lunes, 10 de marzo de 2014

habrá que crear trampas mejores" y Amenazas y Retos

Interesante, T. Jones (Kayak.com) en #DMA13: "Si el cliente es cada vez más escurridizo, habrá que crear trampas mejores" - 25/01/2014 22:44:54

T. Jones (Kayak.com) en #DMA13: "Si el cliente es cada vez más escurridizo, habrá que crear trampas mejores"
"Si quieres ser líder, necesitas innovar. Y para innovar, no te queda más remedio que escuchar lo que dicen los datos". Con esta contundente frase ha iniciado hoy su ponencia en el congreso DMA 2013 Terry Jones, fundador de Travelocity.com y presidente fundador de Kayak.com.
El marketing tradicional que todos conocíamos transcurría en una vía de sentido único, explica Jones. Era simplemente lineal y "su único objetivo era gritar al cliente", añde.
Sin embargo, y al calor de la nueva era digital, el marketing logró instalarse en un vía de dos sentidos en la que no sólo las marcas estaban en posesión de la palabra sino también los consumidores. En esa vía de dos sentidos se generan conversaciones y tales conversaciones albergan datos de enorme valor para los "marketeros". De ahí que el big data y el marketing sean hoy "uña y carne". De todos modos, advierte Jones, "estamos todavía en la punta del iceberg en lo que se refiere al big data".
Pertrechados por el big data "nos estamos mudando del marketing demográfico al marketing individual", recalca Jones. Eso sí, para sacar verdaderamente "oro" del big data, tenemos que ser capaces de extraer sabiduría del gran maremágnum de los datos que tenemos entre manos, apunta Jones.
Utilizando el big data no sólo ganan las empresas sino también el consumidor, recalca Jones. Aun así, hoy por hoy "sólo el 1% de los datos del cliente se convierte realmente en conocimiento corporativo", subraya.
Con el big data cambia no sólo la relación de las marcas con el cliente sino también la relación de las empresas con sus directos rivales en el mercado. "La competencia está tan sólo a 8 milésimas de segundo de ti", explica Jones. "La guerra entre empresas rivales ha dejado de ser guerra para convertirse en una pelea de bar", añade.
Si el big data está cambiando la relación de poder entre empresas rivales en mercado, aún más profundo es el cambio que está operando en la relación entre marcas y consumidores, una relación en la que la balanza de poder está cada vez más de parte del cliente, asegura Jones. "Los consumidores están crecidos porque tienen en sus manos el poder del ratón y del teléfono", dice.
Lo cierto es que en la actualidad "los consumidores están conectados y son peligrosos porque esperan siempre la mejor venta y el mejor servicio en todos los canales", afirma Jones. Esos consumidores no se preocupan por el canal sino los soluciones que se le ofrecen en cada momento, agrega.
"El consumidor de hoy en día es más difícil que nunca de atrapar y por eso necesitamos una trampa mejor", indica Jones. ¿Y cómo se construye esa trampa mejor? Estando dispuestos a cambiar. "Si no te gusta el cambio, la irrelevancia te va a gustar aún menos", señala.
¿Y en qué consiste la irrelevancia? "En creer, por ejemplo, que por ser lanzadas de manera muy rápida, las ideas estúpidas son en realidad inteligentes", explica Jones.
En un universo "marketero" tan plagado de información, es fácil dejarse llevar por lo irrelevante. La clave está en separar el grano de la paja y saber detectar nuevas oportunidades, unas oportunidades que están allá donde los viejos modelos se resquebrajan, señala Jones.
En realidad la innovación no es otra cosa que poner las ideas, las buenas ideas, a trabajar, recalca Jones. ¿El problema? "Que la gente tiene miedo de poner sus ideas a trabajar", explica.
No debemos confundir tampoco la innovación con la creatividad, advierte Jones. "La creatividad consiste en pensar cosas nuevas, mientras que la innovación consiste en crearlas", señala.
¿Y quién maneja los hilos de la innovación dentro de las empresas? Jones lo tiene claro: los equipos y la propia cultura corporativa de la compañía.
Hay que tener en cuenta, por otra parte, que la innovación no es como los Juegos Olímpicos. "La innovación es el como el béisbol, si fallas el 70% de las veces, todavía lo estás haciendo bien", explica Jones. "El éxito no es permanente y el fracaso no es ni mucho menos fatal", agrega. De hecho, "si no fracasas, es que no estás experimentando lo suficiente", asegura. "Cuando fracasas, matas proyectos, no a personas", dice.
La verdadera clave esté en contar con las personas adecuadas para dar luz a la innovación. ¿Y cómo son las personas que engendran innovación? Son siempre personas positivas. "Las personas negativas son vampiras de la energía", afirma Jones.
Para poner en marcha los engranajes de la innovación se necesitan además personas arriesgadas que sean capaces de mirar más allá y a las que no les guste acomodarse. "En la innovación real sentirse cómodo no es algo bueno ni mucho menos", dice.
Para ver imágenes del evento, pulse aquí.
Para ver el vídeo de la ponencia, haga clic aquí.

Compartir Fuente Artículo

Que opina usted? Colombia frente al TLC con Estados Unidos: Oportunidades, Amenazas y Retos - 04/05/2012 11:00:36

"Ensayo sobre el TLC entre Colombia y Estados Unidos
Finalmente se aprobó el TLC entre Colombia y Estados Unidos, y a pocos días de que entre en vigencia las reacciones están divididas. Los más optimistas confían en el potencial de los emprendedores Colombianos para aprovechar las oportunidades que trae consigo esta relación comercial con una de las potencias económicas mundiales; y por otra parte, los más escépticos creen que Colombia no está preparada para asumir los retos del TLC y ponerse al nivel competitivo de Estados Unidos.
La gran duda es ¿Podrá Colombia beneficiarse de esta relación comercial con Estados Unidos o se encuentra en una desventaja que afectará la estabilidad de la economía nacional?
La realidad es solo una: La economía Colombiana cambiará; que cambie para bien o para mal depende de nosotros los Colombianos, depende de cómo asumamos este reto y depende de nuestra propuesta de valor frente a los productos Americanos.
Estados Unidos es una potencia económica mundial y está varias décadas por delante de Colombia a nivel industrial, ¿Qué significa esto? Significa que pasará mucho antes de ver a las empresas Colombianas al mismo nivel de productividad de las compañías Americanas. Esto hablando a nivel general porque Colombia cuenta con empresas de talla mundial y capaces de tomar el TLC como una catapulta para su crecimiento, pero asimismo hay industrias donde los costos y nivel de producción están muy alejados de la competencia internacional.
Retomando la pregunta sobre si Colombia se beneficiará o no del TLC con Estados Unidos, las respuestas son diversas y se debe analizar la situación desde diferentes puntos de vista y teniendo en cuenta diferentes factores.
Efectos Sociales y Culturales del TLC
A nivel social el TLC es una oportunidad única para Colombia porque la confianza depositada por Estados Unidos en nuestro país le dará una mejor imagen a nivel internacional, abriendo paso a nuevas oportunidades con países que aún tienen la mala imagen creada por narcotraficantes y grupos delincuentes.
Igualmente, a nivel cultural a nuestro país llegará la influencia del país Americano que se caracteriza por haber logrado grandes desarrollos empresariales y tecnológicos, y sería muy bueno ver la cultura empresarial Colombiana fortalecida por el aporte cultural Estado Unidense.
En temas académicos se debe reconocer el buen posicionamiento de la educación Norteamericana a nivel mundial, en ese país se encuentran varias de las mejores instituciones de formación y universidades del mundo, y es una inmensa posibilidad para que los Colombianos accedan a formación de un nivel muy superior y con herramientas tecnológicas avanzadas.
Pero no todo es color de rosa, hay un tema indignante y un tanto paradójico que sin duda afecta negativamente le desarrollo del país. Para lograr la firma del presidente Barack Obama, Colombia debía aprobar una serie de leyes antes de la cumbre de Cartagena. Entre los proyectos de ley presentados hubo uno en especial que causó indignación en todo el país, fue el de la ley 201 de 2012, o "ley del TLC", una ley que resulta ser más agresiva que legislación estadounidense [1]. Esta ley no es más que un limitante al progreso y a la innovación del país, y resulta paradójico el hecho de que el TLC exija a las empresas Colombianas mayor innovación y se aprueba una barrera de este tipo, entonces surge el gran interrogante ¿Será qué a Estados Unidos le conviene la ignorancia y el atraso de Colombia y por ello presiona la aprobación de este tipo de leyes?
Para nadie es un secreto que el nivel de competitividad de los estadounidenses en muchas ocasiones los lleva actuar de maneras poco éticas y no habrían aprobado el TLC con Colombia si no encontrarán en ello una gran oportunidad para incrementar su dominio y supremacía mundial.
En fin, será cuestión de esperar los cambios que se generen en nuestra sociedad una vez entren en vigencia estas leyes.
Impacto económico del TLC entre Colombia y Estados Unidos
El sector económico es probablemente el centro de atención de los analistas que dan su punto de vista sobre el tema.
La economía Colombia necesariamente se verá afectada; por una parte llegará una oferta de productos a muy bajo precios cuyo impacto se verá reflejado en el bolsillo del consumidor; y por otra parte, los empresarios Colombianos tendrán acceso a uno de los mercados más grandes del mundo.
Los tratados de libre comercio aparentemente ponen en desventaja a los países con menor capacidad productiva (en este caso Colombia saldría perdiendo), pero al revisar las teorías económicas que sustentan esta clase de acuerdos comerciales nos damos cuenta de las inmensas oportunidades que trae consigo una apertura comercial para los países subdesarrollados. Estos acuerdos son elaborados con base a la ventaja comparativa de cada país buscando la especialización en cada uno para alcanzar niveles de competitividad mucho más amplios en cada país participante.
Es cierto que Estados Unidos puede producir a menores costos y, en muchos casos, con más calidad que las empresas Colombianas, sin embargo, el TLC es claro con cuáles productos ingresarán sin aranceles desde el primer momento y cuál será el plazo para las otras industrias, esto buscando mantener la estabilidad económica interna de Colombia y garantizando beneficios para ambos países.
Productos como el azúcar, las flores, lácteos, tabaco, textiles, energías alternativas y los servicios se verán ampliamente beneficiados una vez entre en vigencia el TLC; pero la producción de arroz y otros productos del campo se afectarán negativamente ante una inminente bajada en el precio comercial del producto.
Según Alberto Carrasquilla, los jóvenes y consumidores son los grandes ganadores del TLC [2]. Los consumidores se encontrarán con una mayor oferta de productos que obligará la bajada de los precios en varios productos de primera necesidad. "Los jóvenes encontrarán garantías sobre estabilidad en las reglas del juego, claridad sobre temas de transparencia en inversión, definiciones sobre prácticas de competencia, sobre derechos de autor. Todos esos temas nos obligan a hacer unas reflexiones muy importantes que van mucho más allá de los aranceles, y que el tratado nos pone sobre la mesa", asegura Carrasquilla en una entrevista para el diario El Tiempo.
Otro aspecto económico muy importante es el relacionado con la inversión, porque la generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los empresarios de terceros países se traducirán en mayor inversión nacional y extranjera.
En general, desde el punto de vista económico las perspectivas son buenas, y en aquellos sectores donde Colombia se muestre en desventaja el TLC se convierte en un llamado de atención para apostarle a la tecnificación e innovación como herramientas de competitividad. No se debe temer a la competencia Estadounidense, sino la incompetencia de las empresas Colombianas.
Retos y oportunidades del TLC para emprendedores y empresarios Colombianos
El mundo avanza cada día a pasos agigantados y el TLC es solo uno de los muchos cambios que el futuro le depara a nuestro país. Nuestro papel como Colombianos, como emprendedores y como parte de la economía es el de aprovechar este reto como una oportunidad para avanzar y estar al nivel de competitividad que exige Estados Unidos.
Colombia siempre se ha caracterizado por ser un país apasionado, creativo y "echao pa" lante", es hora de aprovechar este inmenso potencial en el desarrollo de empresas y productos innovadores y de un alto valor para los clientes, solo así se le podrá hacer frente a las grandes corporaciones.
Los empresarios deben aprovechar el gran mercado Norteamericado para aumentar sus ventas, y para ello deben re-inventar sus negocios y apostarle a las nuevas tecnologías, de lo contrario el mercado se encargará de sacarlos del juego por incompetentes.
Conclusiones
Estamos frente a una sociedad donde las barreras informativas y de conocimiento se han roto gracias al Internet. Las barreras económicas tienen tendencia a desaparecer y Colombia ha dado un paso importantísimo al establecer un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Aun no se puede hablar de los efectos positivos o negativos de este acuerdo, todo depende de la manera en que Colombia asuma este nuevo reto.
Aquellas empresas que se queden protestando ante el TLC y no hagan absolutamente nada por mejorar sus estrategias de negocios para estar al nivel de la industria Norteamericana estarán condenadas a desaparecer, mientras surge una nueva cultura empresarial liderada por jóvenes abiertos al cambio y dispuestos a sacarle el jugo a esta inmensa oportunidad, cada quién elige de que grupo quiere formar parte.
[1] "Ley del TLC" sí es más agresiva que legislación estadounidense: académicos
[2] EL TLC con EE. UU.: ¿para quién es bueno?, ¿para quién es malo?
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, ¿Tienes madera de emprendedor rápido? - 10/04/2012 10:23:13

"La historia de éxito de las empresas gacela empieza siempre por su fundador o, cuando menos, con un cambio de dirección en una empresa estancada o en declive. "Son personas con una clara ambición por crecer, con experiencia emprendedora o de gestión, que conocen el sector, tienen una red social importante para desarrollar alianzas y centran sus esfuerzos en crear un equipo completo y muy competente", dice Luis Segurado. ¿Cuántas de sus habilidades compartes?El don de la oportunidad Los fundadores de gacelas crean sus empresas al detectar una oportunidad, nunca se mueven impulsados por la falta de perspectivas profesionales. Son emprendedores con una motivación tipo pull, como se llama en el argot empresarial a las personas orientadas a detectar nuevas oportunidades de negocio y a la búsqueda de la innovación de productos y procesos en sus empresas.Este mismo "don de la oportunidad" se refleja en los gestores que convierten negocios "ruinosos" en corredores de primera. Un buen ejemplo es Josep María Lloreda, que transformó una empresa familiar de recubrimientos metálicos en la actual KH Lloreda, centrada en el mercado de detergentes de gran consumo. El éxito de esta empresa, que crece a un ritmo del 20% en empleo y facturación, no hubiera sido posible si su actual presidente no hubiera centrado el negocio en detergentes, tras lanzar al mercado el que hoy es su producto estrella, el KH-7, capaz de competir con los gigantes del mercado. ¡Un producto que llevaban años utilizando en la empresa para uso interno y que hoy tiene el 60% de cuota de mercado de quitagrasas!Pasión por su equipo Estos súper emprendedores tampoco responden al perfil del promotor típico que intenta controlar todas las áreas del negocio ejerciendo de empresario "orquesta". "Son promotores que piensan a lo grande desde el principio, creando una empresa con un cierto número de empleados. Sin equipo, es imposible crecer", señala Juan Carlos Cubeiro, presidente de Eurotalent. Al elegir a su equipo buscan, además, personas que les sirvan de complemento. "Pero van más allá del clásico ingeniero que se une a un buen comercial y un financiero. Buscan la complementariedad en todos los sentidos, también en los objetivos personales del proyecto. Para el crecimiento del negocio es clave que el pro- motor sea capaz de crear un equipo en el que todos remen en la misma dirección", explica Ignacio de la Vega.Ambición por crecer La ambición de los "emprendedores gacela" facilita el éxito del negocio, ya que "existe una asociación clara entre crecimiento y salud. Al tener más capacidad, más volumen, más presencia en el mercado, más marca... van generando una serie de defensas que les da más estabilidad que a las micro empresas", añade De la Vega.Crea tu propio equipo de alto rendimiento La mayoría de los emprendedores, cuando montan una empresa, se fijan en el negocio que van a generar y los clientes que van a tener. Esto es importante, pero no es suficiente. Hay que pensar en un equipo formado por personas capaces de ser eficientes e innovadores a la vez. Que den más con menos", explica Juan Carlos Cubeiro. ¿Cómo se consigue este "milagro"? Cada gacela tiene su propia respuesta para asumir este reto, pero todas, sin excepción, han tomado la decisión de crear un equipo directivo formado por profesionales con experiencia cuando se han propuesto que su empresa empiece a tomar velocidad. En el caso de Josep María Lloreda, ésta fue una decisión clave pocos años después de tomar las riendas de KH Lloreda. En 2001, tras comprobar la aceptación de su producto KH-7 en el mercado, decidió transformar la organización interna de la empresa, eliminando la figura del director general y creando un comité de dirección que desde entonces toma las decisiones conjuntamente, habitualmente por consenso. El comité está formado por seis directivos de distintas áreas, el controller y el propio Josep María Lloreda. El objetivo de esta gestión "colegiada" es sincronizar la evolución y la respuesta de los distintos departamentos empresariales. Esta nueva cultura empresarial impulsó también la creación de un departamento, que han denominado Sistema Integrado de Gestión, que intenta facilitar el trabajo a todas las áreas y coordinar los elementos que puedan tener en común, como la seguridad o la gestión de la calidad. Es un sistema más lento, pero garantiza que todos se mueven en la misma dirección. EMPRESAS ESPAÑOLAS DE TAMAÑO MEDIO QUE MAS CRECEN TYPSASituación en el ranking. 119. Actividad. Consultora de ingeniería.Aumento de plantilla. 45%. Clave de su éxito. Esta empresa especializada en la consultoría técnica de ingeniería civil y edificación dice que ha basado el crecimiento de su negocio en "nuestros sistemas, procedimientos, la calidad de nuestro personal y el sentimiento corporativo", explica Pablo Bueno, presidente de la compañía.El sentimiento corporativo en Typsa se consigue implicando a sus empleados en los resultados (sus accionistas son los 150 profesionales de su plantilla, que está organizada en "tres ejes fundamentales: el geográfico, el técnico y el de gestión, claves para el crecimiento con excelencia".Bueno destaca también claves como "la calidad, el enfoque multidisciplinar, la independencia (al no estar vinculados a ningún grupo constructor o financiero), la inversión en innovación y formación, el servicio al cliente, la experiencia y la gestión del conocimiento". METROVACESA Situación en el ranking. 140. Actividad. Inmobiliario y construcción. Aumento de plantilla. 66%. Clave de su éxito. Metrovacesa ha basado su crecimiento en su política de diversificación. Abarca todas las actividades y segmentos del sector: promoción y venta de viviendas, gestión urbanística del suelo y prestación de servicios inmobiliarios. Además, ha demostrado siempre una gran capacidad para generar plusvalías a través de la rotación de activos maduros y con menor rentabilidad por otros de mayor rentabilidad. OBREMO Situación en el ranking. 150. Actividad. Servicios de distribución de agua, gas y electricidad. Aumento de plantilla. 66%. Clave de su éxito. Su orientación al cliente y a la calidad intentando ofrecer el mejor precio posible. Como parte de su orientación al cliente la empresa ha diseñado una ambiciosa política de Recursos Humanos orientada a involucrar a toda la organización en la misión de la empresa. Con esta filosofía, Obremo ha conseguido la confianza de grandes clientes, como Aena, Canal de Isabel II, Enagas, Endesa, Iberdrola, Respol... UNIARTE Situación en el ranking. 204. Actividad. Fabricación de puertas. Aumento de plantilla. 29%. Clave de su éxito. En el desarrollo de esta empresa especializada en la fabricación de puertas ha jugado un papel fundamental su apuesta por la calidad, el diseño y la innovación, necesaria para poder estar a la vanguardia del sector y desarrollar nuevos productos ajustados a las tendencias en decoración. Uniarte se ha centrado también en crear una estructura organizativa sólida como clave para el desarrollo internacional.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web los millennials sólo necesitan una oportunidad y habrá que crear trampas mejores"
Consulte Información de Gana Emprendedor Web La Consultoría y La Estructura organizativa
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios: