domingo, 1 de marzo de 2015

Cinco claves para pensar estratégicamente. y 9 cosas que un estratega puede hacer por mi empresa.

Interesante, El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente. - 23/01/2015 9:11:58

" Cinco claves para pensar estratégicamente.
Por Eduardo Kastika.
Blog de Eduardo Kastika.


Tomé como disparador el artículo de Mike Brown, The Best Strategic Thinkers: 5 Sure Characteristics y las transformé en estas cinco claves para pensar estratégicamente.

1. Dar la bienvenida a todo enfoque que pueda ser valioso

Esto significa, aceptar un punto de vista valioso más allá de la fuente que provenga.

Un buen estratega no sólo valora la sugerencia del experto. También encuentra valor en la idea imperfecta de un principiante entusiasta, en la sugerencia mesurada de alguien con experiencia, en los detalles aparentemente intrascendentes que pone de manifiesto un técnico o en la propuesta supuestamente irrealizable de un teórico soñador.

Es que un buen estratega sabe ser todas estas cosas a la vez. Su pensamiento condensa todas estas perspectivas, las balancea, las hace conversar entre sí. Para, luego, hacer elecciones y tomar decisiones.

2. Combinar lógica y emoción

La consideración de polos opuestos es una faceta importante de la creatividad y también del pensamiento estratégico.

Combinar lógica y emoción es combinar análisis e intuición, lógica e imaginación, mirada cuantitativa y abordaje cualitativo, pensamiento concreto y abstracto.

En especial, un buen estratega sabe utilizar el pensamiento cualitativo en momentos en donde todos los demás suelen utilizar el cuantitativo. Y viceversa.

En realidad, es una forma de asumir riesgos. Porque la lógica y la emoción siempre existen. El buen estratega sabe ver los matices que otros no ven. Sabe ver los mapas con escalas diferentes.

3. Considerar opciones que no existen en la actualidad

Mientras la creatividad tiene que ver con la generación de opciones, la estrategia se centra en tomarlas en cuenta y hacer elecciones. En especial, tomar en cuenta opciones que no necesariamente responden a las preguntas "qué es", "cómo es" o "por qué es como es". Esto lo hace el pensamiento estándar.

El pensador estratégico se mueve cómodamente en las respuestas a las preguntas "qué pasaría si…", "de qué manera podría ser" o "cómo sería si…".

4. Ver lo habitual con ojos de extraño y lo extraño con los ojos de lo habitual

Es el tradicional consejo de la Sinéctica: volver conocido lo extraño y volver extraño lo conocido.

Y tiene que ver con el cuestionamiento inteligente de lo que va sucediendo. El buen estratega no cuestiona al status quo sólo porque sea "más de lo mismo". Pero tampoco le teme al cambio radical cuando en él puede existir una opción para el crecimiento o el desarrollo.

El estratega es un explorador. Porque el pensamiento estratégico es, sobre todo, un pensamiento exploratorio. Exploración que se construye día a día a partir de las preguntas que nos vamos haciendo. Preguntas que surgen a partir comportarnos como especialistas y outsiders al mismo tiempo.

5. Aceptar que hay preguntas que (aún) no se pueden contestar

Quien tiene respuestas para todo puede ser llamado como se desee: sabelotodo, genio, presuntuoso o mediocre. Pero seguro que no es un estratega.

Un buen estratega sabe esperar. Es decir: así como no se demora para resolver lo urgente tampoco resuelve los problemas antes de tiempo.

Al tratarse de un pensamiento vinculado con el futuro, el pensamiento estratégico no puede pretender responder a todo. Un buen pensador estratégico sabe tolerar (e incluso disfrutar) tener, siempre, problemas pendientes de resolución.

Publicado el 2013/03/22 por Eduardo Kastika

Por: Eduardo Kastika , @EduardoKastika

Licencia:
No especificada.

-----------------

Fuente: Blog de Eduardo Kastica. Cinco claves para pensar estratégicamente.
Imagen: Strategic thinking

.... Twittear

Del mismo autor:

Eduardo Kastika:
- El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente
- Ocho recomendaciones breves para Emprendedores

Artículos relacionados:

- El pensamiento estratégico: Cinco claves para pensar estratégicamente
- El Plan Estratégico: 9 cosas que un estratega puede hacer por mi empresa
- Planificación Estratégica: ¿Has probado a hacer un DAFO personal?
- El Arte de la Ejecución: Consejos claves para transformar la estrategia en resultados
- Las estrategia de 4 estilos de liderazgo en el Japón feudal: Los Cuatro Vientos
- Estilos de hacer estrategia: Las características de 5 tipos de estrategas
- Neuromanagement. La exploración del cerebro y el nuevo pensamiento estratégico
- La evolución del pensamiento estratégico en los negocios
- Origen del Pensamiento Estratégico y los mecanismos de la creatividad
- Las seis aptitudes del pensador estratégico
- Introducción al pensamiento estratégico
- Los cinco marcos del pensamiento estratégico


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? El Plan Estratégico: 9 cosas que un estratega puede hacer por mi empresa. - 21/01/2015 11:31:39

" Qué puede hacer un estratega por mi empresa.
Por Alberto Terol Conthe.
Sintetia.


En un post anterior intenté rebatir los principales argumentos que los perezosos mentales y los cortos de miras utilizan para justificar por qué no dedican un minuto a la estrategia en sus empresas.

¿Y entonces, para qué sirve la Planificación Estratégica?

Espero amable lector, haberte convencido de que las tres excusas más típicas para no hacer estrategia son simples mitos. Pues bien, si estás de acuerdo conmigo te estarás preguntando, ¿para qué sirve entonces la Planificación Estratégica?

La Planificación me debería ayudar a responder a estas tres preguntas fundamentales:

1.- ¿En qué negocio queremos competir y quiénes son los clientes?
2.- ¿Cómo se puede aportar valor a esos clientes?
3.- ¿Qué capacidades son necesarias para que esa aportación de valor sea diferencial respecto a la de la competencia y sostenible en el tiempo?

Como puedes observar, una formulación de nuestra estrategia bien puede caber en una nota adhesiva Post-It. Si tienes claras las respuestas a estas tres preguntas, el resto del Plan Estratégico no será más que documentos de apoyo con el desarrollo de las respuestas a las preguntas anteriores.

En este contexto, el estratega será el navegador del negocio, el que sea capaz de conducir a la organización en una reflexión sobre los elementos clave sobre los que se articula el plan de acción que debe dar forma a su estrategia, a saber (utilizando el modelo "Strategy Diamond de Hambrick & Fredrickson):

A.- Arenas (¿Dónde vamos a competir?). Ejemplo: ¿en qué segmentos de mercado? ¿en qué áreas geográficas? ¿en qué categorías de productos?
B.- Vehículos (¿Cómo vamos a llegar ahí?). Ejemplo: ¿cuál va a ser nuestro canal? ¿vamos a establecer algún tipo de alianza con otros agentes del mercado? ¿cómo vamos a gestionar la distribución?
C.- Diferenciación (¿Cómo vamos a ganar?). Ejemplo: ¿cuál es nuestra propuesta de valor? ¿cómo vamos a articular las 4P"s del Marketing?
D.- Fases (¿Cuál es nuestro plan de acción?). Ejemplo: ¿cómo vamos a priorizar? ¿qué hitos van a ser críticos? ¿cuál es nuestro plan de recursos?
E.- Modelo de negocio (¿Cómo vamos a obtener beneficio?). Ejemplo: ¿Cuál es nuestra estructura de ingresos y gastos?

Discutir estos elementos supone un ejercicio de concreción muy importante. La definición de las "arenas" nos permitirá "bajar al suelo" oportunidades que de otro modo podrían quedar muy teóricas. La discusión sobre los "vehículos" nos obligará a tener claro cómo podré hacerlas reales. La reflexión sobre la "diferenciación" hará posible validar la fortaleza de nuestra propuesta de valor. El ejercicio de diseñar las "fases" permitirá definir un plan de ejecución sólido. Y, por último, el "modelo de negocio" será la oportunidad de entender "cuánta pasta" vamos a conseguir.

¿Y en ese contexto, cuál debe de ser el rol del estratega?

Desde mi punto de vista son varios los roles que tiene un estratega, todos ellos compatibles entre sí:

1. El estratega como exterminador de los sesgos mentales

Los sesgos cognitivos y "mochilas mentales" nos acompañan en todas las decisiones de nuestra vida. En el entorno empresarial, el día a día arrastra aún con más fuerza a los equipos de trabajo hacia estos artefactos mentales que impiden una toma de decisiones razonada. Entre ellos, destacaría:
El "todo o nada" y la generalización: "Esto siempre sale mal, "nunca hemos tenido éxito en ese mercado". Magnificar ó minimizar tanto éxitos como fracasos, perdiendo el sentido acerca de su magnitud real.
Los "filtros mentales" o el famoso "para un martillo, todo son clavos". Interpretar la realidad conforme a la óptica que nos proporciona nuestra experiencia, el entorno en el que nos movemos.
El "sesgo de la confirmación". Tener clara desde el principio una acción y a partir de ahí buscar todas las evidencias que apoyan el hecho de que esa acción es la buena, descartando las que la desaconsejan.
El "etiquetado", como por ejemplo el "efecto halo" que envuelve determinadas decisiones en base a quién sea el que las haya tomado y su fama.
Las "culpas" y las falacias "ad hominem".

La labor del estratega es identificar estos sesgos en las discusiones de negocio y desactivarlos.

2. El estratega como garante del balance entre el "What", el "How" y el "Why"

Simon Sineck habla en su teoría sobre el "Golden Circle" de que casi todas las empresas conocen qué hacen ("what"), algunas saben cómo lo hacen ("how"), pero muy poquitas son capaces de explicar por qué lo hacen ("why"). Es decir, falta una misión en la actividad de esa empresa y eso resulta una barrera con el cliente, que cada vez busca un sentido y un simbolismo mayor al consumir una marca.
El estratega debe ser capaz de retar a los equipos comenzando por el "why"=¿por qué?. Resulta una pregunta absolutamente poderosa para diagnosticar el alineamiento de las iniciativas empresariales, que no son buenas ni malas per sé sino en relación con su convergencia con ese "por qué". Al mismo tiempo, deberá validar que el "qué" y el "cómo", es decir, el plan de acción, va a permitir al equipo avanzar en la consecución de sus objetivos.

3. El estratega como eliminador de "viajes a Abilene" y pensamientos grupales

Jerry B. Harvey, un estudioso de la gestión empresarial, dio este nombre a los fenómenos de pensamiento grupal y que relató con una anécdota.
En una calurosa tarde una familia americana juega tranquilamente al dominó a la sombra de un porche. De pronto el padre de familia propone al grupo ir a Abilene, una población que dista aproximadamente una hora en coche. Pese a tener reservas por el tremendo calor que hace, los miembros de la familia se van apuntando.
El viaje en coche resulta agotador y polvoriento, la cafetería en la que meriendan en Abilene resulta desastrosa, y al final de la jornada vuelven destrozados a casa. Poco a poco van confesando unos y otros que el viaje ha sido insufrible y que si aceptaron era por el deseo de agradar unos a otros. El propio padre de familia reconoce que ha sido un plan terrible y que tan solo lo propuso porque creía que los demás estaban aburridos.
El estratega debe identificar cuándo se produce pensamiento grupal y tratar de desmontarlo antes de que el equipo emprenda un "viaje a Abilene" que ninguno de sus miembros crea que es adecuado.

4. El estratega como "casco azul de la ONU"

En situaciones de conflicto evidente entre varias áreas funcionales de una compañía, en ocasiones en las que los egos de los líderes hacen que las espadas estén en alto, la labor del estratega consiste en aportar tranquilidad, equilibrio y mesura al debate. No se trata de dulcificar posturas tanto como establecer las condiciones para que el debate pueda ser al mismo tiempo intenso y de guante blanco.

5. El estratega como "hombre bala"

A menudo la figura del estratega resulta útil cuando hay que elaborar mensajes duros y que nadie en el equipo quiere asumir como propios para no quemarse. Su carácter externo, le permite enfocar el problema con mayor naturalidad y llamar "al pan, pan y al vino, vino".

6. El estratega como contrapeso de la organización y retador del status quo

Por su contacto con la realidad exterior (otras empresas, otras industrias, otros mercados), su imparcialidad y su visión fresca de la realidad, el estratega resulta una figura óptima para sacar a los equipos de su zona de confort y abrir debates sobre lo que siempre se ha hecho de cierta forma, permitiendo:
Identificar oportunidades de negocio más allá del "business as usual".
Acometer procesos de transformación.
Retar las hipótesis de negocio.
Llevar mejores prácticas de unas áreas de la empresa a otras.
Reconocer carencias, debilidades y discutir posibles amenazas para el negocio.

En este punto, me permito el pedirle prestado a Mario López de Ávila el término de "Corporate Innovator Hacker" que él utiliza para describir a los intra-emprendedores que actúan como agentes del cambio dentro de entornos corporativos. En efecto, el estratega es esa persona que opera más allá de las estructuras formales de poder dentro de la organización para ser capaz de impulsar verdaderos procesos de cambio no incentivados por las jerarquías tradicionales y las matrices organizativas.

7. El estratega como facilitador en la elaboración del plan de negocio

El estratega acompaña a los equipos en la elaboración de sus planes de negocio mediante un proceso típicamente articulado a través de cuatro etapas:
¿Qué sabemos?: Identificar los hechos, los datos, las evidencias. Analizar la situación de la empresa en ese mercado
¿Qué creemos?: Abrir el debate para incorporar las opiniones, las creencias, la voz de la experiencia y enriquecer de este modo el análisis de la situación.
¿Qué podemos hacer?: Identificar áreas de oportunidad, nuevas ideas, nuevos proyectos.
¿Qué vamos a hacer?: Tomar una decisión sobre el plan de acción para acometer esos proyectos, definiendo un plan de recursos, unos responsables, unas agendas.

8. El estratega como acelerador en la toma de decisiones

Su rol consiste en ayudar a los equipos al diagnóstico de la situación y a modelizar escenarios a la vez que genera un sentido de urgencia que movilice a las unidades de negocio hacia la toma de decisiones.

9. El estratega como alineador de iniciativas

El estratega deberá asegurar que las iniciativas de las diferentes unidades de negocio tienen un sentido común, son compatibles, se apoyan unas en otras y están alineadas con las directrices de la matriz.

En este punto si he conseguido despertarte el interés por la Planificación Estratégica, desmontando sus mitos y explicándote mi visión de en qué consiste, en próximas entregas trataré de persuadirte para que fiches a un estratega inmediatamente en tu organización
¡¡¡SI, AHORA !!!

En realidad, contar con un Chief Strategy Officer sería magnífico, pero trataré de convencerte para que lo que realmente pongas en marcha no sea un fichaje estelar de un estupendo chico ex-McKinsey sino una verdadera transformación en tu equipo para que del primer al último miembro desarrollen pensamiento estratégico.

¿Qué no es fácil? Ya lo sé, pero yo nunca te prometí que lo fuera.

Alberto Terol Conthe
14 enero 2015

Alberto Terol Conthe
Business transformation professional. Head of Strategic Planning at 3M
Madrid y alrededores, España

Licencia:

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported

----------------

Fuente: Sintetia
Imagen: Strategist

.... Twittear

Del mismo autor:

Alberto Terol Conthe:
- El Plan Estratégico: 9 cosas que un estratega puede hacer por mi empresa
- Desmontando los mitos de la Planificación Estratégica

Artículos relacionados:

- El Plan Estratégico: 9 cosas que un estratega puede hacer por mi empresa
- Desarrollo profesional: 5 reglas de liderazgo de gran alcance
- Planificación Estratégica: ¿Has probado a hacer un DAFO personal?
- Liderazgo y estrategia: Maquiavelo para Gestores Contemporáneos. 20 citas
- Estilos de hacer estrategia: Las características de 5 tipos de estrategas
- Estrategias de liderazgo femenino: Las habilidades políticas en la empresa
- Ocho falacias del management heredadas de la estrategia militar
- La evolución del pensamiento estratégico en los negocios
- Las seis aptitudes del pensador estratégico
- Análisis Estratégico: Recursos y capacidades organizacionales
- Explorando La Mente del Estratega


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana Emprendedor Web Cinco claves para pensar estratégicamente. y 4 cualidades que distinguen a las Mujeres Líderes.
Consulte Información de Tecnologia Emprendedora Neuromanagement y neuroliderazgo aplicados a la gesti?n organizacional. y C?mo desarrollar autoconocimiento, inteligencia emocional y empat?a.
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Cinco claves para pensar estratégicamente. y 21 propósitos y cambios para un mejor y feliz 2015.
Consulte la Fuente de este Artículo
Cine y Television

No hay comentarios: