lunes, 10 de marzo de 2014

Invirtiendo en oro: ¿quiénes pueden hacerlo? y Las diez principales Bolsas de Valores en el Mundo

Es Noticia, Invirtiendo en oro: ¿quiénes pueden hacerlo? - 20/01/2014 23:23:44

Invirtiendo en oro: ¿quiénes pueden hacerlo?
21 SEP 11 Por: Enrique Diaz
Liliana es una joven universitaria que acaba de graduarse como administradora y a raíz de las celebraciones de una ocasión tan feliz como esta ella recibió mil dólares de su orgullosa madrina. Lila, como le dicen de cariño, siempre ha sido muy previsora y conservadora con su dinero, pero siempre ha tenido curiosidad por invertirlo de manera que resulte más productivo. De esta manera, invertir en bolsa es una idea que siempre incitó su curiosidad, sin embargo el miedo a perder su dinero y la prudencia de no invertir en algo que no conoce, la desalentaban a hacerlo.
Un día mientras esperaba la movilidad que la lleva al trabajo el titular de un diario captó su atención: "Aprendiendo a invertir en oro". Curiosa por naturaleza, compró el diario para leer el artículo completo elaborado por MC&F Consultores. En él se señalaba que mientras que la bolsa ha perdido casi 15% en los 8 primeros meses del 2011 el oro había ganado cerca de 29%. En ese mismo artículo líneas abajo una breve explicación le ayudó a entender el por qué de este comportamiento dispar (mientras el oro sube, la bolsa baja). Según el artículo, actualmente, debido a múltiples eventos, el mundo tiene miedo a que recrudezca una crisis económica, este temor es lo que impulsa a los inversionistas hacia instrumentos que sirven de "refugio", entre los cuales el oro es el preferido. Entonces, dado que mucha gente desea tener oro, el precio de este mineral aumentará beneficiando a quienes lo hayan adquirido.
La inversión en oro suena interesante, pensó Lila, pero cómo puedo invertir en oro, se preguntó...
La primera idea que se nos viene a la cabeza es comprar directamente este mineral; sin embargo hacer esto tiene dos problemas fundamentalmente. El primero es que no daningún tipo de dividendos o rentas (dado que la única forma de materializar mi ganancia es si compro oro y luego lo vendo a un precio más alto) y en segundo lugar a que es costoso almacenarlo, pues debo guardarlo en un lugar seguro lo que implica gastar en prevenir que lo roben. Si consideramos queLila sólo tiene mil dólares para invertir y que la onza de oro cuesta más de 1800 dólares, notamos esta alternativa no solo puede ser excesivamente onerosa, sino también poco práctica.
?Afortunadamente para nuestra amiga, el mercado financiero nos ofrece otros mecanismos para ?invertir en oro entre los cuales algunos de los más convencionales son:
Acciones de empresas auríferas: La lógica es simple en relación a este tipo de instrumento, si una empresa produce oro, y el oro está al alza sería de esperarse que las acciones de esta empresa también experimenten este despegue. La ventaja de este tipo de instrumento es que resulta más práctica y barata que comprar oro directamente, por ejemplo una acción de Buenaventura le costaría a Lila 48 dólares aproximadamente. Por otro lado, el riesgo de invertir en acciones es que su rentabilidad no dependerá únicamente de cómo se comporte el oro, sino que también nos podrían afectar muchos otros factores que impacten en la empresa. Por ejemplo, a pesar de que el oro este subiendo, si el personal de Buenaventura decide hacer una huelga, las acciones de la empresa, y con ellas la inversión de Lila, comenzarían a perder.
Fondos mutuos /Fondos de inversión: Esta alternativa consiste en un portafolio compuesto por diversos instrumentos (acciones) distribuidos según la política de cada fondo. Por ejemplo existen fondos especializados en metales preciosos que tienen, entre otras, acciones de empresas auríferas, de este modo el comprar una participación en este fondo equivale a comprar una pequeña porción de cada una de las empresas que componen su portafolio. Entre las ventajas es que podemos mencionar en relación a este tipo de instrumentos es que nos permiten adquirir acciones de diversos tipos sin la necesidad de comprarlas una por una, además de que estos fondos son administrados por profesionales, lo que quiere decir que en caso determinadas acciones registren resultados indeseables éstas pueden reemplazarse por otras siempre que encajen en la política del fondo. Desafortunadamente no todo es color de rosa pues este tipo de inversiones pues llevan implícitos costos como una comisión por administrar nuestro fondo o una comisión por retirarnos del fondo, además de otros requerimientos como el de un período de permanencia mínimo. Lamentablemente para Lila esta alternativa suele ser más recomendable para inversionistas con un mayor capital ya que para alguien con 1000 USD puede resultar
bastante caro solventar las comisiones propias de invertir en este tipo de instrumentos.
ETFs: Hoy por hoy esta es una de las mejores formas preferidas para invertir en oro. Al igual que con los fondos mutuos o fondos de inversión, los ETF (siglas de Exchange traded Fund) no son otra cosa que un portafolio compuesto por varias acciones que comparten ciertas características. Por ejemplo un ETF relacionado al oro podría ser un portafolio compuesto por acciones de empresas auríferas (las cuales incluso pueden estar en países diferentes). Las ventajas de este tipo de instrumentos es que nos permiten sopesar los sucesos individuales que afecten a una empresa determinada, además de resultar más flexibles que los Fondos mutuos ya que no existen tantos costos ni requerimientos asociados (no hay comisión de salida, ni período de permanecía por ejemplo). Además a pesar de que los ETFs demandan una comisión anual, esta está implícita en el precio, por lo que no nos hacen cobro adicional alguno. Del lado negativo de los ETF"s podemos mencionar que su portafolio no suele recomponerse con la misma dinámica que la de los fondos mutuos, por lo que no requieren una administración constante. Esta combinación de factores hace que compartan muchas de las bondades de los fondos mutuos pero que suelan ser más baratos, esto nos ayuda a entender porqué este tipo de instrumento vienen siendo medios tan populares para invertir, no sólo en oro, sino en general.
Por ejemplo, la participación en el (GLD), uno de los ETF"s más célebres es SPDR Gold Shares relación al oro, cuesta aproximadamente 170 dólares, ello quiere decir que casi cualquier persona con un poco más de 170 dólares puede comenzar a invertir en oro gracias a los ETF"s. ?
Las tres alternativas que hemos comentado son sólo algunos de los mecanismos que están a ?nuestro alcance para invertir en oro, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.
Nadie puede asegurar cuanto tiempo más el oro seguirá su carrera ascendente. Las opiniones especializadas están divididas al respecto. Para mucho es una alternativa de refugio, y se ven atraídos por este crecimiento. Eso hace que la inversión en oro sea especulativa; es decir que no obedece a fundamentos de oferta y demanda regulares. Sí usted se anima a invertir en oro, hágalo con cautela, y solamente asignando una parte de sus inversiones a este fin. Por supuesto enmarque siempre esta decisión dentro de los objetivos financieros que persigue. Una vez que decida hacerlo, no lo pierda de vista.
Fuente Artículo

Es Noticia, Las diez principales Bolsas de Valores en el Mundo - 27/08/2013 21:32:24

"Los mercados de capitales han jugado un papel protagónico en la historia, han ayudado a desarrollar el escenario económico de distintos países y además sirven como una fuente de financiación para las organizaciones, a través de capital (acciones) y de deuda (bonos). La siguiente lista presenta las principales Bolsas de valores en el Mundo, fueron calificadas y ordenadas de acuerdo a dos criterios:
Market Capitalization (Market Cap); En español denominado Capitalización Bursátil, en otras palabras el valor de la organización en el mercado de valores. (Market cap= Número de acciones en circulación x el precio de cotización de las acciones):
La Bolsa de Nueva York es la que tiene un mayor valor en el mercado; $ 16.509 Billones de dólares
Número de Empresas que cotizan en Bolsa; Número de empresas y organizaciones que se encuentran registradas y que cotizan valores en las respectivas Bolsas de Valores.
La bolsa de Valores de TMX , Group Toronto es la que tiene registrado mas empresas en sus listas; 3.944 organizaciones cotizan en esta Bolsa
Comenzamos con el Ranking de las principales Bolsas de Valores del Mundo
Nota: Se obtuvieron los datos bursátiles de la siguiente página: www.world-exchanges.org
Puesto 10: Shenzhen SE

La Bolsa Shenzhen Stock Exchange (SZSE) (Idioma chino:???????) es una de las tres bolsas de valores de la República Popular de China, junto con la Bolsa de Shanghai y la Bolsa de Hong Kong.
Su cede se encuentra en la ciudad subprovincial de Shenzhen en la provincia de Cantón República de China.
A Julio de este año tiene un valor de mercado registrado de $ 1.263 Billones de dólares y tiene 1.537 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
Muchas de las empresas en este mercado son filiales de organizaciones donde el gobierno chino mantiene una participación de control.
Shenzhen Stock Exchange
Puesto 9: Australian SE
La Bolsa Australian SE con su sede en Sydney Australia, tiene un Valor de mercado de $ 1.275 Billones de dólares registrado en Julio de 2013, cuenta con 2048 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa
La Bolsa Australian SE es el principal mercado de valores de Australia, fue creada en el 2006 con la fusión de Australian Stock Exchange y de la Bolsa de Futuros de Sydney.
Los productos y servicios disponibles para su negociación en esta Bolsa incluyen acciones, futuros, opciones negociadas en bolsa, warrants, contratos por diferencias, fondos cotizados, fondos de inversión inmobiliaria, sociedades de inversión cotizados y valores de tasas de interés. El índice principal mercado es el índice S&P / ASX 200.
Australian Stock Exchange
Puesto 8: Bolsa Deutsche Börse
La Bolsa Deutsche Börse con sede en Frankfurt en el estado federado de Hesse (Alemania), tiene un valor de mercado de $ 1.624 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 731 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
Deutsche Börse es una de las organizaciones de valores más importantes del mundo que ofrece a los inversores, instituciones financieras y empresas en general, el acceso a los principales mercados mundiales de capital.
El intercambio abarca toda la cadena de proceso de valores y derivados de negociación, compensación, liquidación y custodia, a través de los datos de mercado y el desarrollo y funcionamiento del sistema de comercio electrónico.
Deutsche Börse Stock Exchange
Puesto 7: Bolsa de Toronto , TMX Group
La Bolsa TMX Group con sede en Toronto Canada, tiene un valor de mercado de $ 2.002 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 3.944 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
Se trata de la mayor bolsa de valores en Canadá y la tercera más grande de América del Norte.
La Bolsa de Toronto es de propiedad del Grupo TMX, una amplia gama de empresas de Canadá, Estados Unidos, Europa, y otros países están representados en esta bolsa.
Las operaciones que generalmente se realizan en esta bolsa son; el intercambio de listas de valores convencionales, fondos cotizados, la cuota de las empresas abiertas, fideicomisos y fondos de inversión de renta.
Una particularidad de esta Bolosa de Valores es que es la empresa líder en el sector de minería, petróleo y gas, ya que en sus listas incluye empresas como Cameco Corporation, Canadian Natural Resources Ltd., EnCana Corporation, Husky Energy Inc., Imperial Oil Ltd., y otros.
Toronto Stock Exchange
Puesto 6: Shanghai SE
La Bolsa Shanghai SE con sede en Shanghai (República de China), tiene un valor de mercado de $ 2.302 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 954 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
Es una de las dos bolsas de valores que opera de forma independiente en la República Popular de China.
A diferencia de la Bolsa de Hong Kong, la Bolsa de Shanghai no está abierta exclusivamente a los inversores extranjeros, la razón principal son los controles de cuentas de capital cerradas por las autoridades chinas.
Los valores que se cotizan incluyen las tres principales categorías de acciones, bonos y fondos. Los bonos negociados incluyen bonos del Tesoro, bonos corporativos y bonos corporativos convertibles. La compañía más grande que cotiza en esta bolsa es; PetroChina (valor de mercado , 3,656.20 millones de dólares).
Shangai Stock Exchange

Puesto 5: Hong Kong Exchanges
La Bolsa de Hong Kong con sede en Hong Kong (República de China), tiene un valor de mercado de $ 2.773 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 1.575 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
Es la segunda mayor bolsa de valores en Asia y el quinto más grande del mundo en términos de capitalización bursátil. Hong Kong Stock Exchange (SEHK) opera; el mercado de valores, el mercado de derivados de Hong Kong y las cámaras de compensación para estos mercados. Las cuatro empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Hong Kong son PetroChina, Banco Industrial, Comercial de China y China Mobile.
Hong Kong Stock Exchange
Puesto 4: London SE Group
La Bolsa London SE Group con sede en Londres (Inglaterra), tiene un valor de mercado de $ 3.890 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 2.741 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
Es la bolsa de valores más antigua del mundo, fue fundada en 1801 y sus actuales instalaciones están situadas en Paternoster Square cerca de la catedral de St. Paul.
Es la más internacional de todas las bolsas de valores del mundo, con alrededor de 3.000 empresas de más de 70 países admitidos a negociación en sus mercados.
En la Bolsa de Londres se ejecuta diferentes mercados de valores de acuerdo al perfil de cada organización, dando oportunidad a empresas de diferentes tamaños a que listen en esta bolsa. Para las empresas más grandes existe The Premium Listed Main Market, mientras que para empresas de menor tamaño la Bolsa de Valores de Londres opera el Mercado de Inversión Alternativa y para las empresas internacionales que están fuera de la UE, opera el sistema de certificado de depósito como una manera de hacer una lista y aumentar el movimiento de capital.
London Stock Exchange
Puesto 3: Japan Exchange Group , TOKYO
La Bolsa de Tokyo con sede en Tokyo (Japón), tiene un valor de mercado de $ 4.218 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 3.411 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
Separado en tres secciones; La Primera Sección pertenece para las compañías de mayor tamaño, la Segunda Sección, para las compañías medianas y la Tercera Sección denominada The Mothers section pertenece a la empresas con un periodo corto de lanzamiento pero con un alto crecimiento
Los principales índices de seguimiento de la Bolsa de Tokio son el Nikkei 225, el índice TOPIX (en base a los precios de las acciones de las empresas de la Primera Sección) y el índice de las grandes empresas industriales J30 index.
Tokyo Stock Exchange
Puesto 2: NASDAQ OMX

La Bolsa NASDAQ OMX (National Association of Securities Dealers Automated Quotation) con sede en la ciudad de New York, tiene un valor de mercado de $ 5.459 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 2.579 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
Es la bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de los Estados Unidos. Lista a más de 7.000 acciones de pequeña y mediana capitalización.
Se caracteriza por listar empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología, etc. Sus índices más representativos son el Nasdaq 100 y el Nasdaq Composite. Su oficina principal está en Nueva York y su actual director ejecutivo es Robert Greifeld.
NASDAQ Stock Exchange
Puesto 1: NYSE Euronext (US)
La Bolsa NYSE Euronext (US) con sede en la ciudad de New York, tiene un valor de mercado de $ 16.506 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta con 2.342 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa.
La más grande bolsa de valores en el mundo tanto por capitalización bursátil como por el valor del comercio, dentro de esta Bolsa cotizán las principales empresas y organizaciones de todo el mundo.
Operado por NYSE Euronext, el holding creado el 2007 por la combinación de NYSE Group Inc. y Euronext NV.
NYSE ofrece una amplia gama de productos y servicios financieros en acciones, futuros, opciones, productos cotizados (ETP), bonos, datos de mercado y soluciones de tecnología comercial.
NYSE Stock Exchange
Si desea seguir aprendiendo más sobre la temática empresarial y financiera, lo invito a que pase por mi blog:
(haz clic en la imagen):
Artículos Recomendados:
La Página Web no es el trabajo de un especialista en…
El Verdadero Marketing online (Caso: Empanadas Calientes)
Necesitamos sentirnos importantes
Una valiosa técnica para emplearla en los negocios
La historia detrás del juguete más vendido en el mundo:…
El artículo Las diez principales Bolsas de Valores en el Mundo aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Es Noticia, Inversiones alternativas - 18/07/2013 7:26:56

Inversiones alternativas
Javier Martín Robles
Tweet Páginas: 1 2 3 4
0) INTRODUCCIÓN
Las inversiones alternativas se caracterizan por su alta seguridad e importantes revalorizaciones, teniendo como objetivo de la inversión el largo plazo.
Normalmente son inversiones que además están relacionadas con algún fin social, por lo que las hacen muy atractivas para los inversores particulares e institucionales.
Este tipo de inversiones no son muy conocidas por el público general que conoce principalmente la inversión en bolsa, los fondos de inversión y las seguros.
Las empresas que desarrollan estas formas de inversión alternativas, buscan fórmulas que permitan que sus clientes obtengan altas revalorizaciones de su capital asumiendo pocos riesgos.
Dentro de las inversiones alternativas que se desarrollan en España podemos encontrar: Maderas Nobles, Inversión Ética, Filatelia, Numismática, Arte, Antiguedades, Materias Primas Agrícolas, Divisas, Joyas, Ganaderia Alternativa,...
1) INVERSIÓN EN MADERAS NOBLES
- INVERSIÓN:
Las maderas nobles son una alternativa de inversión frente a otros activos tradicionales, con un gran valor añadido: su carácter ético, ya que este cultivo aporta beneficios medioambientales. Los bosques son necesarios porque protegen y sustentan la biodiversidad, proporcionan madera, leña y otros productos forestales, evitan la erosión, regulan el ciclo hidrológico, absorben el CO2 reteniendo el carbono, liberan oxígeno, frenan el cambio climático y son un lugar de expansión y disfrute para una población cada vez más urbana y alejada de la naturaleza. Por razones éticas, ambientales, económicas y culturales es necesario salvar y gestionar de forma sostenible los bosques.
- RENTABILIDAD:
La rentabilidad final dependerá de la cantidad y calidad de la madera obtenida y del incremento del precio de la madera a lo largo del periodo productivo. La media del incremento del precio de las maderas nobles en los últimos treinta años ha sido superior al 11% anual. Por establecer una comparación, en los últimos 10 años, los planes de pensiones en España han obtenido una rentabilidad media del 10,15 % anual. Proponemos esta inversión como complemento a planes de pensiones y jubilación, proveer a hijos o nietos de un capital para el día de mañana o mantener y aumentar nuestro capital a medio o largo plazo.
- FISCALIDAD:
La inversión se realiza en forma de activo inmobiliario. Según nuestra legislación fiscal, tributa de la siguiente manera: · Patrimonio: aquellos contribuyentes que tuvieran obligación de efectuar esta declaración, incluirán esta inversión valorada siempre a precio de adquisición, sin actualizaciones anuales. · IRPF: una vez lograda la liquidez de su inversión, tendrá que tributar en función de la rentabilidad obtenida. De acuerdo con la legislación vigente en ese momento.
Fuente Artículo

Información: Orden Económico Internacional - 30/06/2013 18:21:37

Orden Económico Internacional ()
Índice:
1- Introducción
2- Orden económico internacional:a) la organización económica internacional y los retos actualesb) problemas estructurales c) c)dificultades presentes y perspectivas futuras
3- Nuevo orden económico internacional:a) Etapas del orden económico internacionalb) Declaración y plan de acción del NOEIc) El grupo de los siete ( G -7)
4- Globalización: a) La mundialización o globalización de la economíab) Características de la globalizaciónc) Dimensiones principales de la globalizaciónd) Características más destacadas de la globalización de la economíae) La tecnología como variable estratégica:
5- Organismos Internacionales:5.1- Razones que dan origen a los organismos internacionalesa) Banco Mundialb) Fondo monetario internacionalc) OMCd) La Argentina y la OMC
6- Conclusiones
7- Fuentes consultadas
1) INTRODUCCIÓN:
En la presente exposición trataré de abordar temas relacionados con el orden económico internacional, el proceso de globalización e internacionalización de las empresas en la economía global, como así también el análisis de los principales organismos internacionales, sus funciones en el marco de esta interacción mundial entre las economías de las diferentes naciones.
Para comenzar con este estudio cabe considerar lo siguiente:
· Cada país por sus diversidades, dotación de recursos y capacidad productiva deberá buscar su propia estrategia económica. Este proceso de transición requiere de la cooperación internacional, proceso también llamado globalización.
· No obstante ello, es importante destacar que los problemas de los países no desarrollados son consecuencia directa de unas relaciones político-económicas asimétricas, establecidas desde la época colonial que aún se mantienen. Estos problemas se agravaron a partir de la crisis de los 70 por las repercusiones de las altas tasas de interés, la fluctuación del precio del dólar, las tendencias proteccionistas de los países desarrollados y en definitiva la política especialmente de USA para hacer frente a la crisis económica mundial, resultando de ello el fuerte endeudamiento externo actual de los países no desarrollados.
· Con este panorama aparentemente desfavorable para las economías en desarrollo, los países desarrollados deben diversificar su economía, favoreciendo la investigación y el uso de nuevas tecnologías con el fin de disminuir su dependencia de la producción y exportación de materias primas. También se tendrá que crear conciencia en la población de los países en desarrollo para obtener cambios internos de carácter social, político e institucional que fomente el espíritu de empresa, el respeto por los derechos humanos y el sentido de igualdad.
Con todos estos elementos expuestos anteriormente, es importante reconocer que cada vez parece más evidente la necesidad de algún tipo de organización que regule y controle la marcha de la economía en el ámbito mundial.
Hablar de orden económico internacional, es hablar de políticas económicas internacionales o de mecanismos que regulen la economía mundial. La presencia de organismos internacionales, hacen posible la existencia de un orden económico.
La organización económica internacional, pretende conseguir y mantener condiciones de paz y estabilidad que permitan el ejercicio mas seguro para el comercio y otras actividades económicas y no económicas.
Sin una regulación y control, el orden económico puede convertirse en desorden y puede ser perjudicial para todas las naciones.
2) ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL:
A) LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Y LOS RETOS ACTUALES:
El sistema global actual de la Organización Económica Internacional se basa esencialmente en el conjunto de organismos que fueron creados a finales de la 2da guerra mundial y que se fueron configurando durante la etapa de la guerra fría (oeste-este) y el proceso de Independencia de las Antiguas Colonias.
En este mundo las posiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BID) y Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) respondían a la cobertura de campos de relación muy específicos a necesidades de la época.
En los tiempos recientes, sobre todo después de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente, celebrada en Rió de Janeiro en 1992, la Organización Económica Internacional está llamada a dar respuesta y realizar las transformaciones que permitan ir perfilando una salida frente a los problemas de la ecología y el desarrollo. Igualmente la constitución de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es otro paso en el sentido de dar una solución global a los problemas.
La Organización Económica Internacional afronta este final del Siglo XX un papel de actor de primer orden en la esfera de las relaciones internacionales. La Interdependencia, fuerza hoy más que nunca, a ejercicios de coordinación Norte-Norte y de solidaridad Norte-Sur y Norte-Este, para hacer frente a los retos y transformaciones del mundo actual. Para ello la Organización Económica Internacional requiere de su transformación para irse adaptando a las nuevas situaciones y dar una respuesta institucional apropiada.
B) PROBLEMAS ESTRUCTURALES:
Los cambios que están ocurriendo en el mundo abren nuevas perspectivas para la salida de la larga depresión en que ha estado inmersa la economía mundial. Desde los años 70 una serie de crisis la agobian: crisis del petróleo, crisis monetaria y crisis de la deuda externa, que han repercutido sobre la producción, los precios, el comercio y el empleo produciendo desequilibrios y rupturas en el funcionamiento de los mercados y en las instituciones, lo cual ha hecho cuestionar la vigencia del Orden Económico Internacional establecido después de la segunda guerra mundial.
Pero el hecho de que en el conjunto de los países industrializados se den las condiciones para su recuperación económica, que las innovaciones tecnológicas posibiliten índices de mayor productividad, que la disolución de los bloques político-militar y el avance de la democracia permitan afrontar el futuro con renovadas esperanzas, no quiere decir que todo esté resuelto, ya que aún subsisten problemas, en gran medida originados por los fenómenos acaecidos en los setenta.
Esos problemas se resumen en:
1. Aumento de la competencia y dispersión del poderío económico entre los países desarrollados de economía de mercado.
2. Necesidad de contribuir a la transición hacia la economía de mercado de la URSS y las Naciones de Europa Oriental.
3. Urgencia por resolver los problemas de pobreza, salud, educación y saneamiento básico en los países del tercer mundo, relaciones Norte-Sur inequitativas.
C) DIFICULTADES PRESENTES Y PERSPECTIVAS FUTURAS
La única forma de superar los problemas actuales requiere de cambios estructurales de todo tipo, no solo en los países en desarrollo sino también principalmente en los industrializados sobre todo en las grandes potencias, para que mediante un cambio de rumbo en la organización social se favorezca la solidaridad y se logre un orden internacional más justo y democrático.
El discurso tradicional basado en el crecimiento, reduce los problemas actuales exclusivamente a dos: la liberación del mercado internacional y la generación de mayores flujos de ahorro en la economía mundial, lo cual no resuelve los problemas de fondo.
Como medidas para fomentar el ahorro se propone la reducción de los gastos improductivos, reduciendo el gasto público, recortando los déficit presupuestarios y fiscales, reduciendo los gastos superfluos, disminuyendo los subsidios y subvenciones de protección, potenciando al tiempo la formación del ahorro privado, especialmente en los países desarrollados que han sido lo que tradicionalmente han suministrado los fondos de inversión.
Es de reconocer, además, que la interdependencia que caracteriza al sistema mundial hace mucho más necesaria la coordinación interna y externa de las políticas que se apliquen para superar las dificultades actuales. Para ello se requiere que la Organización Económica Internacional contribuya a la solución de los problemas del momento, abordando programas mucho más globales, comprometiendo en ellos a los diferentes organismos internacionales.
3) NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL
Los finales de 1991 y comienzos de 1992 marcaron el final de la guerra fría y el inicio de una nueva etapa en el proceso de evolución del Orden Económico Internacional que regula las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países y grupos de países del mundo. El cambio respecto al anterior ordenamiento es más cuantitativo que cualitativo. La desaparición del sistema socialista de Europa Oriental y la disolución de la URSS dan origen a esta nueva etapa.
Prácticamente desde la finalización de la segunda guerra mundial, las relaciones económicas internacionales habían estado marcadas por la existencia de tres grandes bloques de países que en su interior presentaban una serie de características económicas y políticas relativamente comunes, consecuencia del doble conflicto de intereses económicos y políticos. A nivel general se destacaban las relaciones conflictivas Este-Oeste con sistemas económicos y políticos diferentes y relaciones asimétricas Norte-Sur entre países con distinto nivel de desarrollo económico.
A nivel del conflicto Norte-Sur, en el Norte se encontraban los países occidentales de economía de mercado y los países desarrollados de economía planificada, mientras tanto el Sur el bloque era con el correr de los años cada vez más heterogéneo, conformado por países en vía de desarrollo de economía de mercado y de economía planificada.
La anterior división de los territorios del mundo y sus contradicciones latentes dio lugar a tres grandes sistemas económicos:
· Sistema de economía de mercado de los países de Oeste
· Sistema de economía de planificada centralizada de los países del Este
· Sistema económico de países en vía de desarrollo del Sur
Para entender la naturaleza de las relaciones económicas internacionales, de cooperación y de conflicto, sólo es necesario considerar las relaciones de interdependencia entre los países del Oeste, las relaciones de dependencia entre los países del Norte y el Sur, y las relaciones de independencia entre los países del Este y los del Oeste. De todos modos, el peso principal en las relaciones económicas internacionales de la postguerra ha estado marcado por las relaciones internas entre los países del Oeste, produciéndose con el correr de los años cambios porcentuales entre los diferentes países que lo conforman.
a) Etapas del orden económico internacional (OEI):
El término OEI es un concepto dinámico, no estático, en continua evolución como resultado de los cambios que se van produciendo en la realidad mundial que se intenta regular. Es decir las características del OEI debe ser un claro reflejo de la realidad económica internacional del momento.
Históricamente se pueden distinguir cuatro grandes etapas en el proceso de evolución del OEI y la disolución del campo socialista marca el inicio de una quinta etapa:
· 1º Etapa: Inicios de la revolución industrial (segunda mitad del Siglo XVIII hasta el inicio de la 1era guerra mundial). Es una etapa liberal en la que nace y se desarrolla un Orden Económico Internacional de carácter privado con limitada participación del estado y un relativo control de intercambio comercial internacional.
· 2º Etapa: Fines 1era guerra mundial (1918) y finales de la 2da guerra mundial (1945). Se le conoce con el nombre de "Desorden entre Guerras Mundiales". Es una etapa en que las relaciones económicas internacionales estuvieron sujetas a fuertes limitaciones con restricciones a la circulación de mercancías, mano de obra y capitales. Se desarrollaron técnicas de control al comercio: aranceles, tipo de cambio múltiple, dumping, áreas comerciales, etc. Se generaliza el bilateralismo con los acuerdos de compensación y de pagos y un multilateralismo muy limitado por la inexistencia de un marco de cooperación económica internacional.
· 3º Etapa: Es la reconstrucción de un orden económico internacional neoliberal al término de la 2da guerra mundial perdurando hasta los inicios de 1970. USA país vencedor de la contienda bélica y el único que no sufrió daños en su economía con la colaboración del Reino Unido sentó las bases de este nuevo OEI neoliberal impregnado de una filosofía basada en el mercado como mejor asignador de los recursos, a partir de las ventajas que otorga el libre comercio y la cooperación multilateral.
La participación inicial dentro de este modelo de los países de Europa Oriental y los en vía de desarrollo fue prácticamente nula. Con el correr de los años las tensiones se fueron acrecentando no solo entre los países desarrollados, sino entre estos y el consolidado campo socialista y los países en vía de desarrollo.
· 4º Etapa: El modelo de crecimiento de la economía mundial establecido a finales de la 2da guerra y basado en la supremacía de los USA, estaba agotándose en los inicios de la década del setenta. La crisis de los precios del petróleo en 1973 agravó la crisis económica internacional, pero fue más efecto que causa de la crisis del modelo predominante.
La crisis del dólar en la segunda mitad de los setenta fue un claro reflejo de las tensiones en el orden económico internacional como consecuencia de la recuperación de las economías Europeas y del Japón. Igualmente el problema de la deuda externa por cesación de pagos de varios países.
b) Declaración y plan de acción del NOEI:
Desde 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la declaración y el plan de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).
En la "Declaración del NOEI" los países miembros de la ONU proclamaron su común determinación de trabajar con urgencia por el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, que debería basarse en el respeto de un conjunto de principios tanto políticos como económicos:
a). Igualdad soberana de los estados.
b).Una más amplia cooperación entre los estados miembros de la Comunidad Internacional.
c). La plena y efectiva participación, sobre una base de igualdad, de todos los países en la solución de los problemas económicos mundiales en beneficio común de todos los países, teniendo presente la necesidad de lograr el desarrollo acelerado en todos los países en desarrollo.
d). El derecho de cada país a adoptar el sistema económico y social que considere más apropiado para su propio desarrollo.
e). La plena soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales y todas sus actividades económicas.
Por otro lado el "Plan de Acción" para el establecimiento de un nuevo orden económico internacional recoge un conjunto de medidas a adoptar a nivel internacional para sustituir el viejo orden, teniendo en cuenta básicamente los intereses de los países en desarrollo.
Las medidas se agruparon en diez grandes apartes:
· Problemas fundamentales, de materias primas y productos primarios en su relación con el comercio internacional y el desarrollo.
· Sistema Monetario Internacional y Financiación del Crecimiento Económico en los países en desarrollo.
· Industrialización.
· Transmisión de tecnología
· Reglamentación y fiscalización de las actividades de las Empresas Multinacionales.
· Carta de derechos y deberes económicos de los estados.
· Promoción de la cooperación entre los países en desarrollo.
· Asistencia para el ejercicio de la soberanía permanente de los estados sobre sus recursos naturales.
· Fortalecimiento de la función de las Naciones Unidas en la esfera de la Cooperación Económica Internacional.
· Programa especial, con acciones inmediatas a corto plazo.
Como se puede observar los objetivos del plan de acción eran muy variados: mejorar la relación de intercambio de los países en desarrollo a fin de eliminar su déficit, establecer un fondo especial de contribuciones voluntarias de los países desarrollados, reformas al sistema monetario internacional, industrializar los países en desarrollo, mejorar el acceso de éstos a las tecnologías modernas, incrementar la cooperación efectiva entre los países en desarrollo, anular las tentativas de impedir el ejercicio libre y eficaz de los derechos a la soberanía plena y permanente sobre sus recursos naturales, y el fortalecimiento del papel de la ONU en la esfera de la cooperación económica internacional.
Igualmente el plan de acción recomendaba elaborar un código internacional de conducta para la transmisión de tecnología que se ajustase a las necesidades y condiciones existentes en los países de desarrollo, adoptar y aplicar un código de conducta internacional a las actuaciones de las empresas multinacionales y finalmente redactar la "Carta de derechos y deberes económicos de los Estados" para contribuir a crear un nuevo sistema de relaciones económicas internacionales basado en la equidad, la igualdad soberana y la interdependencia de intereses entre los países desarrollados y los países en desarrollo.
Independientemente de la actitud que se tenga respecto a las demandas de los países en desarrollo de reformar las normas que regulan las relaciones económicas internacionales, no podemos olvidar que uno de los problemas que enfrentan estos países en su proceso de desarrollo es la necesidad que tienen de introducir en sus propios países reformas cualitativas y cuantitativas.
Hasta hace muy poco los líderes de los países en desarrollo solían señalar las fuertes diferencias en la distribución del ingreso y la riqueza entre países ricos y pobres, pero casi nunca reconocían las desigualdades en el mismo sentido vigente en sus propios países. Es decir que el problema del endeudamiento externo de los países en desarrollo y el interés por reducir la dependencia externa están íntimamente ligados con los cambios internos económicos y sociales que se tienen que producir en estos países.
C) EL GRUPO DE LOS SIETE (G -7):
Mientras los países en desarrollo lograban plantear la necesidad de introducir drásticas transformaciones en las normas que regulan las relaciones económicas internacionales por considerar que eran contrarias a sus intereses, la realidad económica internacional transitaba por otro camino diferente del de introducir las variaciones necesarias en las normas que regulan las relaciones económicas entre los países desarrollados, teniendo que reconocer el nuevo papel que en el marco de la economía mundial han alcanzado Japón y la Comunidad Europea.
No es casual entonces el origen de las "Cumbres Anuales del G-7" que se remontan a 1975, por iniciativa de Francia y con la participación además de: USA, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Canadá.
Las Cumbres en un principio se limitaron a los temas económicos de carácter monetario pero más tarde se consideraron los temas políticos. Con ocasión de la Cumbre de Londres de 1991, meses antes de la desintegración de la URSS, surgió el debate sobre el papel que debe desempeñar el G-7 en el escenario de las relaciones internacionales.
Aunque no hay un acuerdo claro sobre su real alcance, la dinámica de las relaciones internacionales y el final del conflicto Este , Oeste han convertido en la práctica al G-7 en el "Directorio" de las relaciones internacionales; lo cual no supone la desaparición de la ONU, sino su potenciación a partir de producir algunas incorporaciones dentro del G-7 basadas en 5 poderes:
· USA y Canadá
· La Comunidad Europea
· Japón y los países del Sudeste Asiático
· La Comunidad de Estados Independientes
· El Presidente del grupo de los 77 o países en desarrollo
4) GLOBALIZACIÓN
a) LA MUNDIALIZACIÓN O GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMIA:
La globalización de la vida económica internacional afecta de manera directa a las empresas. En primer lugar abre las posibilidades de diversificación en otros mercados geográficos. Sin embargo la globalización plantea retos a las empresas nacionales por la creciente presencia de empresas extranjeras en los mercados locales. La globalización ha provocado una creciente e intensa rivalidad internacional en diversos sectores de la economía.
La crisis económica de los 90 no solo es explicable por los altos tipos de interés jalonados por Alemania, sino por la globalización de la economía.
La globalización plantea dos retos a las empresas: les abre nuevas oportunidades de expansión en el exterior y le añade complejidad a la dirección de las empresas. También afecta a los gobiernos ya que les imponen restricciones cada vez mayores a la hora de diseñar sus políticas económicas. Igualmente la globalización de los mercados incide también en la sociedad civil, y el cambio social y cultural que la internacionalización supone es enorme.
Los modelos teóricos que se ocupan del intercambio internacional, no son compatibles con las características del funcionamiento de las empresas multinacionales o trasnacionales. Los esfuerzos teóricos por legitimar el libre comercio conducen a una economía mundial vista desde la perspectiva de su fraccionamiento en estados-naciones. Desde Ricardo a comienzos del Siglo XIX hasta los refinamientos teóricos de HECKSCHER , OHLIN , SAMUELSON, las bases de la especialización internacional descansan en una doble hipótesis:
· Movilidad de mercancías
· Inmovilidad de los factores productivos
Es decir, son las diferencias en la dotación de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y tecnología) las que definen ventajas comparativas de los estados-naciones, y por tanto, las que deben dirimir el exportar o importar para maximizar su bienestar. Además para alcanzar la asignación optima de recursos a través del libre cambio, se sostiene la hipótesis de la competencia libre y perfecta.
Para introducir en este modelo el fenómeno de las multinacionales no existe otra posibilidad que abandonar la hipótesis de la inmovilidad de los factores productivos, pues la multinacionalización se acompaña siempre de un flujo de inversiones directas. Ello conduciría al rompimiento del esquema teórico de la economía internacional.
La movilidad de capitales se va a explicar:
· En primer lugar por un diferencial en la tasa de rendimiento de un país a otro. Además hay países que son a la vez exportadores e importadores de capital, lo cual se explica por las diferencias sectoriales en los rendimientos del capital, como consecuencia del abandono del postulado de la competencia perfecta.
· En segundo término, es indiscutible que la existencia de un diferencial de rendimientos es inconcebible dentro de la lógica del modelo, debiendo por tanto recurrirse al establecimiento de barreras proteccionistas y al abandono del postulado de la teoría, el libre cambio.
Frente a lo inapropiada de la teoría económica internacional vigente se hace necesario elaborar un análisis de la economía mundial que sea capaz de integrar los dos aspectos (multinacionales y estados-nación), mostrando su carácter contradictorio e integral a la vez.
Al lado de los intercambios de bienes y servicios, es preciso tener en cuenta la internacionalización de la producción y de las actividades financieras. Esta multidimensionalidad es un fenómeno asimétrico que se explica por el desarrollo desigual de la economía mundial, pero todo indica que la internacionalización de las actividades productivas constituyen una tendencia irreversible del capitalismo, donde las diferentes modalidades de internacionalización están ligadas unas con otras.
En últimas, la existencia conjunta del fraccionamiento nacional y de la homogeneización multinacional, son la base de la dinámica multidimensional de la internacionalización. Sin embargo la economía mundial no puede concebirse como una suma de estados y de multinacionales, está en un proceso de formación que deberá desembocar en una nueva realidad aún no previsible.
b) CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION:
La globalización de la vida económica internacional afecta de manera directa a las empresas creándole retos por: la creciente presencia de las empresas extranjeras en el mercado nacional, la complejidad que la globalización impone a la dirección de las empresas, y las restricciones que impone a las políticas económicas nacionales.
Por lo anterior la crisis de los años 90 no solo es explicable por las altas tasas de interés forzadas por Alemania. La globalización de los mercados, el exceso de rivalidad generado por las nuevas tecnologías, han contribuido a que la crisis no sea meramente coyuntural, sino reflejo de cambios estructurales de la economía mundial.
C) DIMENSIONES PRINCIPALES DE LA GLOBALIZACIÓN:
· FINANCIERA. La dimensión financiera de la globalización la cual se acelera en los años 70 y tuvo como factor detonante el conjunto de servicios que empezó a ofrecer a nivel internacional la Banca Norteamericana desde la década del 60.
· COMERCIAL. La expansión sin precedentes del comercio mundial que se produce con posterioridad a la 2da guerra mundial.
· POLITICA. La creación de bloques económicos regionales entre los que se destacan el mercado Europeo (1992), el NAFTA, MERCOSUR, etc.
d) CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
· La creciente rivalidad internacional de países y de empresas.
· La permanente aceleración de la innovación tecnológica y el avance de la ciencia.
· El proceso de la Unión Económica Europea.
· El incremento de las importaciones procedentes del sudeste Asiático.
· La creciente integración de los diferentes mercados financieros internacionales.
· La aprobación del acuerdo de libre comercio NAFTA (Usa, Canadá, México).
· La mayor cooperación económica a nivel internacional.
e) LA TECNOLOGÍA COMO VARIABLE ESTRATÉGICA:
La tecnología va ocupando raudamente posiciones en la vida de la sociedad. Pero en última instancia es el hombre el que le puede dar el sitio que le corresponde, el ser una herramienta y no un fin en sí misma, para lograr poder, donde unos pocos (5%) poseen el 80% de la riqueza mundial y el 95% de la población el 20% restante. Las diferentes teorías y tesis no han logrado afianzar en manera alguna una justa distribución de la riqueza, traducida en educación, salud, alimentación, vestimenta, vivienda y respeto a la naturaleza y su proyección en el futuro.
En la década del 80 se pone de manifiesto la importancia de la tecnología para la supervivencia y éxito empresarial, ya que condiciona la calidad y el costo de sus productos y determina su competitividad presente y futura, mediante las cuotas de mercado y los resultados financieros. Desde los 70 la investigación y el desarrollo tecnológico empezaron a recibir atención de los estudiosos del crecimiento económico, pero la gestión de la tecnología y su inclusión en la estrategia de la empresa es un hecho más reciente que data de los comienzos de los 80.
Hoy estas ideas son de plena aceptación y en muchas empresas la tecnología se gestiona al más alto nivel, como una variable estratégica principal. Este cambio se ha producido como un reconocimiento a que la tecnología ha sido la clave del éxito siendo un arma importante para alcanzar y mantener una ventaja competitiva. La utilización de la tecnología (estrategia tecnológica) para obtener una ventaja sostenible sobre los competidores, no puede determinarse en los niveles inferiores de la organización, su decisión debe tomarse el más alto nivel e integrarse en la estrategia global.
La estrategia tecnológica ha de ser siempre original y debe plantearse en un plan de desarrollo tecnológico que muestre con claridad las opciones escogidas.
5- ORGANISMOS INTERNACIONALES
A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creación de organismos e instituciones que coordinasen la economía internacional para evitar así que se reprodujeran las tensiones que, a lo largo de la primera mitad del siglo, habían conducido a dos terribles guerras mundiales.
Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel proceso de institucionalización de la economía internacional. No sólo se ha reducido de forma notable la intensidad y amplitud de los conflictos armados, sino que se ha conseguido construir un sistema de colaboración internacional sin precedentes en la historia de la humanidad.
En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente del grado de interrelación global que ha alcanzado de la economía. La globalización tiene defensores y detractores porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e inconvenientes: La globalización impulsa el crecimiento y el desarrollo económico pero a la vez provoca tensiones y desequilibrios cada vez más graves. Cada día se hace más evidente la necesidad de organismos internacionales fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden económico global y que se comprometan a redistribuir globalmente los beneficios del desarrollo humano. Resumiendo, los organismos internacionales surgen como consecuencia de la necesidad de poner un orden político, comercial y económico.
5.1- Razones que dan origen a los organismos internacionales:
a) Preservar la paz entre las naciones
b) Preservar los intereses nacionales
c) Preservar los intereses particulares
d) Preservar los intereses internacionales, regionales o mundiales.
Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan a formular recomendaciones y propuestas sin que haya por tanto reducción significativa de la soberanía de los estados miembros, y organismos de integración con objetivos más ambiciosos. El mejor ejemplo de organismo de integración es la Unión Europea y todas las instituciones que han conducido a ella. Los estudiaremos en el próximo tema. Ahora nos limitaremos a ver los principales organismos de cooperación económica internacional.
a) Banco Mundial:
Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado
Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.
Para todos sus clientes, el Banco subraya la necesidad de:
· Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación
· Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza
· Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente
· Proteger el medio ambiente
· Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo
· Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo
El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado.
El Banco Mundial está ayudando a los países a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos están reformando sus economías en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Están invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y protección ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la inversión privada.
Mediante las garantías del Banco Mundial y el seguro contra riesgos políticos del OMGI, y en asociación con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas están reduciendo al mínimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en países en desarrollo y en países en transición hacia economías de mercado.
A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratégico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que se traducirá en:
· Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses
· Ayudar a combatir la corrupción que debilita el crecimiento económico
· Ayudar a los países en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologías de comunicación modernos para que puedan ser más competitivos
· Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudarían a evitar futuras crisis similares a las de México en 1994-95 y de Asia oriental en 1997-98
· Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una población en expansión y prestar más atención al desarrollo agrícola y rural
· Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los beneficiarios.
b) Fondo Monetario Internacional:
El FMI es una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.
Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los demás países. También consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera más empleos mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demás.
Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son condición imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar americano, el dirham marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en términos de las demás monedas.
Objetivos del Fondo Monetario:
La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:
· Promover la cooperación monetaria internacional
· Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
· Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
· Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
· Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos
· Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.
Operaciones del Fondo Monetario:
Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado a los demás del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los demás países, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países miembros.
Asistencia Financiera del Fondo Monetario:
El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero.
Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el crédito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos más frecuentes de esa realidad es la pérdida del poder adquisitivo de su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. El país que se encuentra en esta situación puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores económicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.
c) OMC:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible
Funciones:
Administra los acuerdos comerciales de la OMC
Foro para negociaciones comerciales
Trata de resolver las diferencias comerciales
Supervisa las políticas comerciales nacionales
Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
Cooperación con otras organizaciones internacionales
En las reuniones de Bretton Woods, en 1944, se había previsto la constitución de un tercer organismo económico mundial, la Organización Internacional de Comercio. En 1948 se aprobó en Cuba la "Carta de la Habana", el documento constituyente de la OIC, pero la necesaria ratificación por los distintos gobiernos, especialmente el de los EEUU, no se produjo. Fue necesario esperar casi cincuenta años, hasta 1995, para asistir a la creación de un organismo similar, la Organización Mundial de Comercio, OMC. Durante todos estos años el mercado mundial ha estado regido por un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias acordadas entre un grupo de países, que se llamó Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) firmado en 1948.
Durante casi medio siglo, el texto básico del GATT se mantuvo casi idéntico. La secretaría general del GATT, con sede en Ginebra, convocó una serie de rondas de negociaciones que permitieron acuerdos "plurilaterales", es decir, de participación voluntaria, que permitieron importantes reducciones arancelarias.
El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción que excluía a los países del bloque soviético, pero su éxito en el fomento del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por término medio). El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la producción durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema económico soviético, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.
El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años de 1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados exteriores. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas durante las crisis de aquellos años impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en América del Norte crear nuevos tipos de barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios. Estos hechos minaron la credibilidad y la efectividad del GATT
El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A comienzos del decenio de 1980, el Acuerdo General no respondía ya a las realidades del comercio mundial como lo había hecho en el decenio de 1940.
En primer lugar, este comercio era mucho más complejo e importante que 40 años atrás: estaba ya en curso la "mundialización" de la economía, el comercio de servicios -no abarcado por las normas del GATT- era de gran interés para un número creciente de países, y las inversiones internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba también relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancías. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que los puntos débiles del sistema multilateral se habían aprovechado abundantemente, y los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios habían tenido escaso éxito. En el sector de los textiles y el vestido, se negoció en el decenio de 1960 y primeros años del de 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias eran motivos de preocupación.
Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay y en la creación de la OMC.
La Ronda Uruguay duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Participaron 125 países. Se negociaron temas referidos a productos industriales o agrícolas, textiles, servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarcó la casi totalidad del comercio, incluyendo los productos biológicos más novedosos, el software o los tratamientos médicos del SIDA. Fue la mayor negociación comercial que haya existido en la historia de la humanidad.
En algunos momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT. El 15 de abril de 1994, los Ministros de la mayoría de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos).
La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran más de lo que parecía posible, por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y la propia creación de la OMC. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto global de resultados que incluyera prácticamente toda la gama de cuestiones comerciales actuales hizo que algunos pensaran que una negociación en esta escala nunca sería nuevamente posible. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay incluyen calendarios para la celebración de nuevas negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996, algunos países exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del próximo siglo. Las respuestas fueron variadas; sin embargo, el Acuerdo de Marrakech por el que se creó la OMC, contiene efectivamente compromisos de reabrir las negociaciones sobre diversos temas hacia el final del siglo.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles.
Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de países comerciantes, a menudo después de amplios debates y controversias, una de las funciones más importantes de la OMC es servir de foro para la celebración de negociaciones comerciales.
El tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de diferencias. Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses contrapuestos. Los contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, a menudo necesitan ser interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de solución de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.
Los principios del sistema de comercio:
Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales. Estos principios son la base del sistema multilateral de comercio.
El sistema de comercio debe ser:
· no discriminatorio - un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de "nación más favorecida" o NMF); y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el "trato nacional").
· más libre - los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.
· previsible - las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los aranceles, los obstáculos no arancelarios y otras medidas); un número creciente de compromisos en materia de aranceles y de apertura de mercados se "consolidan" en la OMC.
· más competitivo - se desalientan las prácticas "desleales", como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado.
· más ventajoso para los países menos adelantados - dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.
D) LA ARGENTINA Y LA OMC:
Argentina ingresó como país miembro a la OMC el 1/1/1995, es decir desde su fecha de creación. Cabe aclarar, que por ser miembro de ésta debió aceptar ciertas reglas que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio internacional, y al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de ciertos límites convenidos en beneficio de todos sus miembros (reduciendo las tasas de importación y las subvenciones a las exportaciones).
Desde su ingreso en el organismo, la Argentina ha tenido un rol pasivo, ya que se pueden enumerar pocos conflictos en los que haya tenido participación.
Uno de ellos es el tema de las patentes medicinales, por el que Estados Unidos reclama a Argentina la aplicación de los derechos de propiedad intelectual también respecto de su régimen de patentes, ya que esa ley exige a los laboratorios extranjeros que fabriquen allí parte de los medicamentos que comercializan en el mercado argentino.
También podemos encontrar una denuncia contra Chile debido a un alza en las tazas de importación de este país a algunos productos agropecuarios, como la leche, de los cuales la Argentina es su principal exportador.
6- CONCLUSIONES:
Con la revisión de este documento, podremos darnos cuenta la importancia creciente de las interrelaciones económicas mundiales, en la economía de cada nación, pudiendo visualizar los efectos tanto positivos como negativos de este proceso liberal de la globalización.
No obstante, la experiencia ha demostrado que los acuerdos y organizaciones internacionales, especialmente los de ámbito multilateral, son indispensables. Este es el único mecanismo mediante el cual se pueden conciliar dos realidades en cierta manera contradictorias: la realidad de los flujos económicos internacionales y la realidad de los Estados nacionales. Esta doble realidad exige que los Estados se pongan de acuerdo para regular estos flujos internacionales. Por tanto, la política y la legislación estatal aplicable a estos flujos se definen, de hecho, por referencia a estos acuerdos internacionales.
Cuando nos referimos a la Globalización, quisimos decir que los países, tanto desarrollados como subdesarrollados están iniciando un progreso de integración mundial en lo relativo a la política, la cultura, lo tecnológico, lo económico, etc.
En este contexto, el orden económico internacional, regido principalmente por los organismos económicos multilaterales en conjunto con los diversos gobiernos de cada nación, deberán velar por los intereses de cada nación en particular, respetando las normas de equidad social y tratando de sanear la economía capitalista voraz que caracteriza a los países desarrollados, la cuál acentúa aun más las diferencias entre los países del 3er mundo.
7- FUENTES CONSULTADAS:
· "Economía Internacional". Dennis Apleyard , Alfred Field Jr. División IRWIN. España. 1995.
· "La Ventaja Competitiva de las Naciones". Michael Porter. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. 1993.
· "Estrategia Internacional". José Carlos Jarillo , Jon Martinez Echezarraga. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1991.
· "La Internacionalización de la Empresa". Jordi Canals. Editorial Mc Graw Hill , IESE. Madrid. 1994.
· "Temas de Organización Económica Internacional". Sara Gonzalez, coordinadora. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 1993.
· "Economía Mundial" Paz Bañez. Editorial Mc Graw Hill. 1998.
· "La Economía Mundial y el Imperialismo". N. Bujarin. Editorial Ruedo Ibérico. 1969.
· "La Organización Mundial De Comercio Y Los Retos Del Intercambio Multilateral", Hermann Aschentrupp Toledo.
Páginas web consultadas:
· Página oficial de la Organización Mundial del Comercio (WTO): www.wto.org
· www.ladb.unm.edu/aux/econ/comext/1995/november/organizacion.html
· Sitio del Ministerio de Economía de la Nación (www.mecon.gov.ar )
· www.eumed.net
[Juan Manuel de la Colina]
Fuente Artículo

Interesante, Enbidia rompe con lo convencional - 02/04/2013 18:49:53

"Tres jóvenes emprendedores asumieron el riesgo y confían en replicar con éxito en México el modelo de subastas electrónicas desarrollado ampliamente en Estados Unidos y Europa.
Luis Ricardo Soto y Alexandra García, estudiantes de la licenciatura de Creación y Desarrollo de Empresas del Tecnológico de Monterrey, Campus Sonora Norte, fueron a la Universidad de Arizona como parte de un programa de intercambio a uno de los mejores cinco programas de emprendimiento a nivel mundial, que es McGuire Entrepreneurship Program, y allá pudieron conocer que hay alternativas divertidas para hacer compras en línea y que en México aún no han sido explotadas.
"Vimos que no hay una forma divertida y confiable para hacer compras en línea y que el cliente no sólo quiere un buen producto, que se entregue a tiempo y tenga un buen servicio, quiere una experiencia entretenida de compra, por lo que vimos la oportunidad de desarrollo en México, donde está creciendo el e-commerce, y quisimos traer este modelo de negocios que se llama subastas de centavo", explica Luis Ricardo a Fortuna, Negocios y Finanzas.
En la Universidad de Arizona conocieron a Thomas Mattern, un mercadólogo estadunidense, con quien decidieron crear la empresa Enbidia.mx y ahora radica en Hermosillo, Sonora.
Luis Ricardo comenta que en Estados Unidos esta industria está muy desarrollada, hay alrededor de 500 sitios de compras en línea a través de subastas, y en Europa hay muchos negocios de este tipo; en México hay unos tres o cuatro sitios que están operando, son e-commerce de subastas, aunque con sus pequeñas diferencias.
Enbidia.mx realizó su primera subasta el 17 de septiembre de 2012 y a la fecha suma más de 3,500 usuarios.
"Ofrecemos productos con hasta el 95 por ciento de descuento. Un usuario compra de 25 a 30 pesos en Bid y obtiene un producto de 10,000 o 15,000 pesos", asegura Luis Ricardo.
Todas las subastas comienzan en cero pesos y cada vez que un usuario realiza una oferta el precio incrementa 0.10 (diez centavos). La última persona en ofertar cuando el temporizador llega a cero gana el artículo y sólo debe pagar el precio de la subasta y los gastos de envío. Las personas que no ganaron pueden adquirir el producto recibiendo un descuento utilizando la función "Comprar ahora". Esta opción les permitirá utilizar los bids que hayas invertido en las subastas con el propósito de que la pérdida sea nula.
La creación de Enbida.mx tuvo un proceso de incubación de un año, en ese tiempo sus fundadores tuvieron la oportunidad de analizar la industria y las experiencias en Estados Unidos y en Europa, así como conocer la situación del Internet en México. "En mayo de 2012 iniciamos los procedimientos y en septiembre del mismo año lanzamos la empresa. Está registrada ante la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), que regula el Internet en México y que avala somos una empresa legalmente establecida y que protege la identidad de los usuarios", afirma Luis Ricardo. Además cuenta con un certificado de seguridad SSL, que demuestra que la información que tiene está encriptada y que un tercero no tiene acceso a datos de los usuarios. Respeta las políticas de privacidad, tal como lo dicta la regulación de Internet.
"Nuestros clientes pagan a través de PayPal o MercadoPago, por lo que nosotros no tenemos acceso a la información crediticia de los usuarios de la página, y se garantiza que los pagos se realizan a través de empresas especializadas", precisa. Los pagos en efectivo se pueden realizar en tiendas Oxxo.
La empresa físicamente está ubicada en las instalaciones del Tec de Monterrey, en el Parque Tecnológico. Que es un espacio para landing, donde operan empresas creadas por los propios alumnos de la escuela. Cuenta con un Consejo conformado por cuatro mentores del Tec, que además de ser profesores son empresarios. El monto inicial, obtenido de inversionistas privados, es de 185 mil dólares para utilizarse en tres años.
Aunque el costo del espacio físico para operar no es muy alto, por las facilidades que les brinda el Tec de Monterrey, el desarrollo de la página costó más que una página tradicional debido al tipo de negocio. Los tres socios no perciben salario y esperan llegar al punto de equilibrio a finales de este año y principios del 2014, después de operar más de 18 meses y empezar a obtener utilidades.
Luis Ricardo pide a los jóvenes darse la oportunidad de romper con lo convencional, "muchísimos alumnos cada año se gradúan de la escuela y salen a buscar un empleo tradicional porque fundar una empresa conlleva un riesgo, por eso les diríamos a los jóvenes que si tienen un proyecto que lo lleven a cabo al salir de la escuela, porque no tienen responsabilidades financieras, no tienen compromisos, y es el mejor momento para hacerlo".
Exhorta a los jóvenes a buscar fondos de inversión disponibles tanto públicos como privados y que ahora no sólo apoyan para la creación de empresas sino que también otorgan recursos para mantenerse mientras el proyecto fructifica.
Enbidia: juego de palabras derivadas del vocablo en ingles "bid" (oferta en subasta) y de la palabra "envidia" (relacionada con la idea de lo que se puede conseguir en el portal con un precio muy bajo).
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Información: La guerra por el imperio del vidrio - 19/09/2012 13:36:29

"Si bien es cierto que la suspensión de pagos de AHMSA ,aún vigente, convulsionó a la comunidad bancaria bajo la antigua Ley de Suspensión de Pagos, ha sido el concurso mercantil de Vitro el que ha provocado el enojo de administradores de fondos de inversión que en tribunales de Estados Unidos presentan pruebas contra la apelación del grupo a cargo de Adrián Sada, para lograr el reconocimiento del proceso con el que busca reestructurar pasivos por más de mil millones de dólares.
Con más de una década en vigor, la Ley de Concursos Mercantiles decepcionó a los inversionistas extranjeros en deuda mexicana; confirmaron, por ejemplo, que la figura del conciliador no responde de manera equitativa a los intereses de los acreedores; que en los tribunales mexicanos se registra escaso conocimiento de la ley y muchos problemas de colusión.
En México, para los inversionistas extranjeros del mercado de bonos, la Ley de Concursos Mercantiles sigue protegiendo a los accionistas de una empresa antes que a los acreedores. En Estados Unidos se protege sí a los trabajadores, a la operación de la empresa, pero también los intereses de los tenedores de bonos, de los acreedores porque en ellos se basa la confianza que resulta determinante para fijar el costo del dinero. La defensa de Vitro frente a los fondos buitre en Estados Unidos será larga y costosa, pero más oneroso será el precio que las empresas mexicanas deberán cubrir cuando busquen una emisión de bonos y la única opción sean los créditos bancarios. Sin embargo, no todo el crédito es para Vitro, la reestructura de Comercial Mexicana también marcó el tono de las negociaciones al amparo de la Ley de Concursos mercantiles que permite sumar el voto de empresas subsidiarias.
Además, en tribunales de Nueva York el poderoso grupo de acreedores denunció que en Monterrey la administración de los Sada obtuvo de manera irregular la declaratoria de concurso mercantil porque no se trató de manera equitativa a los acreedores y porque la administración de Vitro trasladó deuda a empresas filiales, convirtiéndolas así en acreedores que votaron a favor el convenio de reestructura, lo que constituyó un claro conflicto de interés, de acuerdo con la demanda de apelación presentada por el grupo de tenedores de bonos y el fondo Wilmington ante la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Quinto Distrito.
Arturo Porzencanski, experto en mercados financieros y catedrático de la American University, con sede en Washington, consideró que el comportamiento de Vitro frente a sus acreedores sienta un mal precedente del riesgo al que se enfrentan los inversionistas que en mercados emergentes confían en depositar su capital en compañías mexicanas.
Testigo en una de las audiencias que se han desahogado en tribunales especializados en quiebras de Estados Unidos, la doctora Elaine Buckberg, una ex economista del Fondo Monetario Internacional, declaró que la confirmación del concurso mercantil en los términos demandados por la familia Sada tendría un impacto adverso en la percepción de los inversionistas respecto a las inversiones en empresas mexicanas como Vitro.
Los Sada apelan las demandas de sus acreedores en Estados Unidos, pero en México y Nueva York un fideicomiso avala ya un acuerdo entre su familia y Roberto Hernández y Alfredo Harp para ceder el control de la empresa.
Los flujos simplemente no daban
Vitro defenderá la operación de sus plantas y el control de la administración aun sobre la impugnación de su concurso mercantil en Estados Unidos. Mientras tanto, poderosos fondos de inversión impugnan la reestructura alcanzada en México y buscan un pago mayor a toda costa.
De la operación del grupo regiomontano Vitro dependen 17,000 empleos y más de 25,000 empleos indirectos, entre proveedores y empresas comercializadoras. Sin embargo, en su nómina y en su consejo de administración sólo es posible ubicar a cuatro miembros de la familia Sada que, a marchas forzadas, buscan retener el control de la empresa y reestructurar su deuda por al menos 1,000 millones de dólares.
El proceso ha sido complejo y fue necesario cerrar filas, reconoce en entrevista con Fortuna, el director ejecutivo del corporativo aún líder en la producción de vidrio para la industria de la construcción, automotriz y sectores de consumo con operaciones en Norteamérica y Europa.
"Los flujos simplemente no daban en medio de mercados tan complicados e iniciamos dos años de negociaciones con un grupo de acreedores, tenedores institucionales, que al final vendió su deuda a nuevos tenedores de fondos", refiere Hugo Lara García, el segundo director de Vitro que no forma parte de la familia Sada (el primero fue Ernesto Martens) y quien asegura que en la administración no se tomaron decisiones equivocadas ni se incurrieron en gastos excesivos.
Bancos de inversión como JP Morgan, Deutsche Bank, Fidelity, entre otros acreedores de Vitro vendieron sus posiciones en bonos a hedge funds: Aurelius Capital Management, ACP Master y Elliott Management, fondos que habrían comprado la deuda de Vitro en niveles máximo de 40 centavos de dólares. Son estos fondos los mismos que hace algunos años impugnaron operaciones y reestructuraciones tan importantes como la de General Motors, la fusión de Porsche y hasta la reestructura de deudas soberanas.
"A estos fondos no les ha importado ponernos de rodillas, con los empleos en riesgo", agrega Lara.
En contraste, expertos en el mercado de deuda como Robert Rauch, director de análisis en Gramercy Funds Managements, estiman que la administración de los Sada en Vitro fue poco responsable no sólo con sus acreedores sino también con su trabajadores. Una diferencia conceptual y de visión de las leyes de concursos mercantiles ha confrontado a Vitro con sus acreedores: En Estados Unidos resulta simplemente impensable que un empresario que incumple con sus acreedores mantenga sin problemas el control de una empresa. Al menos tendrá que enfrentar muchas batallas jurídicas antes de lograrlo.
Vitro sabe que sus rivales son peligrosos. Un ejército de abogados está a cargo de la defensa iniciada por la compañía para defender su concurso mercantil. La administración de la empresa prefiere no informar sobre el monto de las igualas mensuales que cubren sus servicios legales externos. En Vitro son muchos los frentes abiertos y al segundo trimestre del año sus ventas en pesos aumentaron 12.3%. No obstante, medidas en dólares cayeron 3%.
En México, la reestructura de su deuda permitió una reducción de 35.8% para ubicarse en 1,000 millones de dólares, mientras la reducción en gastos ,derivado en gran parte del cierre de operaciones en Estados Unidos (Vitro America), fue de 100 millones de dólares.
En tribunales de Estados Unidos, sin embargo, la guerra sigue y los llamados fondos buitre (hedge funds) esperan que, a principios de 2013, las autoridades judiciales de Estados Unidos resuelvan la impugnación al concurso mercantil de Vitro. Es la misma expectativa de la administración ejecutiva de Vitro.
En medio, una acusación por el uso de información privilegiada por parte de los administradores de fondos buitre y nuevas batallas en los tribunales estadounidenses acompañarán los esfuerzos de la dirección de Vitro por continuar en el mercado y hacer crecer sus operaciones.
Lara dice que la reestructura de la deuda en México está dando buenos resultados. En el primer trimestre, Vitro ,al amparo del concurso mercantil y la reestructura acordada con sus acreedores, ha pagado intereses por más de 35 millones de dólares luego de que el rendimiento para una nueva emisión de deuda se acordó en 8%. Antes de la reestructura, la deuda del corporativo llegó a pagar una tasa de 10.5%. Para las empresas subsidiarias de Vitro que también participaron en la reestructura la deuda subordinada sólo paga una tasa de 2%. Pero no es suficiente para los fondos buitre con inversiones por al menos 500 millones de dólares que mantienen la impugnación del concurso mercantil en Estados Unidos.
Esta confrontación con sus tenedores de bonos en segunda generación ha sido costosa para Vitro: con una orden judicial local se mantienen congeladas cuentas por cobrar con clientes en Estados Unidos por más de 30 millones de dólares; fue necesario, además, liquidar activos en ese país ante la exigencia de cuatro acreedores que reclamaban el pago de 75 millones de dólares.
Paradójicamente, Vitro logró negociar con la banca (mexicana y extranjera), pero no con los tenedores de bonos. Incluso, con Roberto Hernández y Alfredo Harp, quienes hicieron valer ante la familia Sada su derecho a ocupar un asiento en el consejo de administración y la posibilidad de llegar a controlar hasta el 15% del capital del grupo. Hoy, Mario Laborín, ex director de Nafin representa los intereses de Hernández y Harp en el consejo de Vitro.
En entrevista, abogados de los hedge funds dijeron a Fortuna que no buscan que la empresa deje de operar ni que liquide sus operaciones para cumplir con la exigencia de pago, sin precisar cuál es el monto que pretenden; sin embargo enfatizaron su deseo de alcanzar un trato justo y demostrar que el concurso mercantil se otorgó en México de forma inequitativa porque Vitro aprovechó la posición y el voto de sus subsidiarias para lograr el acuerdo concursal.
Insider trading
Aunque se ha mantenido con bajo perfil, la demanda que preparó Vitro contra los fondos buitre por el uso de información privilegiada dará mucho de qué hablar. Con esta acción judicial, los accionistas de Vitro buscan demostrar en los tribunales estadunidenses que la compra de bonos del grupo regiomontano en ciertos momentos previos a la declaratoria de concurso mercantil estuvo alimentada por compras de traders vinculados con algunos de los fondos interesados en la reestructura.
Para deslindarse de la acusaciones de insider trading, los fondos demandados tendrían que demostrar que no utilizaron directa o indirectamente la información proporcionada en las sesiones en las que se entregaban datos sobre la renegociación propuesta para la deuda.
Un indicio resulta trascendente: varios de los administradores de esos fondos buitre se negaron a firmar los acuerdos de confidencialidad.
En específico, la negativa se dio en el marco de una reunión en Filadelfia. Aunque el juez al que se presentó la demanda no la aceptó argumentando que Vitro sí había obtenido el concurso mercantil, por lo que la presunción de información privilegiada no le afectó en sus negociaciones, el hecho es que los administradores de esos fondos sí habrían participado en un delito de corte bursátil sancionado por la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), por sus siglas en inglés. Por ello, la apelación de los abogados de la empresa regiomontana está en curso y buscará demostrar que se abusó de la información en el mercado de bonos en perjuicio de otros inversionistas. Uno de los datos que se presenta en la demanda es que los bonos de Vitro, en sesiones previas a que se aceptara la demanda de concurso mercantil, aumentaron su valor nominal. ¿Casualidad? Así, mientras los fondos buitre cuestionan las razones que, en el marco de la Ley de Concursos Mercantiles, permiten a la familia Sada junto con Alfredo Harp y Roberto Hernández mantener el control de la empresa, Vitro responde con esta demanda que va contra Aurelius Capital Management, ACP Master, Elliott Management, Moneda Asset Management de Chile, Lord Abbett de Maryland,Knighthead Capital, así como Davidson Kempner Capital de Nueva York. Hoy los fondos buitre que compraron bonos a bancos de inversión como JP Morgan habrían invertido 270 millones de dólares, con lo que el valor nominal de sus bonos se estima en 500 millones de dólares.
(Información publicada en Fortuna, Negocios y Finanzas No. 112)
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web Amazon vende en España 91 productos por minuto y Epinicios prematuros y alardes sospechosos
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Caso BMW y Estudio revela la necesidad de volver a centrarse en la innovación
Consulte la Fuente de este Artículo
Ultimas Noticias de Farandu

No hay comentarios: