lunes, 4 de marzo de 2013

La revolución en los libros electrónicos y Interacción ePUB y DRM

Información: La revolución en los libros electrónicos - 26/11/2011 11:36:28

"En los últimos días, el mercado del libro electrónico en España ha sufrido varias revoluciones, que auguran un gran crecimiento tanto en el consumo como en la producción de contenidos digitales para el año 2012.
Las mayores casas editoriales de España están bajando sus precios en ebooks y manufacturando sus propios lectores electrónicos, lo que asegura un gran crecimiento en este mercado para los años venideros.
Por ejemplo, El Corte Inglés, Fnac y Casa del Libro han lanzado sus propios lectores digitales, los cuales competirán con los kindles, tablets y otros dispositivos que tienen incluida esta función de lectura digital. Por otro lado, editoriales como Planeta y Ediciones B están enfrascadas en bajar los precios para la compra de libros digitales, los cuales rondarán entre 0,99 céntimos y 9,99 euros.
En este sentido, se amplía la competencia de lectores, lo cual mejorará su precio actual promedio de 100 euros, y la venta de libros también se verá beneficiada. Esto, según aseguran los expertos, aumentará considerablemente el tan solo 1 por ciento del mercado español que lee libros digitales, frente a un marcado 20 por ciento que presenta Estados Unidos y otras naciones.
Editorial B, por su parte, también ha eliminado el formato anticopia DRM, lo cual dificultaba la lectura de libros digitales en otros lectores que no fuesen de la empresa y la instalación de un software adicional para su ejecución.
Si quieres más información sobre el mundo del libro electronico, entra en el blog de Ulzama.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Interacción ePUB y DRM - 18/08/2011 21:28:16

"El formato de libro electrónico ePUB es uno de los más prácticos y bonitos para los lectores que gustan de utilizar sus dispositivos de lectura digital, ya que permite un acceso más acabado al material de lectura, lo que no se logra con otros formatos de publicaciones digitales. Sin embargo, en el proceso de proteger los derechos de autor de la copia indiscriminada, se ha creado el mecanismo conocido como DRM.
El Digital Rights Management o Gestión de Derechos Digitales dificulta la copia de los ePUB de un dispositivo a otro. Por ejemplo, Apple ha estandarizado el formato ePUB para todos sus libros digitales, ya que puede gestionar su propio DRM y este no es compatible con el resto de los dispositivos de otras compañías, evitando así que los usuarios puedan exportar los libros para iPad hacia lectores como el Cybook o el Sony Reader.
Gestión de contenidos digitales.
De esta manera, la mayoría de los lectores digitales utilizan el DRM de Adobe (Adobe DRM), el cual permite su interacción en varios dispositivos de lectura digital. Apple es la excepción, por lo que solo pueden leerse en sus dispositivos libros en formato ePUB sin DRM o con DRM especialmente diseñados para Apple.
En este sentido, y para comodidad de los usuarios, las editoriales deben lanzar al mercado libros digitales en formato ePUB sin DRMs o con varios tipos de DRMs, mientras que el usuario deberá comprar o adquirir aquel libro que mejor corresponda con su dispositivo, para evitar problemas de compatibilidad o lectura.
si quieres más información sobre el formato ePub para libros elctrónicos, entre en el blog de Ulzama.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, R. de Jong: "Si no tienes tu apuesta de valor en las condiciones de hoy ya poca vida te va a quedar" - 16/11/2010 12:41:51

"René de Jong, fundador y director de "The Language Business" e "Internet Advantage" participó en las ponencias de FICOD 2010 para hablar del modo en que internet ha cambiado la forma de concebir y hacer negocios. Afirmando que "todo lo que merece la pena ya se ha pensado, por lo que nos toca pensarlo de nuevo" recurre a los modelos tradicionales para explicar las novedades que ha introducido internet en los negocios.
De Jong partió del modelo de las fuerzas de la competencia de Porter que observa la probabilidad de entrada de nuevos jugadores, amenaza de sustitutos, poder de negociación de proveedores e influencia de los consumidores. Y este mismo modelo se puede trasladar a la situación que ha provocado internet actualmente. Cuando estalló el primer boom de internet, Porter afirmó, en 2001, que internet sólo era otro canal de venta, pero que no era bueno para las empresas porque provocaría que los precios fueran a la baja.
Lo cierto es que, aunque internet facilita considerablemente las compras, como las plataformas de compra online que permiten comprar productos, probarlos y devolverlos si el cliente no está satisfecho, también ha afectado a otras industrias, como las de préstamos de vídeo, que se han visto muy afectadas por la distribución y el consumo de vídeo online. Entran nuevos jugadores, como las plataformas Moodle, para el aprendizaje, WordPress, Open Software o LinkedIn y, además, las estrategias SEO han hecho que las empresas pequeñas puedan equipararse o superar a las tradicionalmente más importantes: "una empresa muy pequeña puede estar arriba en los resultados, consigues tráfico y prestigio porque si en ojos de Google eres la empresa más importante eso te da más credibilidad". Y es que las empresas offline no pueden sentarse en la gloria de ayer y pensar que todos las conocen, porque se pierde la oportunidad de darse a conocer a una gran parte del mercado.
Por otro lado, internet y las tecnologías han abierto la puerta a sustitutos, ya que muchos productos se quedan obsoletos. Por ejemplo, los eBooks y el self publishing están cambiando el negocio editorial, o plataformas como YouTube son competidoras de la televisión, además de las redes sociales.
En cuanto a los contenidos digitales y a la industria editorial, de Jong recuerda de que "lo importante de la técnica de imprimir es la función añadida: distribuir", que ha sido la función principal de las editoriales y son las que controlan ese mercado. De Jong recuerda que imprimir no significa publicar y que, realmente, ya existen otras formas alternativas de publicar. Ahora un escritor puede vender lo que hace de forma directa a través de internet y, por ejemplo en Twitter, sus seguidores son personas interesadas en un nicho muy específico y la lealtad que demanda alguien así de una editorial es mayor. Y es que la diferencia entre autores y editores es la función del marketing, que es el negocio de los editores.
El problema es que los nuevos modelos hacen a los clientes plantearse que, si pueden tener los contenidos en formato digital, ¿por qué iban a pagar por ello después? Según afirma de Jong, "lo que hacen Murdoch y Microsoft es artificial" y nadie pagará por una noticia de ayer pudiendo tener las de ahora gratuitamente y los usuarios podrán vivir sin esos contenidos.
Los libros digitales no son lo mismo que los tradicionales pero en formato digital. De Jong recuerda que es como el cambio que se vivió al pasar de la radio a la televisión, que no consistía únicamente en ponerle una cámara al locutor de radio, sino que había que aprovechar las oportunidades que ofrecía el nuevo medio. Pues con los libros digitales ocurre lo mismo, y hay que aprovechar las oportunidades de los formatos digitales para añadir valor incluyendo entrevistas, conversaciones, enlaces a fuentes o complementos audiovisuales, por ejemplo.
En la actualidad hay que añadir al clásico DAFO a la sociedad, que también querrá decir algo y las redes sociales ofrecen esta oportunidad. Como afirma de Jong, las redes sociales son algo similar la programa "Tengo una pregunta para usted…", pero en este caso sería "Tengo una queja para usted…". Todo el mundo puede ver los comentarios en las redes sociales y, si la forma de tratar con ellos sale mal, un solo comentario puede crecer como una bola de nieve. "En las redes sociales hay una oportunidad de defenderse a la cara, en lugar de permitir que hablen mal de ti a tus espaldas", afirma de Jong. "Lo que hay que hacer es reconocer, disculparse y actuar; es la única forma de hacerlo".
Además, la juventud ha cambiado. Antes la gente salía a la calle a hacerse oír. Ahora las redes sociales permiten, sin un gran esfuerzo, mostrarse a favor o en contra de algo. Y por ello las empresas tienen que tener en cuenta que ya no se trata sólo de ganar dinero, "ahora cuentan los valores, tener normas y valores, y la cultura de la empresa va a ser parte de la argumentación de por qué alguien tendría que ser o no cliente de tu empresa".
En cuanto al cambio que se está produciendo, de Jong afirma que "hay que abrir los ojos, estar muy atentos a lo que va a ocurrir y cómo vamos a tener que reaccionar". Es inútil alargar una agonía, hay que encontrar la manera de aprovecharse de los cambios, ya que "si no tienes tu apuesta de valor en las condiciones de hoy ya poca vida te va a quedar". Cada empresa tendrá que valorar en qué es lamedor, qué puede producir de valor y no mezclar la distribución con los clientes. Una vez definido esto, "hay que inventarse modelos para monetizarlo".
De Jong concluye que "internet lo está cambiando todo. Esto es solo el principio y vamos a tener que repensar muchas cosas. Son buenas noticias porque significa que la mejora está a la vista y solo toca trabajar un poco para alcanzarlo".
Para ver más imágenes del evento, pulse aquí.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya contenidos digitales y libros digitales
Consulte la Fuente de este Artículo
Cine y Television

No hay comentarios: