domingo, 17 de marzo de 2013

La calidad de vida y La PyME

Interesante, Compras públicas socialmente responsables en Centroamérica - 07/09/2012 17:51:28

"
Las compras públicas constituyen el mercado más grande del mundo. Este poder de compra puede, y debe, ser utilizado para exigir mejores prácticas ambientales y laborales en las empresas con las cuales hacen negocio.
Por: Sylvia Aguilar, CEGESTI
Desde la Declaración de Río en 1992, Naciones Unidas enunció que para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles. De este modo, los consumidores asumirán la responsabilidad por el impacto ambiental y social de sus decisiones de compra y los productores tendrán un incentivo real para adecuar sus productos y servicios, y así ser competitivos en un mercado más sostenible. Lograr estos cambios requiere de modalidades de consumo sostenible por parte de los consumidores finales, pero también de las empresas privadas y del sector público.
Las compras públicas constituyen el mercado más grande del mundo, valorado en miles de millones de dólares, y en cada país el sector público es el mayor consumidor (con un impacto que puede superar el 15% del PIB). Este poder de compra puede, y debe, ser utilizado para exigir mejores prácticas ambientales y laborales en las empresas con las cuales hacen negocio.
Desde el punto de vista de exigencias sociales, las compras públicas pueden apoyar a fomentar oportunidades de empleo, trabajo digno, cumplimiento con los derechos sociales y laborales, inclusión social (incluidas las personas con discapacidad), apoyo a PYME, diseño de accesibilidad para todos, entre otros.
A nivel centroamericano, la normativa de contratación administrativa ha dado señales de cambio, no enfocándose solo en la calidad o el precio del producto, sino también en el cumplimiento de obligaciones sociales por parte del contratista (en todos los países se debe estar al día con el pago del seguro social/laboral para poder participar).
Sin embargo, todavía queda mucho camino que recorrer: la normativa no siempre es explícita en cuanto al rol del Administrador del Contrato en el monitoreo a las condiciones bajo las cuales se brindan los servicios. Por ejemplo, es común la contratación de limpieza, seguridad, entre otros servicios, con contratos que pueden llegar a un año (y prorrogables); el hecho de que el oferente esté al día con la seguridad social y laboral durante la formalización del contrato no significa que todos los empleados se mantengan cubiertos por la seguridad social/laboral a lo largo del contrato.
Solo en el caso de Costa Rica se halló una directriz específica, la directriz No. 34 del Poder Ejecutivo (publicada en La Gaceta No. 39, año 2002) que especifica que en toda licitación y contrato administrativo debe incluirse una cláusula que establezca el deber ineludible de las empresas contratantes de cumplir estrictamente las obligaciones laborales y de seguridad social, teniéndose su inobservancia como causal de incumplimiento del contrato respectivo, también indica que corresponde a cada una de las instancias administrativas la verificación periódica del cumplimiento de dicha obligación, so pena de la sanción disciplinaria que corresponda aplicar al funcionario responsable en caso de inobservancia. A pesar de esta directriz, el grado de implementación es variable.
Por otro lado, en los códigos de trabajo de la región se indican aspectos sobre la responsabilidad solidaria de las empresas que brindan servicios con el beneficiario directo de los trabajos, pero no es explícito si es aplicable cuando el beneficiario es el Estado; solo en el caso de Costa Rica se encontró un artículo relacionado (el artículo 202 del Código de Trabajo prohíbe a los funcionarios del Estado, suscribir contratos u otorgar permisos para la realización de trabajos, sin la previa presentación, por parte de los interesados, del seguro contra los riesgos del trabajo).
Otros elementos a considerar en la contratación de servicios son pagos a tiempo a los empleados, jornadas de descanso, salud y seguridad ocupacional, entre otros. Nuestros países han avanzado significativamente en materia de derechos laborales y es sorprendente cómo aún hoy en día existan instituciones no solidarias ("si hay problemas que vayan al Ministerio de Trabajo"), sin considerar que los compradores pueden (y deben) incluir este tipo de cláusulas en los contratos.
Uno de los grandes mitos es que el sector público está obligado a comprar "lo más barato". Tanto es posible que incluya criterios ambientales (Compra Pública Verde) como que sea un consumidor más responsable desde el punto de vista social, respetando siempre los lineamientos de contratación administrativa (en aras de promover la libre competencia y no imponer condiciones no relacionadas con el objeto de compra).
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Ocho pautas para seducir a clientes de peso - 20/03/2012 10:52:19

"Las grandes empresas no muestran reparos a la hora de convertir a las pymes en sus proveedores, siempre y cuando éstas les aporten productos o servicios diferentes y/o especializados, garanticen la calidad de los mismos, ofrezcan un trato cercano o cuenten con unos precios competitivos. Descubre cuáles son las claves estratégicas para lograr grandes contratos a través de los consejos que nos han proporcionado dos consultoras y tres pymes que han alcanzado el éxito para atraer a los grandes.1. Plantilla:¿Puede una pyme acceder al mejor talento? Las pymes tienen que atraer y fidelizar al talento, rodearse de un entorno de gente preparada y comprometida". Esta es, según Gandía, la mejor forma de hacer frente a las reticencias, que pueden achacar las grandes a las pymes antes de apostar por ellas. En este sentido, algunas empresas, como Con- trabriefing, están dejando atrás los estereotipos que indican que un buen plantel profesional no estáalalcance delaspequeñas. "Es un círculo cerrado", afirma el fundador de la empresa. "Si trabajas con grandes clientes, los mejores profesionales van a querer trabajar contigo". Y explica cuál es su fórmula para atraer y fidelizar a los mejores profesionales: "Nuestra empresa está ubicada en Logroño, lo que en un principio puede echar para atrás a profesionales que viven en grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Sin embargo, cuando les dices: vas a trabajar con los más grandes del sector, vas a ganar calidad de vida: en una ciudad pequeña no hay atascos, vas a ganar lo mismo..., la cosa cambia".2. ¡Un producto o servicio diferenciado!, la principal fortaleza Si una pequeña empresa quiere hacerse con un gran contrato debe ofrecer un producto o servicio especializado, diferenciado y adaptado a las necesidades del cliente", sostiene Alberto Zamora socio de Accenture Management Consulting. Resulta obvio que no puede competir en igualdad de condiciones (no puede, por ejemplo, desarrollar economías a escala), pero eso no quiere decir que no tenga oportunidad de competir por los grandes contratos.Producto diferente. La especialización en un tipo de servicio o producto es otra clave del éxito, según Zamora. Así, la consultora de recursos humanos Ábaco Siglo XXI encontró un buen nicho de mercado. "Nacimos con el boom de las nuevas tecnologías y en ese momento no había ninguna empresa de selección especializada, como nosotros, en puestos técnicos", explica Marta Merino, directora de la empresa. Adaptado al cliente. "La adecuación de los productos y servicios a las necesidades del cliente es otra de las pautas que deben respetar las pymes, que deben demostrar un conocimiento específico de las necesidades y opera- tiva del cliente", según Zamora.3. ¡A por los primeros clientes! Los expertos señalan varias pautas para lograr los tan deseados primeros contratos: Nuevas fórmulas: Para captar nuestros primeros clientes utilizamos una fórmula en la que fuimos pioneros y que denominamos "el trabajo a éxito", recuerda Marta Merino. "El trabajo a éxito quiere decir que no exigimos a nuestros clientes ningún tipo de exclusividad y compromiso: pueden, por ejemplo, seguir trabajando y buscando personal desde su departamento de Recur- sos Humanos", explica. "De esta forma conseguimos nuestro primer gran cliente, Vía Digital, en un momento en el que había necesidad y demanda de puestos técnicos y pocos candidatos disponibles y cuando no había ninguna empresa de selección de este perfil", continúa.Dar con el interlocutor adecuado. "Para captar al primer cliente es importante lograr un grado de facilidad de acceso a los interlocutores clave", sostiene Zamora. "Lo cual requiere cierta labor de investigación", añade.El primero, una inversión. "Si la pyme es capaz de ofrecer un producto o servicio impecable, sin ningún problema, y con un coste justo, tu primer cliente, por muy grande que sea, va a estar satisfecho y puede recomendarte a otros clientes. Pero hay que tener muy bien estudiado el perfil de ese primer cliente, medir el impacto que va a causar esa primera cuesta y estar seguro de que no se va a fallar: no es tan importante el nombre y apellido de tu cliente, lo que hay que comprobar es si realmente esa necesidad que él tiene tú puedes cubrirla mejor". Contactos previos. Si procedes del sector en el que vas a focalizar tu empresa el camino para encontrar el primer cliente es más sencillo.¿Agresivo? Contrabriefing, por ejemplo, tiene como política empresarial no realizar ninguna campaña comercial para atraer clientes. De hecho no cuentan con departamento comercial. "Preferimos invertir el tiempo en cuidar las necesidades del cliente", dice su director. 4. ¡Que no te desborden! Hipotecar el negocio con un sólo cliente puede ser negativo y contar con demasiados clientes puede repercutir en la calidad del trabajo. ¿Cómo conjugar estos factores y determinar a cuántos clientes en total se pueden ofrecer los productos y servicios? Para Alberto Zamora, "el número de clientes viene determinado por la capacidad de prestar un servicio de calidad. La clave es tener un portfolio de clientes fieles y de alto potencial para la pyme. En este sentido, es crítico focalizarse en aquel segmento de clientes que sea el que más valore las ventajas y el nivel de especiali- zación de la cartera de productos y servicios y tenga mayor potencial".Para el fundador de Contrabriefing, el número óptimo de clientes es el que permite el equilibrio entre el sostenimiento económico de la empresa y el nivel de exigencia de calidad. "No podemos hipotecar la empresa a un número reducido que pueda asfixiar nuestro balance financiero, ni podemos aumentar indefinidamente nuestra cartera de clientes". 5. No te olvides de diversificar Un ejemplo de la apuesta por la diversificación como clave de éxito lo ofrece Contrabriefing. "Nuestro proyecto de negocio se dirige a clientes de diferentes sectores: calzado, mueble, alimentación, servicios bancarios, belleza, construcción, deportes y tiempo libre, etc. Esta diversidad de negocio hace que no tengamos caídas, porque los ciclos bajos de uno coinciden con las crestas de otros, explica el fundador de la consultora de marketing y comunicación. Por otra parte, Ábaco Siglo XXI encontró en la diversificación del negocio una salida a la crisis del sector de las nuevas tecnologías."Al principio nos especializamos en perfiles técnicos, pero como el sector sufrió una crisis en vez de hundirnos nos sirvió para ofrecer nuestros servicios a otros sectores afines como la ingeniería o el sector industrial. Ahora centramos nuestra oferta en el sector inmobiliario y de la construcción, que es el que ofrece más demandas", sostiene Merino. De esta forma han logrado hacerse con una cartera de entre 250 y 300 clientes que ges- tionan con una plantilla de 25 personas. 6. ¿Precios? No es un problemaAunque puede que un precio bajo ayude a ganar contratos, la mayoría de los expertos coinciden a la jora de aconsejar que una pyme no den e competir por precio y sí por calidad en los productos o servicios que ofrece. ""La competencia, más que en el precio, se encuentra en los resultados", afirma González en este sentido. "En un sector como el de la publicidad es muy difícil manejar un precio fijo a priori, pero podemos ganar a las grandes con elementos perceptibles como la confianza, la solidez y la creatividad. En un primer momento el precio puede ser determinante pero sólo si el cliente no confía en el "qué" y en el "cómo" se lo vas a hacer. En Contrabriefing no damos precios de partida sino que esperamos hasta que podemos presentarle una aproximación del trabajo que vamos a realizar. Entonces normalmente se acepta sin problemas. Además un cliente formado debe tener un presupuesto para invertir en cada acción que se plantee y lo que nosotros le planteamos es la óptima gestión del mismo", explica el emprendedor. Gandía matiza que el precio siempre lo va a marcar el mercado. "Las pymes pueden mantener la competitividad en los precios porque gozan de menores costes generales y de estructura y de un mayor nivel de especialización y flexibilidad", explica Zamora. Las pymes sufren de menores volúmenes productivos y menos poder de compra, pero pueden compensarlo con productos y servicios más adaptados a los clientes. 7. Pequeñas en tamaño, pero grandes en capacidad Y así se lo has de demostrar a tus clientes. "Nosotros realizamos estudios de mercado, demostramos con datos la rentabilidad que generan nuestras campañas, tenemos un manual de acogida para nuestros trabajadores, presentamos memorias de resultados a nuestros clientes,... se presupone que todo esto sólo hacen las grandes, pero, una vez más, nuestra compañía rompe moldes a favor de las pequeñas", sostiene el creador de esta empresa. 8. Mima a tus clientes En la relación con el cliente, las pymes ofrecen un trato personalizado y más cercano que las grandes y en este sentido pueden cambiar la relación con el cliente: antes que como proveedor, el cliente tiene que verte como un socio, aconseja Gandía. No es difícil, por ejemplo, que todos los empleados conozcan a todos los clientes por su nombre y apellido, o incluso que sean capaces de reconocerles sólo por la voz cuando llaman por teléfono. Implicados al cien por cien. "Además, todos nos implicamos en el proceso de gestión de todas las cuentas, por lo que cada uno de nosotros puede ofrecer información relativa a cada cuenta y sabe exactamente en qué proceso se encuentra cada trabajo de nuestros clientes", asegura González. En Ábaco Siglo XXI, por ejemplo, se asigna un consultor a cada cliente y para hacerlo se tiene en cuenta la especialización pero también se busca el feeling entre consultor y cliente. "Es decir, en función de una serie de competencias le asignamos un consultor u otro: estudiamos si lo que busca es que le preparen bien los informes o si lo que quiere gente con rapidez de respuesta, por ejemplo", explica Merino.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: Mejor proyecto YUZZ 2011 - 09/02/2012 4:42:55

"El jurado compuesto por representantes de importantes organizaciones que han colaborado con la iniciativa YUZZ -como Intel, Junior Achivement, Secot y la Revista Emprendedores, junto con la Fundación Banesto-, ha valorado un total de 17 proyectos de los finalistas de todo el país.Tras el riguroso análisis de los proyectos realizados Antonio Basagoiti, Presidente de la Fundación Banesto, que ayer hizo entrega del premio de 10.000 euros al proyecto "Ecofriend" desarrollado por el gerundense Marc Capilla, señaló que: "Desde la Fundación Banesto queremos promocionar el talento, sobre todo en el terreno de la tecnología, como una alternativa de futuro. Queremos impulsar un cambio de cultura que premie la capacidad creadora, el esfuerzo y la iniciativa. Para ello apostamos por ambiciosos programas como YUZZ, que están creando empleo y haciendo realidad el sueño empresarial de muchos jóvenes de nuestro país".Proyecto Ganador Yuzz 2011Marc Capilla ha obtenido el máximo reconocimiento en este certamen nacional gracias al proyecto EcoFriend (centro YUZZ de Girona). EcoFriend se presenta como un nuevo sistema de comunicación con el medio ambiente que permite conocer el estado del medio vegetal doméstico de los usuarios (cualquier planta, jardín, huerto o cultivo). Distintos parámetros en tiempo real como el grado de humedad, luz, temperatura o nivel de abono para garantizar un correcto cuidado de las plantas y cultivos, atendiendo a sus características concretas.Además, otros 16 proyectos se suman al de Marc Capilla, completando las 17 mejores ideas de negocio de base tecnológica de todo el país:Jorge Gutiérrez, con del proyecto VEOVE (centro YUZZ de Madrid). Una plataforma web que llega para cambiar la forma en la que la gente se relaciona para localizar a personas "a las que ha visto o le gustaría volver a ver" de una forma sencilla y divertida, mediante un novedoso modelo de negocio basado en las redes sociales.Yon San Martín, con el proyecto iFlightPack (centro YUZZ de San Sebastián). Su proyecto consta de dos servicios complementarios iFlightBox e iFlightLink, ambos dirigidos tanto al personal de vuelo como al equipo de operaciones de las compañías aéreas. iFlightLink traslada al dispositivo iPad toda la documentación e información necesaria antes, durante y al concluir el vuelo. Por su parte, iFlightBox permite realizar la actualización y mantenimiento de los manuales de vuelo de una forma más rápida, sencilla y cómoda. Alejandro Jiménez y Jon Marín, con el proyecto Nutcreatives (centro YUZZ de Sant Cugat). Nutcreatives es un estudio de diseño de productos sostenibles y ecoinnovación, que bajo una nueva óptica integra los criterios de sostenibilidad y responsabilidad social. De esta forma, trata de mejorar el impacto que los productos tienen sobre el medio ambiente y la sociedad. Jordi Valls, con el proyecto 1 Sleeve (centro YUZZ de Barcelona). Su proyecto promueve las primeras fundas de alta calidad para el iPad personalizadas y diseñadas por el propio usuario mediante una aplicación que podrá encontrar en la App Store. El proyecto 1 Sleeve arranca con una aplicación nativa pero el objetivo es generar una comunidad de diseñadores entre los cuales se acabe creando el catálogo de fundas para el iPad más grande del mundo. Francisco Javier Campos y Rubén Blanco García, con el proyecto Yata! Mobilendo (centro YUZZ de Valencia). Yata! consiste en una aplicación para teléfonos móviles que al abrirla muestra la posición del usuario en un mapa y la información actualizada más cercana a él. Los datos más recientes, información útil valorada y comentada por otros usuarios. De esta forma, la multiplataforma Yata! permite a los usuarios añadir y consultar experiencias geolocalizadas en tiempo real, de forma anónima y compartirlas en sus redes sociales. Jorge Vidal, con el proyecto BravoRussia (centro YUZZ de Zaragoza). BravoRussia consiste en una red social especializada en las relaciones ,a todos los niveles- entre algunos países eslavos (Rusia, Bielorrusia, Ucrania, etc.) y España - Latinoamérica. Así, en una única plataforma, es posible encontrar todos los intereses comunes entre dos culturas que se complementan. José Cruz Pérez y Ainhoa Esténoz, con el proyecto Tecnología para todos (centro YUZZ de Navarra). Se trata de una aplicación para una interfaz táctil que hace posible que personas con discapacidad en el habla puedan mejorar su autonomía personal. "Tecnología para todos" permite la comunicación de los usuarios ,mediante sencillos e intuitivos menús- con su entorno más cercano utilizando una batería de 1500 pictogramas, que forman la base de datos de la aplicación.Jaime Sendra, con el proyecto Gawin-Difunder (centro YUZZ de Cantabria). Gawin es una plataforma web que ofrece a las empresas publicidad eficiente. Los anunciantes pagan tan sólo por aquellos anuncios que los usuarios han consultado y entendido. Se trata de una web que da puntos ,canjeables por regalos- a los usuarios que han visto los anuncios y contestado a unas breves preguntas acerca de ellos. Javier López, con el proyecto Kasai Solutions (centro YUZZ de Cantabria). Una empresa de venta de servicios online mediante aplicaciones de software que mejoren el marketing y la comunicación entre las pymes y sus clientes. Inicialmente se dirige a las pymes de venta de productos y servicios para el mercado de gran consumo. Víctor Martínez, con el proyecto WOOS (centro YUZZ de Sevilla). WOOS es el primer sistema operativo 100% libre y gratuito capaz de ejecutar drivers y aplicaciones diseñadas para Windows, lo que explica su excelente compatibilidad con cualquier tipo de periférico. Es un nuevo sistema operativo -creado desde cero- que se asienta en cuatro pilares fundamentales: compatibilidad con aplicaciones y drivers de Windows, OpenSource, licencias gratuitas y sencillez de manejo.Guillermo Ruiz y Eduardo de Torres Hernández, con el proyecto Sphiras (centro YUZZ de Málaga). Se trata de una red personal estructurada en unidades llamadas Sphiras, espacios virtuales segmentados y protegidos para que los miembros de la propia red puedan comunicarse, compartir información y almacenarla de forma totalmente confidencial.Enrique Ismael Mendoza, con el proyecto Yuubo (centro YUZZ Gran Canaria). Yuubo es una solución robótica avanzada que permitirá a los hoteles interactuar con sus clientes de forma personalizada para dar servicios de check-out, reserva y consulta de servicios propios del establecimiento y del exterior, consulta del consumo del cliente en el hotel, gestión de alarmas, acceso a las redes sociales Twitter y Facebook, etc.David Fontanet Casellas y Ferran Olivella, con el proyecto GetGet One (centro YUZZ Vilanova y la Geltrú). GetGet One es una plataforma web que permite a las personas, empresas e instituciones adquirir un área de terreno virtual (una parcela delimitada sobre Google Maps) en cualquier ciudad del mundo dónde colgar contenidos digitales geolocalizados: texto, fotos, video, audio y pequeños retos y juegos.Roberto Carlos Sáez Muñoz, con el proyecto SPEEN 2 (centro YUZZ de Murcia). El proyecto SPEEN 2 se organiza en dos líneas de trabajo: la primera se dirige a un servicio de diseño electrónico a medida, como outsourcing de I+D+i relacionado con tecnologías electrónicas para otras compañías e instituciones públicas; la segunda línea de negocio se dirige a la investigación, desarrollo y explotación de productos propios basados en redes inalámbricas de sensores inteligentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas e incrementar la productividad de las PYMES.Begoña Martínez Pagán, con el proyecto Júramelo.es (centro YUZZ Murcia). Este proyecto se traduce en una plataforma que gestiona a través de la web la disponibilidad de encargar, realizar y recibir traducciones juradas de los documentos más frecuentes. Para ello la plataforma Júramelo.es concentra los servicios de logística, organización del trabajo, central de reservas y central de compras. Por tanto, Júramelo.es mejora el proceso de encargar, realizar y recibir traducciones juradas, sin desplazamientos, 24h al día, los siete días de la semana.Ana Puertas, Javier Sepulcre y Olga Apirece con el proyecto Free Disabled Park (centro YUZZ Alicante). El producto Disabled Park es una aplicación móvil que servirá para que las personas con movilidad reducida o sus acompañantes tengan a su disposición el lugar exacto dónde se encuentran las plazas de aparcamiento para discapacitados, con la posibilidad de consultarlo desde su casa a través de la página web www.disabledpark.com y la aplicación móvil FREEPARK.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Cómo, cuándo, dónde y por qué, la información compartida en la Red #infografía - 13/10/2011 2:00:29

"Estudiar, innovar, crear, compartir, interactuar…
Esta podría ser la secuencia de las acciones a través de las cuales cada día ven la luz nuevos proyectos innovadores, nuevas marcas, nuevas PYMES con un objetivo primigenio; satisfacer necesidades dinámicas y cambiantes.
Esta es la naturaleza retroalimentada de la red donde, a mayor nivel de información en tiempo real, mayor innovación.
Cuándo, donde, cómo y por qué… son grandes preguntas siempre presentes que, aplicadas a los negocios online, nos permiten obtener la información más perseguida por quienes se dedican a la generación de contenidos con el fin de capturar públicos interesados en una nueva idea de negocio.
Conocer fehacientemente las respuestas a éstas preguntas es sin duda, el mayor desafío de los departamentos de marketing, las agencias de publicidad, los Consultores SEO los Web Masters, Community Manager, desarrolladores… y así el conjunto de nuevas profesiones y nuevos profesionales que cada día buscan ser un referente en la nueva red.
Vivimos el ciclo de comunicación global, social y en tiempo real, es por ello que conocer la información que se ha obtiene del análisis s de los datos, es de vital importancia para todos los que de una u otra forma, hemos hecho de Internet una forma de vida y buscamos una integración cada vez mayor en la figura del prosumidor.
Los datos como siempre, invitando al análisis de la interacción, el debate constructivo que nos ayuda a identificar nuevos puntos de vista, nuevos datos que pasan desapercibidos de los cuales podemos obtener información de relevancia, nuevas oportunidades en definitiva.
El ecuador de la semana y las primeras horas del día emergen como grandes protagonistas en relación a los tiempos en los que se comparte mayor cantidad de información y responden de una forma genérica aunque interesante como estadística a nuestro ¿Cuándo?
Sin embargo y si el dato anterior ha sorprendido a alguien, aún más desconcertante es el dato que responde al Cómo. Según la infografía, los usuarios siguen prefiriendo mayoritariamente la acción de copiar y pegar URL"s en el asunto de correos electrónicos y mensajes de texto, así como en las redes sociales. Comparativamente con la interacción a través de los botones de acción social, la frecuencia de ésta tendencia es de 10 a 1.
La penetración de la red a nivel global sigue una tendencia en franco crecimiento si bien la etapa en la que se encuentran los distintos países en relación a la maduración del ciclo social, sigue estando determinada por variables muy vinculadas a la economía social y específicamente a la calidad de la educación, las posibilidades de acceso, la adecuada distribución de recursos y el nivel de desarrollo, la conectividad hoy es global… y eso responde al ¿ donde?
Finalmente y analizando los datos que responden a nuestras preguntas anteriores, es que podemos establecer una respuesta- con la que espero invitar al diálogo- para nuestro ¿por qué?
Desde una perspectiva totalmente antropológica la red nos ha permitido desarrollarnos, es posible que modifiquemos en este proceso de adaptación cualidades que otrora, eran determinantes en la evolución y el desarrollo ( como la escritura por ejemplo) sin embargo es también una realidad que, en todo ciclo de cambio, lograr la adaptación es sinónimo de supervivencia.
Calidad de vida que deriva en sociedades cada vez más longevas. La misma razón que para la economía tradicional supone un problema, ha colaborado también en la modificación los paradigmas asociados al periodo en el que estamos aptos para aprender y desarrollar una profesión, transformándonos en sociedades cada vez más emprendedoras.
La evolución tecnológica, nos ha situado ante la necesidad de desterrar las acciones de forma repetitiva y situarnos ante todas las respuestas con el desafío de aplicarlas correctamente.
La eclosión del ciclo social que ha modificado estructuralmente el concepto "comunicación", logrando con ello una transformación de los hábitos y costumbres, por lo tanto del orden social establecido, supone un cambio radical al individualismo imperante en las últimas décadas y una modificación estructural a los paradigmas tradicionalmente vinculados a los símbolos clásicos de medición del estatus.
Hoy… a mayor nivel de inteligencia, a mayor nivel de compromiso, a mayor nivel de formación, constancia y calidad de nuestras acciones… más influencia, más relevancia.
Obviamente de la acción social siempre se obtienen nuevas ideas, lo que supone una modificación en cuanto a la forma utilizada para "producir" que hoy cambia también su acepción primigenia y se vincula a "dar respuesta" " crear valor agregado" "innovar", como vínculo inexorable de las personas con sus comunidades.
Ante este nuevo individuo que resulta de todo el proceso de cambio al que hemos estado expuestos, la respuesta al por qué de comparte información en Internet la encontramos en:
- Apostar por el crecimiento y la superación
- Lograr entender el entramado social y ser capaces de introducirnos en el como un integrante más
- Ser un referente por la calidad de nuestras acciones
Finalmente, hemos desarrollado nuestra área más adaptativa del pensamiento, ello nos permite interiorizar la cualidad de la aceptación como respuesta inmediata ante un cambio permanente, logrando con ello la obtención de una respuesta o solución ante nuestra necesidad…
Y además… somos seres sociales, aunque casi lo habíamos olvidado…
Os dejo con la infografía creada por ClearSpring, hay que tener en cuenta que éstos datos se basan en los datos obtenidos por AddThis en los últimos 5 años y si bien no es la radiografía completa de la red, si se basa en un universo de 1,2 millones de usuarios mensuales, lo que le permite ser considerado un referente en términos de tendencias.
Y por supuesto, os animo a dialogar, sería interesante conocer qué responde al ¿qué, cómo, dónde y por qué? Al compartir información en Internet.
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Cómo usar FourSquare para potenciar tu negocio - 01/09/2011 3:00:10

" Si entender Twitter para hacerlo eficiente ha supuesto ( y sigue suponiendo) un gran desafío para las marcas, es de imaginar que para todos los microemprendedores que se plantean aumentar su presencia o iniciarla, en la red, el complejo entramado actual puede parecer un universo inexpugnable.
Aquí podemos comenzar a relajarnos ya que, mal de muchos… todos estamos aprendiendo. Son cada vez más los profesionales de toda índole que, habiéndose desarrollado bajo los paradigmas empresariales clásicos, se enfrentan a la magnitud del emprendimiento como forma de vida… aprendemos juntos, lo que es un alivio, siempre que no lo vinculemos a la simplicidad porque si algo es el modelo, es exigente.
El entramado actual es complejo por una razón fundamental; porque requiere presencia constante, conectividad y disponibilidad así como interacción y compromiso, aquello por lo que antes se iban añadiendo complementos a los sueldos, hoy es requisito sine-qua-non para vivir de un emprendimiento online.
Cambio de paradigmas… nuevo modelo de negocios… eclosión social… nueva economía… son algunas de las definiciones que se dan desde los sectores considerados como "expertos" al ciclo actual, un aspecto de análisis no menor si es que buscamos entender el entramado actual para dar el salto hacia la forma en la que la Web móvil, de la mano de redes sociales como FourSquare, se transforman en el nuevo gran "Dorado" de las PYMES.
Cambio de modelo, nos cansamos del enriquecimiento fácil, vivimos en primera persona los efectos colaterales de la permisividad, el abuso y la especulación, vimos lo que sucede cuando se intenta vivir en un plano distinto a la eficiencia y comenzamos a dimensionar realmente, el profundo daño que le hemos causado a nuestro planeta.
Las redes sociales llegan de la mano de la interacción, de la mano de la construcción de un orden social en el que los ciudadanos sean quienes establezcan lo que esperan de sus líderes y éstos quienes dicten las políticas de obligado cumplimiento para lograr el crecimiento y el desarrollo.
Finalmente parece que en ello se centran las demandas sociales que se suceden a nivel planetarios e incluso lo poco flexible que ha resultado ser la nueva apuesta social del todopoderoso Google en relación a quienes pueden estar presentes en el nuevo ciclo… ¿no os parece?
Negocios… una forma de vivir
Aquí nos vamos acercando a la realidad actual, ciertamente y si pensamos en civilizaciones que necesitan satisfacer a partir de la innovación y la creatividad sus necesidades primigenias y vitales, no es de extrañar que la idea de realizar una actividad laboral sin esfuerzo alguno circunscrita a un momento específico y completamente desvinculada de la forma de vida adoptada, no es eficiente… hoy los negocios son una forma de vida.
A partir de los negocios locales es que se logra la construcción de un entramado eficiente y las nuevas tecnologías como instrumentos son quienes nos han dotado de dones como la ubicuidad destinados a identificar y participar activamente en la construcción de la nueva calidad de vida.
Sabedores como somos de la importancia de la presencia, no es de extrañar que, el uso que comencemos a darle a las nuevas tecnologías sea un híbrido entre la satisfacción de necesidades y el alimento de nuestra autoestima. Aquí establecemos el vínculo de éxito inherente a la integración y cómo los negocios locales van modificando su mapa cerebral adoptando el emprendimiento como eje central de su éxito.
FourSquare es una de esas redes, una de las que permiten a las marcas llegar a un público objetivo dinámico y constante y a los usuarios participar activamente en la construcción de la calidad, en la clasificación de la influencia y quien sabe… quizá hasta surja alguna alianza de interés, la red crece de esa forma retroalimentada y conformada por pequeñas ideas individuales que aportan valor agregado.
Pero… ¿puede la geolocalización aumentar las ventas?
Parece que así es, si tomamos como dato la cantidad de negocios locales que han incluido a FourSquare entre sus estrategias de promoción.
Información creada por "clientes satisfechos" con el indiscutible beneficio subyacente del "boca a boca"
Superando grandes retos en relación a su eficiencia y dotando a las aplicaciones móviles de una eficiencia que se acerca al 100%, ahora solo falta que los usuarios tomemos conciencia que este es un trabajo conjunto y que aquí también, un poco de SEO nunca viene mal.
Etiquetas, fotos, información optimizada… y todo ello coherente con la presencia en otros entramados y el portal corporativo, son esenciales para lograr que FourSquare sea eficiente para nuestro negocio.
Educación… un gran desafío
Es esencial que las marcas tomen conciencia de sus deberes pedagógicos con su público objetivo. La educación de los clientes y usuarios comienza por la comprensión de las plataformas, los objetivos perseguidos por las marcas en sus acciones y el valor agregado que obtendrán con su uso.
Y las marcas a su vez, deben lograr la comprensión de cómo hacer eficiente esta plataforma para su negocio local, comenzando por los consejos que dotan a la marca del poder de la presencia.
Finalmente un tema no menor, nos adentramos por lo que se denomina el ciclo de maduración de las plataformas sociales.
Es más que una realidad que el equilibrio entre las acciones que realizamos en el mundo virtual y la acción social del mundo real, debe llegar, finalmente el desafío no está en ser eficientes, empáticos, comprometidos y honestos a golpe de clic, sino de modificar nuestros mapas genéticos de forma constante.
El poder de FourSquare radica en que la acción es llevada a cabo por los usuarios quienes satisfechos o insatisfechos van construyendo la influencia de los negocios locales por los que transitan.
Un abanico de opciones se abre para las marcas que posean una cuenta en FourSquare y la razón es muy sencilla y vinculada al sentido común; cuanto más conocidos seamos, cuanto más presentes estemos, cuanto más completas sean nuestras redes, más abanderados tendrá nuestra marca y mayor crecimiento experimentará nuestro negocio.
Son muchas las acciones que pueden realizarse en la red social para transformarla en un aliado de nuestros negocios, un interesante artículo publicado en simplyzesty nos cuenta los avances de FourSquare, con él os dejamos.
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.
Entradas relacionadas
MavenLink , Una herramienta de gestión y comunicación para nuestra empresa
Lista de centros de evacuación en New York, en FourSquare
glos.si , Nueva forma de leer contenido de las redes sociales

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras que incluya calidad de vida y PyME
Consulte la Fuente de este Artículo
Faranduleando Per�

No hay comentarios: