Información: Eric Schmidt afirma que internet "desaparecerá" en un futuro próximo - 23/01/2015 5:19:13
"El Foro Económico Mundial de Davos se ha convertido en el escenario de una de las afirmaciones más inquietantes sobre el futuro de internet que hemos escuchado en los últimos tiempos.Concretamente, el pronóstico ha sido realizado por el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt que ha afirmado ante la élite política y empresarial que en ...
La entrada Eric Schmidt afirma que internet "desaparecerá" en un futuro próximo aparece primero en Marketing Directo.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Manifiesto del Movimiento Makers: El trabajador del siglo 21 es un artesano. - 27/02/2014 17:38:19
" MAKERS: El trabajador del siglo XXI es un artesano.Por Laura Rosillo.
Tatum.
Millones de proyectos do-it-yourself en talleres, sótanos, pequeñas oficinas, buscando la integridad, la autonomía y la alegría que no se puede encontrar en la servidumbre del trabajo asalariado, pero al servicio de la sociedad y las organizaciones.
De organización a organismo. Humanización del trabajo.
Llevo varios días leyendo sobre la inevitable transformación del mundo laboral, desde los que hablan de la reducción a mínimos del trabajo asalariado, hasta los que hablan de los nuevos perfiles necesarios para la supervivencia de las organizaciones que harán que desaparezcan muchos de los ""oficios"" conocidos.
Leo, por ejemplo, que la automatización no afectará a los trabajadores de bajo nivel, sino a los de nivel medio: «El futuro del empleo: ¿Cuánto son susceptibles de automatización los trabajos?» Universidad de Oxford septiembre 2013.
Explica el informe también que a mayor formación menor probabilidad de automatización. Así que se verán en riesgo el 48% de los empleos después de analizar 702 ocupaciones. La automatización no afecta solamente a la empresa manufacturera, sino a todas las organizaciones que cada vez necesitarán menos personas en los centros de trabajo.
Leo en The New Yorker un magnífico artículo en el que se habla de la aparición de un nuevo perfil de trabajador artesano e independiente, el maker.
Citando libremente el artículo, esto es posible gracias al surgimiento en los 80 del ordenador personal, que permitió esta emancipación personal.
Los ordenadores sustituyeron al LSD y otras drogas de la revolución de los 60, fueron los nuevos medicamentos, con efectos secundarios menos devastadores que la heroína o la cocaína, tal vez con el mismo potencial adictivo, pero con una fuerza transformadora y de desarrollo personal incalculable.
Sin embargo, la ""infoxicación"" que padecemos provoca en muchos la renuncia al conocimiento por rendición.
La sociedad de la información es también la sociedad de la ignorancia, que surge de esa irreprimible tendencia a aceptar por comodidad, las visiones tópicas prefabricadas anulando nuestra capacidad crítica. Afecta sobre todo a los llamados inmigrantes digitales que, como decía Machado... ""desprecian cuanto ignoran"".
Es urgente enseñar a ser autónomos desde la crítica, invitando a las personas a evaluar lo que leen, oyen y ven. La educación mediática y digital empodera a las personas y les da el poder de ""escoger"".
Pero estamos en la era del ""capitalismo cognitivo"": más de la mitad de la fuerza laboral gestionando información. Más que una revolución se trata de una transformación, la posibilidad de inventar un ""nuevo mundo"" que como cita The Maker Movement Manifesto es un mundo de artesanos, hackers y ""manitas"".
..
Manifiesto del Movimiento Maker
1. Hacer
Hacer es fundamental para lo que significa ser humano. Debemos hacer, crear y expresarnos a sentir todo. Hay algo único acerca de hacer las cosas físicas. Estas cosas son como pequeños pedazos de nosotros y parecen encarnar porciones de nuestra alma.
2. Compartir
Compartir lo que has hecho y lo que sabes acerca de hacer con los demás es el método por el cual se logra la sensación de un fabricante de la totalidad. No se puede hacer y no compartir .
3. Dar
Hay pocas cosas más desinteresadas y satisfactorias que regalar algo que hayas hecho. El acto de hacer coloca un pequeño pedazo de ti en el objeto. Dar a otra persona es como darle a alguien una pequeña parte de ti mismo. Este tipo de cosas son a menudo los artículos más preciados que poseemos.
4. Aprender
Tienes que aprender a hacer. Siempre debes tratar de aprender más acerca de lo que haces. Puedes convertirte en un jornalero o artesano maestro, pero todavía aprenderás, desearás aprender y esforzarás para aprender nuevas técnicas , materiales y procesos. La construcción de un camino de aprendizaje para toda la vida te asegura una vida rica y gratificante y, sobre todo, le permite a uno compartir.
5. Herramental
Debes tener acceso a las herramientas adecuadas para el proyecto en cuestión. Invierte en y desarrolla acceso local a las herramientas que necesita para hacer lo que quieres hacer. Las herramientas para hacer nunca han sido más baratas, más fácil de usar, o más poderosas.
6. Juego
Juega con lo que estás haciendo, y estarás sorprendido, emocionado y orgulloso de lo que descubras.
7. Participar
Únete al Movimiento Creador y encuentra a los que te rodean que están descubriendo la alegría de hacer. Participa en seminarios, fiestas, eventos, jornadas, ferias, exposiciones, clases y cenas con y para los otros fabricantes en tu comunidad.
8. Apoyo
Este es un movimiento, y requiere apoyo emocional, intelectual, financiero, político e institucional. La mejor esperanza para mejorar el mundo es nuestra, y nosotros somos responsables de hacer un futuro mejor.
9. Cambio
Abraza el cambio que se producirá de forma natural a medida que avanza a través de tu viaje como fabricante. Dado que hacer es fundamental para lo que significa ser humano, te convertirás en una versión más completa de ti mismo a medida que hagas.
En el espíritu de hacer, te recomiendo que tomes este manifiesto, le hagas cambios, y que lo hagas como tuyo propio. Esta es la clave de hacer.
..
Los makers son los abanderados de la transformación cultural y social. La tercera revolución industrial está surgiendo de forma ágil, descentralizada, en grupos pequeños, comunidades autodidactas.
Sensores e impresoras 3D son sus armas para personalizar objetos, conectar objetos, fabricar juguetes, instrumentos, herramientas, que pueden socavar lentamente la influencia de las grandes corporaciones y consiguiendo que muchos trabajadores abandonen sus puestos de trabajo en la búsqueda de un trabajo por cuenta propia creativo y productivo que ofrecer a esas mismas corporaciones que les mantenían atados a un horario y un espacio, encajonados en una función inamovible.
Por otro lado, los nativos y los colonos digitales están empezando a tener hambre de vida más allá de la pantalla. Y asistimos a proyectos que comienzan por algo virtual que rápidamente se convierte en táctil y utilizable en el mundo cotidiano. Y no olvidemos la creciente importancia que la conectividad nos ofrece para compartir, cooperar, cocrear, colaborar, formar parte de una tribu, un gremio...
Pero ojo a los cantos de sirena: Se dice que las plataformas online se rigen por la igualdad de oportunidades. Eso no es del todo cierto. Si hasta ahora quien dirigía el mundo era quien poseía los medios de producción física, ahora hay que añadir a eso quien posee los medios de producción intelectual, la llamada ""economía de la atención"", quien nos sitúa antes los ojos del consumidor, de la audiencia, del público y nos da visibilidad.
Es grave que me despidan de un trabajo mal pagado y al que dedico miles de horas, pero es muchísimo más grave que Google me degrade a la cuarta o la quinta página.
Llevamos ordenadores personales en nuestros bolsillos, pero hemos entregado el control de nuestros datos a extraños que ni siquiera pertenecen a nuestra red de contactos en ninguna de las redes sociales.
Prefiero visualizar el futuro próximo desde el optimismo y pensar en la evolución de la tecnología como lo hace Murray Bookchin hablando de tecnología liberadora, de herramientas de convivencia:
""En una comunidad liberada, la combinación de la máquina industrial con la herramienta artesanal podría alcanzar un grado de perfección, de interdependencia creadora sin paralelo en la historia de la humanidad. El retorno a la artesanía dejaría de ser el nostálgico sueño de visionarios como William Morris. Entonces sí podríamos hablar de un nuevo progreso cualitativo de la técnica, porque ella se habría puesto al servicio de la vida.""
Y más adelante afirma...
""La técnica humanizada podría cumplir el papel vital de unir a las comunidades entre sí. En efecto, una tecnología que se oriente a un renacer de la artesanía y se adapte a un nuevo concepto de las necesidades materiales, podrá ser también nervio y sostén de una confederación. La centralización nacional del quehacer económico e industrial involucra el peligro de hacer que la técnica trascienda la escala humana, se expanda ilimitadamente y se preste a los manejos burocráticos. En la medida en que la comunidad pierda el dominio material de las cosas, tanto en lo técnico como en lo económico, las instituciones centralizadas acrecentarán su poder sobre la existencia humana y amenazarán transformarse en fuerzas de coerción."" (...)
""No obstante, si varios grupos comunitarios compartieran las fábricas y los recursos zonales se promovería la solidaridad entre ellos, surgiría una confederación basada no sólo en la comunidad de intereses culturales y espirituales sino también de necesidades materiales. ""
Sea como sea, seremos artesanos de nuevo, y seguramente gracias a que la tecnología se ocupará del trabajo pesado, mecánico, repetitivo... Así que de lleno pongámonos a desarrollar nuestra creatividad, nuestra sensibilidad, nuestra diferencia, nuestra capacidad de compartir... ¿es eso lo que da miedo? ¿no poder trabajar como máquinas?
Autora: Laura Rosillo
Licencia:
No especificada.
-----------------------
Fuente: Tatum
Imagen: Maker Movement
.... Twittear
Artículos relacionados:
- Manifiesto del Movimiento Makers: El trabajador del siglo 21 es un artesano
- Desarrollo personal: 4 Habilidades núcleo que impactan y cambian
- Tendencias tecnológicas 2020: 5 innovaciones que cambiarán nuestras vidas
- Tendencias 2014. Diez competencias clave para el trabajador futuro
- Productividad: Autogestión o el arte de gestionarse a uno mismo
- Desarrollo personal. Siete pasos del arte de aprender una habilidad nueva
- Las 12 grandes tendencias globales para las próximas décadas
- Tres Competencias Básicas para ser un Profesional del Siglo XXI
- Cinco competencias básicas para una nueva realidad
- Los cinco pilares de la Tercera Revolución Industrial
- Diez hitos de la evolución hacia el actual modo de producción distribuído
- Cambios sociales y tecnológicos: ¿Estás preparado para el mundo del 2020?
- Wikinomics: 7 modelos de negocio basados en la economía digital
- La nueva revolución industrial
- Peer to Peer Manifesto (Manifiesto Persona a Persona)
Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información de Gana lo que quieras ESIC): "Para triunfar en la economía digital hay que tener tanto talento como talante" y Modelo "Crowdfunding" y cocreación
Consulte Información de Gana Emprendedor Web El trabajador del siglo 21 es un artesano. y 5 innovaciones que cambiarán nuestras vidas.
Consulte la Fuente de este Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario