento de pertenencia a la comunidad y la cultura de colaboración son necesarias para construir nuevos modelos productivos alejados de los estándares tradicionales. La nueva cultura de trabajo debe tener una perspectiva ordenada y ágil de la realidad inmediata de sus grupos de trabajo (tanto internos como externos).
En un reciente concurso de Management Innovation Exchange (Mix) que llamaron The Beyond Bureaucracy Challenge: Creating Inspired, Open & Free Organizations, Polly LaBarre y su equipo destacaban tres factores clave para el cambio sobre los que pedían ideas disruptivas y practicas progresivas: Hacer de las organizaciones entornos más inspiradores y motivadores, Desarrollar una orientación de fuera adentro, y Gestionar sin gestores. Os recomiendo leer las ideas que ha propuesto la gente y los concursantes ganadores.
En un magnífico post de Oscar Berg que incluye un gráfico en el que se aprecia la importancia del valor por debajo de la superficie visible de la organización, se observa la fuente de valor real de cualquier colectivo.
La baja visibilidad de las personas que se encuentran en la base de la organización y que están acostumbradas a crear valor mediante métodos horizontales y transversales (esto es, abiertos y distribuidos) choca cuando debe atravesar esa línea de visibilidad que separa el mundo visible (ejecutivo, directivo) del mundo invisible (stakeholders, equipos).
En ese mundo visible en el que el valor suele seguir criterios jerárquicos y canales verticales resulta complicado que las ideas y cualquier tipo de mejora puedan trascender hasta la punta de la pirámide (la decisión de actuar).
En este sentido, aquellas empresas que sepan reconvertir su organización y convertirse en facilitadoras continuas de mejora mediante liderazgo distribuido podrán aspirar a ese taller de ideas que sepa materializar el conocimiento en valor. De alguna forma los responsables deberán educar a los empleados y a los grupos de trabajo para tiendan a tener siempre la siguiente idea y convertirse en seres continuos.
La figura del ser continuo, altamente evocadora, implica desconectar y conectar, crear y co-crear, colaborar y compartir, eliminar barreras contenedoras y fomentar procesos iterativos de construcción de valor.
Comparto con vosotros el artículo traducido de Oscar Berg, que era mi idea inicial )
[Artículo traducido íntegramente al español a partir del artículo The collaboration pyramid (or iceberg) de Oscar Berg en el fantástico blog The Content Economy. Oscar es el autor de este artículo original en inglés y os recomiendo visitar y agregar su blog a vuestros favoritos.]
The collaboration pyramid (or iceberg)
La mayoría de las actividades de creación de valor de una empresa están ocultas. Se producen por debajo de la superficie. Lo que vemos cuando pensamos en la colaboración en el sentido tradicional (estructurado basado en el equipo la colaboración) es la punta del iceberg - equipos que están coordinando sus acciones para alcanzar alguna meta. No vemos - y por lo tanto no reconocemos - todas las actividades que han permitido al equipo formarse y que les ayudará a lo largo de su viaje.
Vemos a la gente en el equipo, cómo coordinan sus acciones y los resultados de sus acciones, pero rara vez se ve las otras cosas que han sido críticas para su éxito. Por ejemplo, no vemos cómo se han utilizado sus redes personales para acceder a conocimientos, información y habilidades que no tienen en su equipo ya, pero que son fundamentales para su éxito.
Pirámide de creación de valor oculto en las organizaciones, por Oscar Berg. Según Oscar todo este valor es el que actualmente no estamos aprovechando. Viéndolo recuerdo ahora una frase: ""Cuanto más medible, menos valor"". El cambio real a sistemas y entornos sostenibles pasa por valorar cada uno de estos eslabones, sin duda.
Las capas que están por debajo de la superficie no suelen ser reconocidas ni valoradas. Por debajo de la superficie se suelen encontrar:
Las contribuciones directas e indirectas de las personas fuera del equipo -por el equipo extendido, los stakeholders y los colaboradores externos-.
Otros tipos de colaboración más amplia y ad hoc (colaboración social) que los que caben dentro de la definición tradicional de la colaboración (estructura, basada en el equipo)
La construcción de la comunidad en curso que hace que las personas confían entre sí y se comprometen a un propósito compartido
Los esfuerzos de ganar la conciencia de espacio de trabajo que es necesaria para tomar las decisiones correctas en cualquier esfuerzo de colaboración
Lleva estas capas por encima de la superficie para que puedan ser reconocidas y apoyadas. Si la gente no puede hacer estas cosas, incluso los esfuerzos de colaboración tradicionales van a sufrir o puede que ni siquiera sucedan. Si vamos a mejorar la eficiencia y la eficacia de los esfuerzos de colaboración, tenemos que apoyar mejor estas capas.
El primer paso para mejorar estos niveles de colaboración y apoyar otras formas de colaboración es reconocer su existencia y valor.
21 febrero, 2012
Propiedad Intelectual
""Vorpalina y yo"" es un blog creado por David Oscar Criado y todo su contenido propio está licenciado bajo Creative Commons Attribution ShareAlike 3.0 España cuyo texto legal está disponible en la siguiente URL: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es
………………………………………..
Fuente: Vorpalina y yo
Imagen: Collaboration
.... Twittear
Artículos relacionados:
- La pirámide de la colaboración: Aportes visibles vs aportes invisibles
- ¿Es viable la colaboración 2.0 en las organizaciones actuales?
- Diez herramientas para trabajar de manera colaborativa
- 25 herramientas colaborativas que no debes perderte
- Trabajo colaborativo: 6 ideas para utilizar Dropbox en equipo
- Ocho pros y seis contras del trabajo colaborativo
- Las Organizaciones Inteligentes: Sus 5 disciplinas esenciales
- Los Equipos de Trabajo. Características, ventajas, desarrollo y tipología
- Guía para la colaboración grupal emergente
- Claves para competir en el mundo laboral moderno
- Guía de 66 Recursos en Internet para Investigadores
- Toma de decisiones: Competencia versus Colaboración
- Ofimática online. Google Docs se renueva
- Alternativas de Software Ofimático para Pymes
- Los 6 gurús de la Inteligencia Colectiva en la Web
- Los 5 principios para utilizar exitosamente las nuevas tecnologías en la comunicación interna
- La plataforma Google Wave revolucionará el trabajo colaborativo
- Inteligencia Ecológica: Colaborar para sobrevivir en tiempos de incertidumbre
- Muestra de 8 herramientas de Colaboración Online
- Construyendo un ambiente de trabajo colaborativo
- Las Wikis como herramientas de trabajo colaborativo
En la web:
- Coworking, un modelo de colaboración para emprendedores
- Cerebro emocional y trabajo colaborativo: la nueva importancia | El caparazon
- 50 Herramientas de Colaboración para la Educación
- TypeWith.me: Live Text Document Collaboration!
- Los mejores escritorios online | AnexoM. Blog oficial de Jazztel ---
Estoy en: Facebook - NetworkedBlogs - Delicious - Twitter - Blogalaxia - Bitacoras.com - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Que opina? Las tres leyes de la termodinámica aplicadas a la gestión empresarial - 20/01/2012 15:16:29
" Por Germán R. Udiz (Grudiz)Pymes y Autónomos
Utilizar las principales leyes de la termodinámica para explicar el mundo empresarial puede parecer una locura, pero en materia de gestión de equipos podemos analizar la fluctuación de la energía colectiva bajo algunos de sus principios.
No es la primera vez que se vincula la administración de empresas con conceptos energéticos o de temperatura (como por ejemplo al hablar de clima laboral) y podemos ver una clara relación cuando observamos que una sociedad formada por individuos de diferentes capacidades y ritmos, termina encontrando un equilibrio tras la interacción producida entre ellos.
Primera ley de la termodinámica
La energía que conforma una empresa se encuentra en cada uno de sus individuos y esta ni se crea ni se destruye, se transforma. De esta manera, la gestión del talento trata de canalizarla hacia los objetivos de la organización, pudiendo decir que los procesos formativos nos llevan hacia la transformación de las energías individuales y colectivas hacia un estado más eficiente.
Eso sí, no podemos decir que la energía de los empleados pueda disiparse de manera irrecuperable, sino de que su "temperatura" puede variar de manera notable según cambie el estilo de dirección. Aunque el calor se haya perdido en el pasado, puede ser recuperado mediante la acción de este organismo de dirección.
En primera instancia no podemos esperar obtener más energía de la que aportamos ya que siempre se perderá una parte en el camino. Por tanto, la energía necesita ser promovida por otro elemento, en este caso por la dirección empresarial. La energía no se produce de la nada, sino que surge del intercambio y la interacción.
Segunda ley de la termodinámica
Este no es el lugar adecuado para debatir sobre el significado de la entropía, pero sí para hablar sobre las acepciones que pueden ser adaptadas para lo que tratamos en este artículo:
i) La entropía como concepto de desorden:
Una empresa puede estar organizada mediante una serie de restricciones organizativas. De esta manera, los departamentos se organizan como pequeñas entidades diferenciadas y a su vez podemos desglosarlas en grupos de trabajo.
Si la dirección une algunos departamentos o grupos y luego quiere volver a separarlos ¿todo puede volver a ser como antes? Si mezclamos agua hirviendo y agua helada en un recipiente, nunca más podremos separarlas para obtener las temperaturas originales, pero en el caso del mundo empresarial, es posible en gran medida gracias a la inyección energética de la administración, aunque esto no significa que sea una tarea sencilla ni que los individuos no se hayan sido influenciados positiva o negativamente por la experiencia.
Cuando en un mismo grupo de trabajo introducimos a individuos de diferente naturaleza, podemos esperar una modificación de todos ellos mediante la interacción. Usando el ejemplo anterior, obtendríamos agua tibia. En este caso tendremos que estudiar qué resultado necesitamos para confeccionar el grupo más adecuado a la hora de lograr los objetivos planeados.
ii) La entropía como la parte no utilizable de la energía de un sistema:
El dinero no genera energía de por sí, pero podemos utilizarlo para impulsar la motivación y otros procesos necesarios para producirla. De esta manera, la inversión puede ser inevitable y el dinero no se recuperará de manera directa sino que, en el caso de las empresas, volverá en forma de rendimientos futuros.
Tercera ley de la termodinámica
Ningún individuo carece de energía. Todos los trabajadores son capaces de rendir aunque algunos necesitan más esfuerzos que otros para producir el mismo calor. Es como si cada trabajador tuviera una temperatura propia y como si los que están más fríos necesitaran más tiempo o más energía para alcanzar los "grados óptimos" en un entorno en particular.
La empresa debe considerar si el esfuerzo necesario compensa la temperatura obtenida o si este elemento puede enfriar su entorno, produciendo una pérdida de calor. En otras palabras "A Paco le está costando mucho coger el ritmo ¿Vale la pena seguir invirtiendo en su formación? ¿Contagiará a otros empleados?".
Los elementos más calientes, inyectan calor a los más fríos y estos últimos actúan de forma inversa, algo que también responde a la ley cero de la termodinámica.
Sin una gestión adecuada, tenderemos a perder los elementos más activos y la única manera de calentar la empresa será mediante la inyección continua de energía por parte de la dirección.
Es evidente que no soy ningún experto en termodinámica, pero creo que esta interpretación puede ayudarnos a darle una nueva lectura al concepto que tenemos de la gestión de equipos humanos.
Grudiz 17 de enero de 2012 | 10:00
Nuestras publicaciones utilizan una licencia Creative Commons que permite el uso de sus contenidos con fines no comerciales, exigiendo sólo la atribución al autor. Esto significa que todos nuestros contenidos, salvo algunas fotos y vídeos, pueden ser usados libremente.
……………………………………………….
Fuente: Pymes y Autónomos
Imagen: Management thermodynamics
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Las tres leyes de la termodinámica aplicadas a la gestión empresarial
- Los 6 componentes y los 3 conceptos básicos de la Empresa 2.0
- Empresa 2.0: Las cinco claves que definen a la Empresa Abierta
- 10 claves para transformarse en una empresa 2.0
- La Organizacion 2.0: Construyendo la empresa social
- 10 tendencias que marcan la evolución hacia la Empresa 2.0
- La evolución del concepto de empresa 2.0
- Cómo hacer la transición hacia la Organización 2.0
- Cómo transformar una organización tradicional en una Organización 2.0
- Management 2.0 , Las claves para superar el management 1.0
- Cinco breves y esenciales diferencias entre empresa tradicional y empresa 2.0
- Las 17 claves diferenciadoras de la Organización 2.0
- Promoviendo entornos 2.0 en la organización
- A años-luz del 2.0
- Empresas: 5 pasos para entrar a la Web 2.0
- Juan Carlos Lucas. Qué es el management 2.0
- La Renegade Brigade y el renegade thinking para el Management 2.0
- Organizaciones El dospuntocero organizativo
- Management 2.0: La urgente necesidad del cambio organizacional
- Los comportamientos necesarios para ser Empresa 2.0
- Características 1.0 que impiden ser organizaciones 2.0
- El Management desde Maquiavelo hasta la Empresa 2.0
-
En la web:
- Do You Obey the Laws of Thermodynamics?
- Six Predictions for Digital Business in 2012 Andrew McAfee
- Enterprise 2.0: The Book and the Blurbs
- Modelos abiertos de innovación en la empresa 2.0
- Buenas y malas prácticas en la transición hacia la ""Empresa 2.0? | El caparazon
Estoy en: Facebook - NetworkedBlogs - Delicious - Twitter - Blogalaxia - Bitacoras.com - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Noticia, MyDocumenta hace balance de su primer año de existencia - 04/01/2012 10:14:28
"Otra forma de crear en la web sí es posible! La plataforma multimedia Documenta hace balance de su primer año de existencia.Tras su lanzamiento a la Comunidad Educativa, en octubre de 2010, cerca de 20.000 usuarios se han unido ya a la comunidad, generando más de 3.500 recursos educativos públicos puestos al servicio de todos, además de miles de proyectos de toda índole, 9.000 vídeos, alrededor de 100.000 imágenes… sin considerar todos los recursos y proyectos que se publican en la intranet. El tráfico alcanza una media mensual de 160 GB.
A partir de marzo 2011 impartimos, durante cuatro intensos meses, el curso "Descubre el periodismo con Rosa María Calaf en Documenta" en el que participaron 3.500 personas de España y Latinoamérica (selección de los mejores reportajes). El programa sigue actualmente abierto de forma gratuita a escolares y universitarios en www.rosamariacalaf.mydocumenta.com.
En 2011 también inauguramos en Documenta "Tutorías de Arte", un programa transversal ofrecido por los más importantes museos de Barcelona (MACBA, Museo Picasso, MNAC, Fundació T
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario