martes, 2 de julio de 2013

Cuidado con el liderazgo, cuidemos el compromiso y Seis tareas básicas de los gerentes generales

Noticia, Cuidado con el liderazgo, cuidemos el compromiso - 30/06/2013 17:35:14

Cuidado con el liderazgo, cuidemos el compromiso
José Enebral Fernández
Tweet Sin duda, todos somos más efectivos y felices, si nos sentimos comprometidos con metas profesionales estimulantes en nuestras empresas; pero todo esto es muy complejo...
La verdad es que algunas cosas que leemos sobre el liderazgo quizá el más sonoro buzzword del momento en la literatura del management en la empresa, nos recuerdan más la Teoría X de McGregor, que su más idónea Teoría Y, quizá origen ésta de los cambios culturales de los años 90. Lo cierto es que el compromiso resulta fundamental en las organizaciones de la economía de nuestros días…, al menos mientras dure (el compromiso). Hemos conocido, por cierto, primeros ejecutivos que, sin llevar dos años en su empresa, se han ido a la más directa competidora, con el mismo cargo (quizá más sueldo), después de predicar el compromiso entre sus seguidores.
Recientemente, me decía un trabajador de pyme que le gustaría involucrarse más, comprometerse más, que desearía contribuir en mayor medida a la prosperidad de su empresa (en la que llevaba poco tiempo), pero que su jefe, uno de los dueños, no le dejaba; que le ocultaba información, quizá para neutralizar sus sugerencias y críticas; que le restringía información, quizá para no desvelar lo mal que se estaban haciendo las cosas; que parecía temer sus opiniones e iniciativas, justamente por atinadas. Este comentario me llegó al mismo tiempo que la lectura de algunos artículos sobre el compromiso de directivos y trabajadores, y me animó a reflexionar.
Cuando en la empresa hablamos de la contribución de cada persona a los resultados colectivos, surgen términos como la responsabilidad, la motivación, la inteligencia, la competencia, el talento, la diligencia y, entre otros más, el compromiso. Estamos ante conceptos complejos e interrelacionados que hemos de interpretar con rigor; en estos párrafos nos detendremos, sí, en el último citado: el compromiso. Mediante el compromiso, que apunta a nuestra voluntad, generamos una obligación intrínseca que es preciso identificar bien, y someter a un análisis de reciprocidad.
He observado que algunos de nuestros expertos nacionales, los pertenecientes al club de los autodenominados top ten ?quizá una especie de oficioso establishment nacional del management? vienen hablando y escribiendo con frecuencia sobre el compromiso, y no debe ser gratuito; se trata ciertamente de un tema del que hay mucho que decir. Yo mismo, con cierto atrevimiento, me ocupé del tema en 2002. Entonces recordaba que, como profesionales, hemos de comprometernos "con las metas individuales y colectivas compartidas", lo que naturalmente abarca resultados cuantitativos y cualitativos (satisfacción de los clientes). Me parecía importante subrayarlo entonces, aunque quizá en la práctica siempre hemos vinculado el compromiso "con la empresa" y aun "con el jefe".
Dentro del campo de los sentimientos, actitudes y conductas, enfocaba yo, en efecto, hace seis años, algunas fortalezas en que me parecía que se desplegaba el compromiso en la actuación cotidiana. Destacaba yo entonces:
El espíritu de comunidad.
La responsabilidad.
La proactividad.
El afán de superación.
El espíritu de comunidad suponía someterse a las reglas de convivencia, compartir los objetivos comunes y subordinar los intereses propios a los colectivos; suponía también una actitud de colaboración con los demás, compartiendo tareas y conocimientos. Con la responsabilidad, me refería a comportamientos caracterizados por la lealtad, la autodisciplina, la integridad y la coherencia. Con la proactividad, apuntaba a la iniciativa, la diligencia, el optimismo, la perseverancia y la anticipación. Finalmente, identificaba yo el afán de superación, para recordar que el compromiso nos mueve al desarrollo personal y profesional, al servicio de las metas compartidas y del propio desarrollo de la organización.
Una revisión del compromiso
Leí, por ejemplo, con atención un artículo reciente del prestigioso experto José Aguilar López. Me interesó porque destacaba el carácter estable del compromiso y porque decía cosas como: "Demandan y generan compromiso los proyectos que, a su vez, se comprometen: con su mercado, con sus clientes y, por supuesto, con sus empleados". Creo, sí, que en su trayectoria, el individuo celebrará un proyecto atractivo, profesionalmente estimulante, pero también vinculará su compromiso con la reciprocidad percibida, con una cierta continuidad en el tiempo.
No parece que deba hablarse del compromiso sin dejar claro con qué nos comprometemos. Podemos considerar que lo hacemos con los intereses colectivos, con las metas empresariales, con la prosperidad de la organización: a ello nos movería la profesionalidad, ya fuéramos directivos o fuéramos trabajadores expertos. Pero también cabe pensar que una empresa contrate personas para misiones especiales, para que obedezcan a un jefe, para que desarrollen una determinada tarea, por un tiempo limitado..., sin exigir un compromiso organizacional. Quizá no podríamos esperar mucho más que competencia y sumisión, si percibiéramos a los trabajadores como meros empelados, subordinados, recursos, seguidores, colaboradores… Otra cosa sería verles y tratarles, en su caso, como profesionales, como capital humano, lo que parece una demanda de la economía del conocimiento y la innovación.
Ciertamente, hay empresas (y jefes) que buscan en sus empleados la obediencia, y otras, la inteligencia. Las primeras se nuclean sobre el poder y las otras quizá más sobre el saber. Si uno ha de esperar instrucciones, no se puede comprometer más que a obedecer de la mejor manera; si uno se compromete a generar resultados, entonces sí queda espacio para aplicar la inteligencia en todos sus recursos.
Se diría que en el pasado el compromiso, tal como lo entendemos, venía marcando la frontera entre el "nosotros" y el "ellos" en las organizaciones, es decir, entre directivos y trabajadores; pero quizá hoy debamos pensar en un compromiso extensible a todas las personas, en una empresa de individuos comprometidos, en un colectivo alineado (y no alienado) y sinérgico tras objetivos de prosperidad. La división de las personas, lejos de lo de líderes y seguidores, podría formularse de otro modo: profesionales de la gestión y profesionales en sus respectivos campos técnicos y funcionales.
Naturalmente, el grado de compromiso puede ser diferente en cada persona, y así caben expresiones como las siguientes, de menor a mayor:
1. "Me pagan, vengo todos los días y hago mi trabajo".
2. "Me gustan mis compañeros y mi trabajo, y lo hago lo mejor que puedo".
3. "Me surgen oportunidades de aprender y desarrollarme.
4. "Me parece un proyecto estimulante y celebro formar parte de él".
5. "Asumo convencido responsabilidades colectivas tras los resultados.
De los trabajadores de hace cincuenta años no se esperaba siempre que se identificaran con la empresa, pero ya en las décadas finales del siglo XX iba pareciendo deseable que esa idea estuviera presente tanto en directivos como en trabajadores: formar parte del proyecto de empresa. De modo que, aun limitándonos cada uno al nivel de responsabilidad del puesto ocupado en la organización, además de entregar tiempo, atención, intención y hasta algo de intuición-corazón, algunas (quizá no todas) empresas esperan hoy que alineemos nuestras metas con las suyas, y que alcancemos nuestra realización profesional contribuyendo a la colectividad. A este compromiso organizacional ?niveles 4 (trabajadores) y 5 (directivos) señalados?, ya estudiado entre otros expertos por Meyer, Allen, Baker, Mathieu o Zajac, nos referimos como óptimo.
Pero nadie se sentiría muy comprometido si hubiera de limitarse a obedecer, o si, por ejemplo, observara conductas corruptas en los ejecutivos: pensaría que, más que compromiso, se le pide complicidad. Hemos conocido ciertamente el enriquecimiento desmedido de algunos primeros ejecutivos mientras sus empresas se empobrecían muy visiblemente. El propio Peter Drucker destacaba en uno de sus últimos libros la descarada codicia de los ejecutivos de nuestro tiempo.
Más sobre el compromiso
Podemos ver el compromiso como una fortaleza del carácter que, como otras el afán de aprender, la amplitud de miras, la creatividad, la integridad, la prudencia, la diligencia y algunas más, apunta a la voluntad para decidir nuestra actuación o postura ante un escenario que la demanda. Decidimos comprometernos, o no hacerlo; y cuando nos comprometemos, nuestros esfuerzos se orientan, nuestros intereses se subordinan y nuestra conducta se modula. Hay personas más dispuestas a comprometerse que otras, y al hacerlo no limitan su libertad sino que la manifiestan.
Al consultar "La práctica de la inteligencia emocional", de Daniel Goleman, leemos: "La esencia del compromiso consiste en sintonizar nuestros objetivos con las metas de la organización, generando así un compromiso fuertemente emocional...". Y también: "Quienes estiman y abrazan las metas de una organización no sólo pueden efectuar un gran esfuerzo en nombre de ella, sino que también están dispuestos a realizar sacrificios personales cuando sea necesario". Y todavía más: "Las empresas u organizaciones que carecen de una misión explícita y claramente formulada, o cuyas declaraciones al respecto son meras artimañas de relaciones públicas, brindan muy pocas oportunidades al compromiso".
Insistiendo en que el compromiso auténtico de que venimos hablando nace del vínculo emocional, Goleman nos recuerda que unas mismas circunstancias adversas pueden ser vividas con cierta desesperación, como onerosas y estresantes, por los no comprometidos, mientras que las personas comprometidas, que se crecen ante presiones y desafíos, las pueden vivir sin merma de satisfacción (sean directivos o sean trabajadores).
Es evidente que todos los días hay obligaciones que atendemos sin frío ni calor, pero he recurrido a Goleman porque se viene ciertamente apelando a la dimensión emocional del compromiso: al alineamiento de las personas con las metas y valores de la organización. La repetida idea de la "visión compartida" (shared vision) una de las disciplinas de que nos hablaba Peter Senge no es sino una expresión más de este vínculo emocional. No se trata de acatar los objetivos de futuro, sino de asumirlos y compartirlos: tal es el compromiso que parecen demandarnos las denominadas organizaciones inteligentes.
Uno puede contraer esta obligación máxima desde los límites de su responsabilidad, o bien puede simplemente "cumplir" con su trabajo. Esta última es, desde luego, la opción natural de quienes se sienten preteridos o desconectados de las decisiones que les afectan, de quienes contemplan preocupados comportamientos corruptos de sus superiores, de quienes se saben víctimas de un próximo recorte de plantilla, de quienes perciben el cinismo subyacente en la comunicación interna...; pero lo ideal es que no haya nada de esto, y que, más allá de "cumplir", contribuyamos decididamente a unas metas colectivas profesionalmente atractivas.
Podrá pensarse, si el lector se detiene en reflexiones paralelas, que la demanda generalizada de compromiso emocional no es coherente con las distancias excesivas entre el "nosotros" y el "ellos", por no hablar de lo de los supuestos líderes y los supuestos seguidores; que tampoco es coherente con los despidos masivos o con los contratos temporales; que tampoco es coherente con el espectáculo de los CEO mercenarios que se enriquecen para sí y para toda su descendencia mientras sus empresas se van a pique; que es asimismo incoherente con la fuga de altos directivos para ser mejor pagados por la competencia; que a menudo las metas formuladas lo son para la galería mientras los auténticos propósitos de la empresa son otros... Eso me parece a mí. Sin duda es saludable y enriquecedor lo de vivir comprometido intrínsecamente con alguna meta, tanto en lo profesional como en lo personal, pero hemos de ser cautos y perspicaces al otorgar nuestra confianza y adhesión, y adoptar las metas que se nos proponen.
Nuestra voluntad
A comprometernos de la forma a que nos referimos nadie nos puede obligar, como tampoco dejamos que nos obliguen a casarnos o tener hijos. Clarence Francis, que fue asesor del presidente Eisenhower, decía: "Uno puede comprar el tiempo de las personas, su presencia física en un lugar e incluso un número determinado de movimientos musculares por hora. Pero no se compra su entusiasmo, ni se compra su lealtad, ni se compra la devoción de sus corazones: eso hay que ganárselo". De modo que uno se compromete libremente, sobre todo porque le atraen las metas de la organización. Y, ¿por qué le atraen estas metas?
Los psicólogos hablan del "afán propio", o del "tema vital", para referirse a aquello a lo que una persona enfoca su voluntad por encima de todo, y a los medios que para ello emplea. En la literatura del management se habla de designio particular, de purpose. Nos lo dice Robert K. Cooper: "El designio es la brújula interior de nuestra vida y nuestro trabajo". Si nuestro propósito en la vida sintoniza, o convive en armonía, con los objetivos y estrategias de nuestra empresa, estamos más cerca de la eficacia y la satisfacción perseguidas. Para los directivos el purpose es fundamental, y si no lo tienen muy definido habrían de adoptar uno que entronque en la visión o misión de la empresa a que contribuyen. Ya saben lo del médico: según se mire, su misión es recetar, o, más eficaz y enriquecedoramente, contribuir a la calidad de vida de sus pacientes y de su entorno.
Las personas que poseen un afán de esta naturaleza pueden dar significado a todo lo que les sucede: será positivo si les acerca a su meta, o negativo si les aleja. Quienes carecen de un afán definido, tienen más problemas para interpretar los sucesos y, en general, se pierden emociones positivas. Como nos señala el profesor Csikszentmihalyi, cuando la energía psíquica de una persona se pone al servicio de su tema vital, la conciencia logra armonía, y el individuo, plenitud. Podemos aceptar que comprometernos resulta emocionalmente inteligente: "llena" nuestra vida profesional; quizá por eso activamos nuestra voluntad de comprometernos.
Claro, algún lector pensará, por una parte, que hay metas y "metas", y por otra que toda esta teoría se adultera en la vida real, y que a veces lo que decide la voluntad es aparentar el compromiso y esperar varias cosas: una buena subida de sueldo, una rápida ascensión y la consecución de poder (quizá para utilizarlo en beneficio propio)... Sin descartar que, una vez en la cima, el ejecutivo se vaya a ganar más dinero, precisamente a la empresa competidora. También puede ocurrir que el compromiso sea auténtico al principio, y se adultere o corrompa después... Pero sigamos; sigamos en la hipótesis más virtuosa: la integridad de las personas, sean directivos o trabajadores.
A qué nos comprometemos
Déjenme recordar enseguida verán por qué declaraciones de un conocido bodeguero de Rioja que hace 30 años se propuso aumentar su producción y difundir su mejor vino por el mundo: "Para lograrlo fue preciso poner en marcha un plan bien meditado a 10 años vista. Era obvio decía don Julio Faustino Martínez en la revista Vino y Gastronomía que el objetivo básico y primordial era conseguir un terreno de excepcional calidad, para plantar las mejores variedades de vino de La Rioja... Tuvimos que despedregar todo el terreno... Finalmente hubo que drenar, estercolar y desinfectar el suelo en varias parcelas y hacer una buena labor de desfonde...".
Don Julio parecía mostrarse orgulloso no sólo de haber alcanzado exitosamente su objetivo, sino del trabajo realizado para ello; no hablaba de resultados económicos sino de logros profesionales, y esto parece lo más frecuente en el sector vitivinícola, no solamente en España. Pero también en la prensa económica, se pueden encontrar declaraciones en esta dirección vocacional de ofrecer satisfacción a las expectativas de consumidores. En El País-Negocios, por poner uno entre muchos ejemplos posibles, aparecía un texto en 2006 sobre las Bodegas López Hermanos (las del Málaga Virgen). Podíamos leer: "Más de 120 años de una historia difícil y apasionante", "La bodega apuesta por primera vez en su historia por un vino tinto (Pernales), elaborado a partir de la variedad Syrah", "...cuatro variedades exclusivamente: Pedro Ximénez, Chardonnay, Moscatel y Syrah", "...el celebérrimo Málaga Virgen o la Quina San Clemente, indicada en aquellos tiempos para abrir el apetito de los niños".
Sin embargo, también encontré reportajes y declaraciones (año 2004) de ejecutivos de unas conocidas bodegas (Bodegas Vinartis, con vinos de mesa como Cumbres de Gredos y otros de alta calidad como Pata Negra, por entonces presididas por don Miguel Canalejo, conocido financiero), que me resultaron inusuales: "El vino español tiene un problema de competitividad en el exterior: las Denominaciones de Origen" (Expansión, en junio); "El objetivo es incrementar las ventas en 2004 y obtener un ebitda de 15 millones, un 17,1% más" (Expansión, en junio); "El ebitda estimado para 2004 asciende a 14,5 millones, lo que supone una subida del 20,8%" (Cinco Días, en diciembre); "Cumbres de Gredos prepara su desembarco en la denominación Rioja" (Estrategia empresarial, en diciembre); "El año que viene nos reforzaremos con la compra de bodegas en Rioja y Ribera del Duero" (Expansión, en junio); "Cumbres de Gredos prepara su desembarco en el mercado de EEUU" (Cinco Días, en diciembre). Se trataba del sector del vino, pero las intenciones parecían distintas.
Hay ciertamente empresarios, directivos y profesionales que intentan alcanzar la mayor calidad y competitividad de sus productos o servicios (ganando dinero como consecuencia), y otros que se orientan sobre todo a los parámetros financieros, es decir, a generar beneficios con la actividad profesional, vivida ésta como medio; ello con todas las posibilidades intermedias y sin menoscabo de la legitimidad. (Sería quizá una digresión que nos detuviéramos ahora en recordar que don Miguel tuvo que vender Vinartis en 2007, a un precio sensiblemente inferior al pagado por estas bodegas en 2003).
Lo anterior me sirve para sugerir que quizá un buen profesional prefiera desplegar su compromiso en una empresa más autotélica (las del primer tipo), más que en una empresa exotélica, orientada sobre todo a las cifras; pero no debemos descartar que haya también buenos profesionales técnicos en empresas de perfil exotélico, como los hubo en ITT en los tiempos de Geneen (permitan que recurra aquí a mi experiencia personal en ITT, donde yo era un modesto empleado en los años 70, pero pude convivir con magníficos profesionales españoles, en el Centro de Investigación de Madrid: recuerdo a Rafael Burriel, por ejemplo).
Compartimos hemos dicho las metas "profesionales" de la organización, y ello nos mueve a trabajar para el corto y el largo plazo. Cuando conducimos nuestro automóvil en la carretera, atendemos a nuestro entorno próximo pero no perdemos de vista el horizonte, ni olvidamos el destino. Acertada o no la analogía, debemos atender al corto y largo plazo, asegurando que lo que hacemos cada día nos aproxima a y no aleja de la denominada "visión". De modo que, aunque los directivos abordan cada día lo que les dicta su agenda y también alguna cosa imprevista, su punto de mira está en las metas de fin de ejercicio y, quizá especialmente, en las del futuro deseado (ganar clientes, liderar el mercado, consolidar las innovaciones introducidas, etc.).
Tan saludable parece esta manera de trabajar, que la formulación y asunción de objetivos se extendió también a los trabajadores, en no pocas grandes empresas, en los años 80 y 90. Temo que la cosa no funcionara bien es conocida la frecuente adulteración del sistema de dirección por objetivos, pero el hecho es que se viene alentando el compromiso con los resultados a obtener, más allá del desempeño cotidiano de tareas. Ahora bien, ¿de qué, o quién, depende el resultado perseguido? Efectivamente, tal como estará pensando el lector, a veces se nos piden resultados que no dependen de nosotros, y ni siquiera de que trabajemos en equipo... A veces, la Alta Dirección parece más ocupada en fusiones y adquisiciones que en la marcha de la compañía, y aparece un cierto vacío en la coordinación.
La Dirección desempeña ciertamente un papel fundamental en la consolidación del compromiso de las personas; puede alentarlo, pero también puede bloquearlo o sofocarlo, con mayor o menor conciencia de ello. Al hilo de esto, el propio Tom Peters señala que la gente tiene buen olfato para detectar el compromiso o su ausencia en los líderes; si éstos persiguen metas distintas de las declaradas, se acaba sabiendo. También recuerdo a Peter Senge diciendo que la Dirección tendría que empezar por dejar de desmotivar a la gente.
Materialización del compromiso
Insistiría en la necesaria reciprocidad del compromiso, de modo que si la empresa nos considerara un mero coste inevitable, cuidaremos de ajustarnos; pero sigamos imaginando el mejor escenario: la organización inteligente. Así las cosas, la mejor relación de compromiso catalizaría conductas como las siguientes:
Desarrollar con diligencia y esmero nuestras tareas.
Asegurar su contribución a resultados colectivos.
Neutralizar cualquier circunstancia o evento que ponga en riesgo las metas.
Guiar, en su caso, la actuación de nuestros colaboradores.
Asegurar el alineamiento de éstos con las metas comunes.
Seguir las reglas y métodos establecidos para la convivencia profesional.
Subordinar intereses propios a los colectivos.
Cultivar los valores corporativos.
Colaborar con los demás.
Ejercer crítica constructiva, inteligentemente formulada.
Hacer fluir la información y conocimientos de que disponemos.
Ser leales, íntegros y coherentes.
Ser preactivos o proactivos, lejos de la reactividad o la inactividad.
Conjugar la percepción de la realidad con el optimismo.
Perseverar ante las dificultades.
Superarnos a nosotros mismos cada día.
Perseguir la mejora continua y la innovación.
Representar dignamente a nuestra organización ante terceros.
Equilibrar la relación personal con la ejecución de tareas.
Contribuir a la calidad de vida en el trabajo.
El lector puede completar esta lista porque la he improvisado con las 20 primeras ideas surgidas: la dejo abierta. Son, por decirlo así, algunos indicadores del compromiso. Si quisiéramos medir el compromiso de las personas, habría que observar conductas como las anteriores y comprobar su autenticidad.
Pérdida del compromiso
Con lo ya comentado sobre el compromiso organizacional, podemos convenir en que se hace sólido por la catálisis de elementos como la confianza, el alineamiento con las metas, el progreso hacia ellas, las relaciones internas, la cohesión y coherencia de la comunidad, la satisfacción general, la ética y justicia reinante, el reconocimiento interno, el prestigio social de la organización, etc. Y podemos igualmente convenir en que se perdería al debilitarse sus fundamentos; de esto hablaremos ahora. En verdad, puede haber dudas hasta que decidimos comprometernos en plenitud, pero, en su caso, el descompromiso podría ser bastante automático, llegado el caso.
Nuestro compromiso se puede desvanecer por razones endógenas y exógenas; entre estas últimas, podemos destacar algunas quizá más frecuentes:
La corrupción de los ejecutivos.
La desviación de las metas originales.
La pérdida de vigencia de las mismas.
La falta de transparencia de la organización.
El fracaso en los resultados.
El sentimiento de ser preterido, excluido o subestimado.
El desacuerdo con las tácticas o los métodos.
Las razones endógenas para romper los compromisos son igualmente importantes, pero pueden variar más de unas personas a otras. Me he detenido en esto de la fragilidad del compromiso porque creo que las organizaciones tienen más problemas para mantenerlo en sus personas, que para conseguirlo inicialmente. De todos modos, hay que insistir en que no todos los compromisos lo son realmente: o sea, en que también cabría hablar de falsos compromisos o compromisos extrínsecos.
Claro no sé si esta reflexión encaja aquí, o debería haberla hecho antes, yo querría detenerme en que quizá resulte difícil esperar o mantener el compromiso de aquellos a quienes visiblemente veamos como meros recursos, empleados, colaboradores, seguidores o subordinados, y de quienes sólo busquemos obediencia sin reparos. Lo digo porque de algunos de nuestros top ten (el aparente establishment de que les hablaba) salen pensamientos como éstos: "un buen directivo-líder es aquel que sabe obtener los mejor de sus colaboradores"; "un buen directivo-líder es aquel que consigue que los subordinados obedezcan convencidos y contentos", "un buen directivo-líder no pretenderá que un empleado lo obedezca por temor o por una recompensa como lo haría un gestor, sino motivado por el valor real de la acción", "liderazgo y coaching vienen a ser lo mismo"…
Si éste es el modelo mental que guía la concepción de programas formativos, quizá hayamos dado con la explicación de los resultados alcanzados; quizá nos expliquemos mejor la falta de calidad directiva de que habla Juan Carlos Cubeiro. No lo sé: piénselo ustedes. Yo creo que las relaciones no deberían establecerse sobre la base de mandar y obedecer, o sobre la base del directivo ejemplar y el trabajador que lo imite, sino en conformidad con el creciente peso del saber en la economía del siglo XXI, que parece ser la economía del conocimiento y la innovación, la economía de la profesionalidad de todos.
Reflexión final
Ya sabemos que unas empresas parecen más preocupadas por el deseable bienestar social que otras, y que, de estas últimas, algunas persiguen el beneficio económico aunque sea precisamente a costa de aquel bienestar. Aquí les insistiría yo en la analogía del automóvil: creo que una empresa puede liderar el mercado de la Telecomunicación, el mercado del e-learning, u otro mercado, si lleva la mirada más lejos, a horizontes más amplios; pero si se queda en perseguir el liderato, quizá resulte más complicado alcanzarlo. Ante obsesiones de crecimiento desmedido, una empresa podría, por ejemplo, empezar a considerar válido el sobornar a quienes toman decisiones de compra, porque eso la aproximaría a la meta...
Habrá quien piense que en los negocios el fin justifica los medios, pero lo cierto es que, como leí hace tiempo en una columna de Juan F. San Andrés, directivo de Oracle, "la ética es la gran creación de la humanidad, para hacer posible la convivencia". A menudo se declaran incompatibles la ética y los negocios, y de hecho los medios de comunicación nos trasladan casi todos los días casos de alta corrupción en las grandes empresas. Cuando la corrupción reina, la organización lo detecta y, o bien "la obediencia debida" socava nuestra integridad y autoestima, o bien nuestra repulsa se vuelve contra nosotros; desde luego no queda ya sitio para el compromiso intrínseco.
Uno cree que la prosperidad de las organizaciones pasa por la efectividad tras metas de interés social, por la calidad de vida en el trabajo y, en suma, por la opción del círculo virtuoso, lejos del vicioso caracterizado por la entropía psíquica, la tensión nerviosa, el imperio del corto plazo, el camuflaje de los malos resultados, la degeneración de los buenos usos y costumbres... Hay sitio para otras creencias, pero uno cree que el bien común es más nutritivo que el particular.
Para terminar, si tienen la fortuna de pertenecer a una organización que apunta a la prosperidad y el bien común, no duden en comprometerse; y si se les presenta la oportunidad de enderezar una empresa en crisis o malograda, también parece una meta estimulante. Me pareció, en suma, que éste era un tema para la reflexión y aun para el debate, pero no he pretendido agotar la primera sino alentar el segundo. Espero haber logrado alguna dosis de asentimiento por parte del lector, pero anímense a disentir o a abrir nuevas vías de reflexión. Gracias por su atención.
[José Enebral Fernández]
A Fuente Artículo

Que opina usted? Seis tareas básicas de los gerentes generales - 30/06/2013 2:37:43

Andrall E. Pearson
El trabajo del gerente general es variado y complejo. Sus responsabilidades son amplias puesto que abarcan todos los aspectos de una organización: finanzas, personal, operaciones, diseño organizacional, etc. Pero cualquiera que sea el estilo de liderazgo o el ambiente de una compañía, los gerentes generales que tienen éxito insisten en lo fundamental.
INTRODUCCIÓN
Los grandes entrenadores insisten en lo fundamental: las habilidades y las jugadas básicas que hacen que un equipo sea ganador constante. Los grandes gerentes generales hacen lo mismo. Saben que un rendimiento superior sostenido no puede descansar sobre mejoras que se hacen una sola vez, como reestructuraciones, reducciones masivas de costos o reorganizaciones.
Ciertamente, adoptan tan radicales medidas cuando se ven en una situación en que eso es necesario o deseable; pero su prioridad es evitarlas. Para lograrlo, se concentran en las seis tareas claves que constituyen los fundamentos del trabajo de todo gerente general: modelar el ambiente de trabajo, fijar la estrategia, asignar recursos, formar gerentes, crear la organización y supervisar las operaciones.
Esta lista no debe sorprender, pues los fundamentos del oficio de los gerentes generales deben ser familiares para todos. Lo que la hace importante es su status dentro de un marco organizacional para la vasta mayoría de actividades que llevan a cabo los gerentes generales. Le ayuda a uno a definir el alcance del trabajo, a fijar prioridades, y a ver relaciones importantes entre estas áreas de actividad.
MODELAR EL AMBIENTE DE TRABAJO
Toda compañía tiene su propio ambiente de trabajo particular, su legado del pasado que determina en gran medida cómo responden sus gerentes a problemas y oportunidades. Pero cualquiera que sea el ambiente que el gerente general herede del pasado, modelar , o remodelar , es una tarea de importancia crítica. Y esto es tan cierto en las compañías pequeñas y medianas como en las gigantes, como General Motors y General Electric.
Tres elementos determinan el ambiente de trabajo de una compañía:
1) Las normas de rendimiento que imperan y que fijan el ritmo y la calidad de los esfuerzos de la gente;
2) los conceptos mercantiles que definen cómo es la compañía y cómo opera; y
3) los conceptos sobre las personas y los valores que imperan y que definen cómo se trabaja allí.
De estos tres elementos, las normas de rendimiento constituyen el más importante porque, hablando en términos generales, definen la calidad del esfuerzo que hace la organización. Si el gerente general fija altas normas, los gerentes claves habitualmente seguirán su ejemplo; pero si las normas son bajas o vagas, los subalternos, sin duda, no lo harán mejor. Las altas normas son, por tanto, el medio principal por el cual los mejores gerentes generales ejercen su influencia y hacen pesar sus talentos en todo el negocio.
Por esta razón, a menos que su compañía o su división tenga ya normas exigentes (y pocas las tienen), la mayor contribución que uno puede hacer para obtener resultados inmediatos y éxito a largo plazo es levantar las expectativas de rendimiento para todos los gerentes, no sólo para uno mismo. Esto significa tomar decisiones a conciencia sobre qué medidas tangibles constituyen un desempeño superior; dónde está actualmente su compañía; y si uno está preparado para hacer las duras exigencias y dar los pasos necesarios para llegar a determinado punto. Sin duda, una de las normas más importantes que fija un gerente general son las metas de la compañía.
Los mejores gerentes generales establecen metas que obligan a la organización a esforzarse al máximo para alcanzarlas. Esto no quiere decir metas arbitrarias y poco realistas que no se van a lograr y que no motivan a nadie, sino más bien metas que no dejen olvidar a nadie cuán dura es la arena competitiva. Recuerdo vivamente a un gran gerente general que sorprendió a sus subalternos rechazando un plan que mostraba buenas utilidades sobre buenos aumentos de ventas por tercer año consecutivo. A ellos les parecía que el plan era exigente y competitivo; pero el gerente les dijo que volvieran con otro plan en el cual conservaran los mismos volúmenes pero recortando los niveles básicos de costos en un 5% por debajo del año anterior, en lugar de dejarlos aumentar con el volumen. Tarea dura, pero él estaba convencido de que esa meta era indispensable porque esperaba que su competidor principal rebajaría precios para recuperar la participación de mercado. Durante los siguientes años, la compañía cambió espectacularmente su estructura de costos mediante una serie innovadora de reducciones en los de producción, distribución, compras, gastos generales corporativos y administración de mezcla de producto. Como resultado, a pesar de una considerable erosión de los precios, pudo superar todos los récords de utilidades y participación de mercado. Dudo que la compañía hubiera obtenido dichos resultados sin esa meta tangible que la administración tenía ante sí todas las mañanas.
El mismo modo de pensar se revela en el comentario de un jefe ejecutivo japonés a quien un negociador comercial norteamericano le preguntó cómo haría su compañía para competir si el yen cayera de 200 por dólar a 160. "Ya estamos preparados para competir a 120 yenes por dólar", contestó: "así que 160 no nos preocupa en absoluto". Las altas normas provienen, desde luego, de algo más que metas exigentes. Como los grandes entrenadores, los jefes militares o los directores de orquesta, los altos gerentes generales dan ejemplo personal en cuanto a las largas horas que trabajan, su evidente compromiso con el éxito y la calidad indefectible de sus esfuerzos. Además, fijan y refuerzan altas normas en formas pequeñas que rápidamente se van acumulando. Rechazan planes llenos de palabrería y mal preparados y metas infladas de utilidades, en lugar de quejarse y aceptarlos de todas maneras. Los gerentes de ellos tienen que conocer los detalles de su negocio o su función, no sólo el aspecto general. Los mediocres no duran mucho en los puestos importantes.
Los mejores gerentes generales fijan fechas límite rígidas y las hacen cumplir. Sobre todo, es imposible complacerlos. Apenas el departamento de ventas, o de producción, o de I&D cumplen una norma, esos gerentes levantan las expectativas un punto más y siguen desde allí en adelante. Un gerente general, por ejemplo, les pide a los gerentes claves que califiquen a los subalternos en una escala de 1 a 9, y luego les recuerda a todos que el mismo rendimiento que se necesitó para sacar 6 este año sólo merecerá un 5 el año próximo. Sin duda, este método crea una tensión extraordinaria, posiblemente hasta frustración, pero también evita que la gente se contente con poco; fomenta el crecimiento personal, y da mejores resultados.
El segundo elemento del ambiente de trabajo en que constantemente influye el gerente general lo constituyen los conceptos mercantiles básicos que adopta la compañía. Bien lo escriban, o bien no lo escriban, los mejores gerentes generales tienen una amplia perspectiva de los campos en los cuales quieren competir y del modo como la compañía tendrá éxito en esos campos escogidos , el equilibrio entre centralización y descentralización, el papel del personal de línea y de staff, el tipo de recompensas que motivará a las personas para alcanzar sus metas, las habilidades que se necesitan para ser un líder de la industria.
En suma, esta perspectiva define cómo va a ser la compañía diferente y mejor que una colección de negocios totalmente independientes. Además, como todo ambiente mercantil cambia con el correr del tiempo, los mejores gerentes generales constantemente se preguntan:
¿Qué clase de negocio queremos?
¿Estamos en los ramos adecuados?
¿Conservamos aún una posición viable en todos ellos?
¿Cómo debiéramos estar remodelando el negocio?
El resultado de este proceso es un conjunto de conceptos comerciales que van cambiando en formas pequeñas pero en una dirección constante.
Johnson & Johnson es un ejemplo excelente. La compañía, que tiene magníficos antecedentes corporativos desde hace varios decenios, quiere ser líder en los segmentos de crecimiento de baja tecnología en cuidado de la salud, así que tiene un negocio de amplias bases enfrentándose con pequeños competidores en todo el mundo. Para seguir siendo líder, el director ejecutivo James Burke cree que él y sus gerentes tienen que sobresalir en el arte de descubrir temprano nuevos segmentos prometedores del mercado, adecuar los productos para servir esos segmentos y llevar esos productos rápidamente al mercado. Esto lo hacen por medio de una red de unas cien compañías operativas rígidamente enfocadas y autónomas. Esta organización altamente descentralizada es muy hábil en marketing e innovación de productos, y está apoyada por un credo corporativo que lo aglutina todo en una compañía muy humana pero competitiva. Los gerentes de J&J saben exactamente lo que quieren y cómo hacerlo.
Esta perspectiva corporativa, cuidadosamente estructurada, le da a J&J una significativa ventaja competitiva prácticamente en dondequiera que opere. A pesar de su éxito general, J&J se ve ahora frente a una nueva serie de condiciones competitivas que están obligando a los gerentes a repensar conceptos comerciales ya bien arraigados. En varias partes importantes del negocio, los clientes han resuelto que quieren menos proveedores, y servicios mejor integrados de distribución y administración, de modo que J&J está estudiando cómo mantener sus tradicionales divisiones descentralizadas , y todo lo que ellas significan , y al mismo tiempo, competir con compañías que ofrecen líneas de productos y servicios más ampliamente coordinados.
El tercer elemento del ambiente de trabajo , los conceptos de la compañía respecto de las personas , se relacionan íntimamente con los otros dos. Los negocios de ritmo veloz e innovadores necesitan gerentes que sean distintos de los de las compañías que se dedican a negocios de crecimiento lento y más rutinarios, en los cuales el énfasis se pone en el control de costos y en el alto volumen.
Por ejemplo, una compañía muy emprendedora orientada al crecimiento decidió que necesitaba: una combinación de gerentes de alto potencial, no unos pocos buenos gerentes en la cima y ejecutores abajo; gerentes innovadores que actúen como si fueran propietarios, no administradores que se contenten con pasar las decisiones línea arriba; personas de aspiraciones que aprendan rápidamente, no individuos que se contenten con ir subiendo poco a poco por la escala corporativa. Desde luego, el mismo patrón no se aplica a todas las compañías.
Para determinar qué se aplica, un gerente general se concentra en dos preguntas:
¿Qué clase de gerentes necesitamos para competir eficientemente ahora y en un futuro previsible?
¿Qué tenemos que hacer para atraer, motivar y retener a estas personas?
Los gerentes generales que se hacen estas preguntas en forma consciente y actúan sobre la base de las respuestas consiguen más gerentes de gran impacto que los que no prestan mucha atención a la combinación de habilidades y estilos que se necesitan para ganar sus batallas. Los mejores gerentes generales intervienen también a fondo para determinar los valores de su compañía , "cómo es trabajar aquí".
Henry Schacht, el director ejecutivo de Cummins Engine, es un buen ejemplo. Tiene un agudo sentido de la clase de organización que quiere que sea Cummins. Aun cuando redujo la fuerza laboral de ésta en un 50%, pensó muy cuidadosamente cómo hacer los recortes en una forma que la gente entendiera y considerara equitativa. Por lo demás, esta honda preocupación por los compañeros empleados y las altas normas éticas saturan el ambiente de Cummins , exactamente lo mismo que cuando Erwin Miller era el director ejecutivo, de modo que los empleados no necesitan manuales de política ni reglamentos para actuar en forma ética y equitativa , sencillamente actúan así.
Si bien esto puede parecer obvio, yo he conocido a muchos gerentes generales que acaban por tener valores culturales conflictivos y normas de conducta inconsecuentes porque no han decidido conscientemente qué es importante para ellos. Y, por supuesto, siempre habrá unos pocos cuyos valores personales son equivocados o acomodaticios y que, sin embargo, tienen éxito a corto plazo. Pero a la larga, las fallas de carácter, o incluso los defectos como la inconsecuencia, hacen sentir sus efectos, causándoles serios problemas tanto al gerente general como a la compañía.
FORMULACIÓN DE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA
Como el gerente general es el único ejecutivo que puede comprometer a toda la organización en una estrategia particular, los mejores gerentes generales se ven invariablemente comprometidos en la formulación de estrategia; dirigen el esfuerzo, y no se limitan simplemente a presidir su ejecución. Para empezar, tienen una visión estratégica de cada negocio o la desarrollan rápidamente cuando les asignan un nuevo cargo.
Por ejemplo, cuando Ned Johnson se encargó de Fidelity Management & Research, vio que la industria de fondos mutuos adolecía de dos fallas: la competencia se basaba en quién había dado los mejores rendimientos últimamente, así que los gerentes de fondos vivían o morían a base de los resultados de cada trimestre o año; y los clientes cambiaban constantemente de unos fondos a otros a causa del mal rendimiento o del mal servicio. Para evitar estos problemas, Johnson ideó un supermercado de 50 a 60 fondos mutuos que les ofrecían a los clientes todas las oportunidades concebibles de inversión, además de un servicio superior. En esta forma, si un fondo particular no tiene un año récord, los clientes se culpan a sí mismos, y no al gerente del fondo. Y el superior servicio de la compañía les facilita cambiar a otro fondo de Fidelity. Además, teniendo tantos fondos en operación, Fidelity siempre cuenta con cuatro o cinco ganadores que puede mostrar con orgullo.
Cuando David Farrell se hizo cargo de May Department Stores, varios "expertos" le aconsejaron que diversificara la empresa saliéndose del negocio de tiendas de departamentos, "que estaba moribundo". Pero Farrell vio una oportunidad en el hecho de que competidores como Sears estaban diversificando, entrando en el ramo de servicios financieros, mientras que otros pasaban a tiendas de especialidades. En lugar de seguir a la multitud, enfocó su compañía en convertirse en el líder en comercialización y operaciones en el negocio de tiendas de departamentos en todos sus mercados. Centralizó conceptos de comercialización, fijó precios audazmente, eliminó departamentos perdedores, creó fuertes gerencias locales de espíritu ejecutivo y logró controlar costos. El resultado fue que mientras sus antiguos competidores claves como Allied, ADG y Federated daban traspiés, May surgió como la compañía más grande y la mejor del ramo. No en todos los mercados por supuesto; pero, en general, es la mejor , lo cual es bien distinto del negocio de tamaño mediano y sin brillo que heredó Farrell.
En ambos casos, la visión estratégica del gerente general que tomó en cuenta la industria, los clientes y el ambiente competitivo específico, llevó a una innovación dirigida a una posición competitiva particular. Eso es lo que distingue una visión útil de las generalidades sin sentido que algunos gerentes generales usan para describir su estrategia comercial.
Los gerentes generales de gran impacto consideran las brechas de competitividad , en producto, en características, en servicio , como una crisis. Cerrar tales brechas se les convierte en una prioridad dominante, no sólo en un problema grande del negocio. Está implícito en esta realización algo que la mayor parte de los gerentes generales no hacen bien: entender en detalle cómo se comparan sus productos, servicios y sistemas con los de los competidores.
Por ejemplo, ¿cuántos gerentes habrían desarmado totalmente un automóvil de un competidor para mostrarles a sus empleados de producción con qué tenían que competir, como lo hizo el presidente de Honda en los Estados Unidos? Demasiados gerentes generales , no solamente los de Detroit , basan su estrategia en supuestos no comprobados y en vanas ilusiones sobre su rendimiento comparativo.
Por ejemplo, hace poco vi un informe de un asesor en que se comparaba la estructura de costos de un importante productor norteamericano de componentes electrónicos con una competidora japonesa. La compañía japonesa había invertido más dinero y un más alto porcentaje de ventas en sólo dos áreas , I&D y calidad. Con ello obtuvo por resultado menos rechazos, mejores productos, mayor participación de mercado y más altos dividendos por acción. Ya se supondrá quién cambió sus ideas , con cinco años de retraso , sobre dónde estaba su compañía y qué se necesitaba para recuperar el liderazgo del mercado.
Hoy no se puede escribir sobre estrategia sin hablar de darles a los clientes mejor valor que los competidores. Sin embargo, hablar del concepto y hacerlo vivir son dos cosas distintas. Los gerentes generales sobresalientes parecen estar personalmente comprometidos a servir mejor a los clientes y a entregar productos que funcionen mejor. En lugar de mirar sólo lo interior, obtienen información de primera mano sobre la competencia hablando con clientes y distribuidores que la conocen. Y este conocimiento les da la convicción de que necesitan ser eficientes y ganar ventaja competitiva.
Reconociendo que es difícil generar ventajas competitivas duraderas, los mejores gerentes generales se basan en las capacidades existentes mientras buscan al mismo tiempo nuevas fuentes de ventaja. Primero mejoran las ventas y las utilidades de sus productos más fuertes, en sus mercados más fuertes, con sus más fuertes distribuidores. Luego emplean las utilidades resultantes para financiar la investigación de futuras ventajas. Además, el hecho de construir sobre los puntos fuertes existentes mantiene a los competidores tan ocupados respondiendo a las iniciativas de uno que no les queda tiempo para lanzar sus propias ideas.
Por último, los mejores gerentes generales esperan que la competencia tome represalias contra cualquier medida estratégica que no funcione, y hacen planes para el peor de los casos. Se salen de juegos que saben que no pueden ganar. Por ejemplo, durante varios años, Heinz se jactaba de introducir más sopas nuevas que Campbell. Luego sus gerentes descubrieron que le estaban haciendo el juego a Campbell, pues ésta le copiaba sus nuevos productos y, haciendo uso del prestigio superior de su marca y de la fuerza de sus sistemas de distribución, los derrotaba en el punto de ventas. En consecuencia, Heinz cambió su enfoque y en lugar de "derrotar a Campbell" se dedicó a ganar dinero en sopas; rebajó costos y se concentró en el nicho de precio bajo que no le interesaba a Campbell.
ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Todos los gerentes generales dicen que ellos asignan recursos para apoyar las estrategias competitivas, mantener a la compañía económicamente saludable y producir altas utilidades. Pero si se analiza la forma en que funciona el proceso en la mayor parte de las compañías, se encuentra excesivo apoyo a negocios marginales, a proyectos que pagan poco y a necesidades operativas. En suma, nada de foco estratégico.
Los mejores gerentes generales concentran recursos en situaciones que brindan la oportunidad de obtener una importante ventaja competitiva, o, por lo menos, mejorar una que ya se tiene. Mucho antes de que se pusiera de moda la reestructuración, estaban preparados para cambiar de énfasis y obtener más por su inversión. Otra diferencia es la forma en que los mejores gerentes generales tratan el dinero. Esto parece un chiste hasta que uno reflexiona sobre una de las debilidades cardinales de la mayoría de los gerentes profesionales: que gastan el dinero de la compañía como si fuera ajeno.
Hasta los que en un tiempo fueron dueños suelen invertir en proyectos marginales que nunca habrían apoyado cuando el negocio les pertenecía a ellos. Por el contrario, los gerentes generales sobresalientes piensan como propietarios. Evitan proyectos en los cuales todo tiene que funcionar el 110% para obtener utilidades decentes. A fin de disponer de recursos para estrategias ganadoras, están dispuestos a aplazar o repensar inversiones de alto riesgo o a postergar los negocios de bajo rendimiento.
También son muy rígidos en cuanto a la distribución del dinero, pues se dan cuenta de que las utilidades notables no se consiguen repartiendo el dinero entre subalternos que prometen las mejores cifras (a pesar de bajas probabilidades) o entre gerentes claves, para mantenerlos contentos. Esto no significa que se opongan a correr riesgos; lejos de ello. Pero concentrándose en menos operaciones arriesgadas y sosteniendo estas operaciones vigorosamente, mejoran las probabilidades. Además, se precaven contra la tendencia al desmejoramiento de inversiones importantes.
Todo el mundo sabe que las ideas prometedoras muchas veces fallan en el mercado. Sin embargo, muchos gerentes generales no vacilan en comprometer a la compañía antes de saber si una nueva estrategia va a funcionar. Siguen adelante y construyen una fábrica, aumentan considerablemente los costos fijos, lanzan nuevos productos rápidamente y con entusiasmo , se supone que para ganarle por la mano a la competencia. Pero cuando la idea no tiene un éxito inmediato, este sistema de arriesgar todo no produce sino una gran pérdida que luego hay que liquidar.
Los mejores gerentes generales también hacen muchas cosas pequeñas , como contratar por fuera proyectos pilotos y tomar en arrendamiento plantas y maquinaria , que limitan la exposición frontal. Tratan de evitar procesos que no se puedan convertir para otros usos. Son renuentes a aumentar los gastos indirectos. Hacen ensayos regionales para probar los mercados y controlar costos. Sólo entonces, cuando están seguros de que la idea va a funcionar, van a la guerra por ella.
Por último, los mejores gerentes generales buscan constantemente activos improductivos para ponerlos a la par o liquidarlos en los libros. Para ello, les hacen seguimiento a los gastos grandes de capital a fin de asegurarse de que los beneficios proyectados se realicen. Responsabilizan del manejo de su balance general a cada unidad de negocio, miden cuidadosamente su rendimiento, y presionan constantemente a la organización para que mejore su productividad.
James Robison, ex gerente general de Indian Head, expresó esta perspectiva en forma gráfica: "Todos los viernes por la tarde empezamos un juego enteramente nuevo. Esto significa que todo negocio, planta, máquina y empleo queda abierto a la crítica. Si no está produciendo un rendimiento adecuado, queda en nuestra lista negra. Si no vemos la manera de mejorar la situación rápidamente, empezamos a buscar maneras de suprimirlo".
FORMACIÓN DE GERENTES DE PRIMERA
Todo el mundo sabe cuán importante es atraer gerentes de talento, prepararlos rápidamente y mantenerlos estimulados y en el cargo apropiado. Sin embargo, no todo el mundo sabe lo que se necesita para lograrlo. En realidad, muy pocas compañías lo saben. La falta de talento gerencial sigue en importancia a las bajas normas como causa de un rendimiento deficiente.
Los mejores gerentes generales toman resueltamente las duras medidas que se necesitan para vigorizar la organización. No tratan de racionalizar engañosamente la inacción con la esperanza de que más experiencia transformará automáticamente a un gerente débil en uno fuerte o un empleado mediocre en uno sobresaliente. En consecuencia, cada año tienen mejores gerentes en los puntos críticos en lugar de un grupo que simplemente tiene cada año un año más de viejo.
Para tomar decisiones difíciles relativas a las personas hay que comenzar por la cima. De otro modo, los gerentes aplazan la acción, racionalizan engañosamente el rendimiento marginal, o confunden la contratación de uno o dos individuos de fuera con la verdadera revitalización. Por esta razón los mejores gerentes generales dirigen personalmente las revisiones anuales en lugar de delegar esa tarea en los jefes de departamento o en los presidentes de división.
Utilizan la asignación de cargos muy exigentes para acelerar la formación de gerentes de alto potencial y eliminan obstáculos para abrir puestos. Igualmente, entienden la importancia crítica de la rotación de oficios, y desbaratan los imperios funcionales que se interponen. Por último, influyen directamente en nombramientos importantes, ejerciendo el veto u ofreciéndoles a los subalternos una lista de candidatos para que escojan. Sobre todo, comprometen a fondo a los gerentes de línea en el proceso de revitalización, forzando evaluaciones periódicas y rígidas de individuos y grupos. Preguntan constantemente cómo está desempeñando el cargo su gente de alto potencial y cómo están resolviendo los gerentes sus problemas.
Pero la acción, no las preguntas, es la clave, especialmente contra los que están en el 25% inferior en la escala de rendimiento. Con este fin se aseguran de que cada año el proceso produzca mejores resultados y que se lleve cada vez más abajo en la organización. Los mejores gerentes generales saben también que la compensación es un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma. Las recompensas se vinculan con el rendimiento. Les pagan considerablemente más a los que más rinden, aun cuando esto signifique pagarles a los empleados de rendimiento medio menos de lo que éstos esperaban. También están preparados para afrontar la responsabilidad de cortar las bonificaciones en un año malo, en lugar de fingir que no hubo tal año malo y recompensar a todo el mundo "por haberse esforzado".
Por último, los mejores gerentes generales se rodean invariablemente de buenos empleados , eficientes, no compinches o empleados incondicionales. No contratan sólo a su imagen y semejanza; más bien toleran, e incluso estimulan, una variedad de estilos. Todos los años crece su reserva de talentos y mejora porque constantemente están creando una masa crítica con la teoría de que las personas capaces nunca son demasiadas. En esa forma, cuando se presenta la oportunidad, no necesitan abrir un hueco en una parte del negocio para llenar una vacante en otro.
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN
Uno de los gerentes generales más innovadores que conozco me habló un día muy orgulloso de un plan que tenía para reorganizar y descentralizar su negocio a fin de poder tomar rápidas decisiones, mejorar la ejecución en los mercados locales y reducir costos. Grandes objetivos... si son realistas. Sin embargo, en su negocio las decisiones locales rápidas no eran de especial importancia, y su compañía ya era considerada como muy rápida en sus decisiones. La ejecución local de la compañía ya era superior a la de su principal competidora por un amplio margen. La nueva organización descentralizada costaría más o menos lo mismo que la antigua , en las primeras etapas, antes de que tuviera la oportunidad de crecer.
En suma, estaba proyectando una reorganización muy importante para problemas genéricos que no eran aplicables a su compañía. Ésta es la moraleja de la anécdota: Antes de reorganizar, asegúrese de qué es lo que quiere hacer mejor, y por qué. Los mejores gerentes generales parecen buscar las maneras más sencillas de hacer las cosas, lo que generalmente significa menos niveles administrativos, cargos más importantes, y más amplias responsabilidades.
También intervienen personalmente en la solución de grandes problemas sin hacer caso de lo que diga el organigrama. Los conceptos organizacionales teóricos no les impiden inmiscuirse en territorio ajeno si lo que está en juego es crucial para el éxito de la compañía. Para reducir resentimientos, se aseguran por anticipado de que los subalternos entiendan cómo funciona el sistema y por qué a veces es necesaria esa intervención; pero no se valen de esta prerrogativa como pretexto para meterse en los terrenos de todos los demás.
Otra idea organizacional que vale la pena anotar es que los mejores gerentes generales organizan en torno a personas más bien que en torno a conceptos o principios. Cuando tienen un problema de estrategia o mercantil, o una gran oportunidad, vuelven los ojos al individuo que tiene las habilidades y el estilo apropiados para el caso. Luego, habiéndolo encontrado, delegan en él la responsabilidad sin maniatarlo con estrictas descripciones de oficio o limitaciones organizacionales. En esta forma, los gerentes se sienten más responsables de los resultados, por la sencilla razón de que, en realidad, son más responsables. He conocido a muchos gerentes generales que creían estar resolviendo graves problemas con reorganizaciones al parecer muy lógicas pero que dejaban por fuera el ingrediente más importante: el líder apropiado. Desde luego, esas organizaciones no logran gran cosa. Es claro que no se puede pasar por alto la lógica organizacional o el ajuste estratégico, pero la gente tiene que ser la principal consideración.
Por trillado que parezca, los mejores gerentes generales han aprendido en algún momento el valor y el impacto del trabajo en equipo. Hoy, cuando se pone tanto énfasis en la reestructuración financiera, en la formulación de la estrategia y en la tecnología, no sorprende que muchos ejecutivos progresen llevando a cabo un proyecto de éxito en sus áreas funcionales particulares. Aprenden a sacar adelante sus ideas en un grupo pequeño de subalternos y colegas, de base estrecha, pero no aprenden a dirigir un grupo mixto de ejecutivos de diversas áreas. Y no aprenden casi nada sobre los problemas de llevar a la práctica sus ideas en otras áreas funcionales o integrar los esfuerzos de un grupo heterogéneo de gerentes, con frecuencia geográficamente disperso.
Por el contrario, los mejores gerentes generales siempre reúnen a los gerentes para hablar del negocio, oír múltiples puntos de vista sobre proyectos importantes, y asegurar su apoyo. Por último, los mejores gerentes generales tratan bien al personal y esperan que éste haga contribuciones positivas sin perderse en minucias ni aceptarlo todo servilmente. Nombran líderes funcionales fuertes (no desechos de las gerencias de línea, políticos o viejos profesionales ya cansados) que puedan proporcionar un liderazgo innovador impulsado por ideas (no únicamente hacer buenas preguntas) y que puedan llevar ideas a través de toda la organización. Como resultado, los gerentes de línea respetan y aprovechan al personal en lugar de estar mandando memorandos inamistosos o de dedicarse a jugadas políticas improductivas.
LA ADMINISTRACIÓN COTIDIANA
La sexta y última tarea de responsabilidad de un gerente general es supervisar las operaciones y la ejecución. Eso significa dirigir el negocio día por día, produciendo planes sensatos, descubriendo temprano problemas y oportunidades y respondiendo vigorosamente a ellos.
Los mejores gerentes generales se orientan a resultados. Sus planes de operaciones son compromisos, no simplemente algo que quisieran alcanzar. Conocen los números y lo que se necesita para alcanzarlos, pero también saben que pueden ocurrir sorpresas, de modo que mantienen suficiente flexibilidad en los gastos para tener en cuenta amenazas competitivas, buenas ideas nuevas o menores volúmenes. A diferencia de otros menos previsivos, no dejan de cumplir todos los años su plan de utilidades porque esperan lo inesperado. Al mismo tiempo, no destruyen el negocio por sólo cumplir el plan durante una época de fuerte baja. Si el negocio cae fuertemente, actúan con más rapidez que otros para disminuir costos, recortar gastos discrecionales y eliminar perdedores. Pero no sacrifican la competitividad sólo por guardar las apariencias en un año malo. Después se empeñan en obtener excelencia funcional en todo el negocio. A diferencia del gerente general que se contenta con tener sólo uno o dos departamentos de alto rendimiento, ellos exigen ejecución superior en todas las funciones. Tampoco permiten que la debilidad de una o dos áreas (como control, I&D o ingeniería) neutralicen a sus departamentos fuertes.
En consecuencia, obtienen más de toda estrategia y de todo programa que sus competidores. Un agudo sentido de las capacidades de la organización separa a los grandes gerentes generales de los ejecutivos menos capaces. No comprometen a la compañía a más de lo que puede hacer, pero tampoco permiten que haga menos de lo que su capacidad justifica. Entienden, igualmente, la importancia de concentrarse en unas pocas cosas a la vez.
En May Department Stores, por ejemplo, David Farrell obtuvo mejoras casi milagrosas al reducir niveles de inventario, costos de mano de obra y comercialización a nivel de tiendas, sencillamente concentrando los esfuerzos de toda la organización en estos problemas tan comunes de operación. Estos gerentes son también fanáticos en materia de costos. Entienden la "mecánica del dinero" en su negocio: cómo se comportan los costos de acuerdo con las fluctuaciones de los volúmenes. Y no permiten que los porcentajes de costos se les salgan de las manos, por más "razonable" que sea la explicación. Por ejemplo, no permiten, por ningún motivo, que los costos fijos suban del 12% de las ventas al 14%, pase lo que pase. Siguen buscando maneras de hacer mejor las cosas a menor costa. Y no se satisfacen con respuestas vagas, ilusiones o falta de seguimiento cuando se proponen nuevos departamentos o programas.
Finalmente, los grandes gerentes utilizan mejor que sus colegas la información para descubrir temprano los problemas e identificar ventajas competitivas potenciales. No es cuestión de disponer de más información; simplemente usan mejor la información. En parte esto se debe a que los grandes gerentes generales son una rara combinación de espléndidos operadores y conceptualizadores. Pero la cosa va más allá. Las cifras y los hechos tienen significado para ellos porque conocen muy bien a los clientes, los productos y los competidores, y nunca cesan de estudiar esos hechos y cifras en busca de indicios de una ventaja en el mercado.
Ellos se habitúan a preguntar "¿Ahora qué?" y "¿Por qué?" Las visitas a las plantas y oficinas les dan información de primera mano. Exigen informes sobre lo que es importante, no páginas y más páginas de datos estadísticos. Sobre todo, han aprendido a escuchar, a interesarse genuinamente en lo que la gente piensa sobre el negocio, el ambiente competitivo, la estrategia, las demás personas, la organización, todo.
Lawrence Bossidy, vicepresidente de la junta directiva de General Electric, lo dijo muy bien: "Si sus subalternos no tienen buenas ideas, échelos y consiga otros que las tengan; pero cuando tenga gente capaz, no deje de escucharla".
En suma, los gerentes generales sobresalientes afectan a sus compañías de seis maneras importantes:
Desarrollan un ambiente de trabajo distintivo;
encabezan el pensamiento estratégico innovador;
manejan productivamente los recursos de la compañía;
dirigen la formación del personal y el proceso de situarlo;
construyen una organización dinámica; y
supervisan las operaciones día por día.
Por sí misma, ninguna de estas cosas es totalmente nueva o única. Pero los gerentes generales que tienen éxito ven mejor las relaciones recíprocas entre estas seis áreas, fijan prioridades, y ven que se haga lo que se debe hacer.
Como resultado, sus actividades en esas áreas siguen una pauta coherente y consecuente que impulsa el negocio hacia adelante. Estas seis responsabilidades no lo dicen todo, por supuesto. Las destrezas de liderazgo y el estilo personal del gerente general y su experiencia son partes importantes del todo; pero el hecho de concentrarse en estas seis áreas le ayuda al gerente general a ser más eficiente. Y eso significa hacer que las cosas correctas se lleven a cabo más rápidamente y con más frecuencia , que es lo que todos queremos lograr como gerente generales.
TEMAS DE DISCUSIÓN
Haga un inventario de sus habilidades y sus puntos fuertes de acuerdo con las seis características básicas de los gerentes generales. ¿En cuáles áreas se siente más cómodo o tiene más experiencia? ¿Cuáles son más problemáticas para usted, y por qué?
¿Exagera el autor la influencia que puede ejercer un gerente general en una organización? ¿Tiene él debidamente en cuenta el impacto de las fuerzas económicas, las medidas de la competencia, los gerentes incompetentes, etc., sobre la competitividad de la compañía?
¿Cómo desarrollan los gerentes generales la visión estratégica que, según dice el autor, deben desarrollar? Escoja una firma que le sea bien conocida e identifique los componentes de la visión estratégica de ella.
De acuerdo con el autor, los mejores gerentes generales también deben intervenir a fondo para determinar los valores de su compañía. ¿Cómo comunican los gerentes generales los valores y la ética de una compañía? ¿Debe una compañía orientarse únicamente por las normas éticas del gerente general?
Para ser eficientes, los gerentes generales tienen que entender todos los niveles de operaciones de sus empresas. ¿Es necesario que los empleados de todos los niveles de la organización entiendan el oficio del gerente general?
Oficio y Arte de la Gerencia
Selección de Joseph L. Bower
Harvard Business School
Editorial Norma 1995 Fuente Artículo

Noticia, Andrew Carnegie nos enseña a pasar de Empleado a Empresario - 29/05/2013 11:00:08

"Mucho se habla de que para hacer empresa hay que nacer rico o con dinero, basado en la premisa de que una vez que se tiene dinero es más o menos fácil hacer más dinero. Pero cuando no se tiene dinero para convertirlo en el capital inicial de tu idea de negocio ¿Cómo se hace?
Podemos revisar muchas historias, de hombres y mujeres que, con una gran determinación, lograron vencer los obstáculos y los límites entre ser empleados y grandes empresarios. Les invito en esta ocasión a revisar un breve resumen de la historia de Andrew Carnegie, para que conozcan que SI se puede:
La historia de Andrew Carnegie y sus claves para convertirse en empresario
"Hijo de un tejedor, llegó junto a su familia en el año 1848 a los Estados Unidos, cuando tenía 13 años de edad. En ese mismo año, consiguió su primer empleo, el cual consistía en estar 12 horas al día, 6 días de la semana, cambiando los rollos de hilo en una fábrica de tejidos de algodón. Los días sábados lograba cobrar algo extra: US$1,2 más US$0,8 por mantener encendida una caldera en la misma compañía. Cinco años más tarde, consiguí trabajo en la Pennsylvania Railroad Company, de telegrafista, por US$ 4 a la semana.
Fueron esos los humildes comienzos de este magnate de la industria, muy similares al de cientos de millones de personas en el mundo.
Sin embargo, cincuenta años después, era considerado la segunda persona más rica de la historia, con negocios y participación en la industria de los trenes, la edificación de puentes, torres y pozos petrolíferos. Además, logró fundar la compañía de acero más grande y más rentable de la época; la Carnegie Steel Company, la cual se vendió en una fortuna en el año 1901. El fruto de aquella compañía fueron millones de dólares dedicados a la filantropía, a la formación y la educación, a través de organizaciones como la Carnegie Corporation New York, el Fondo Carnegie para la Paz Internacional y la famosa Universidad Carnegie Mellon.
En sus últimos años de vida Carnegie pasó enseñando a los demás trasmitiendo sus conocimientos y su visión de la vida. En una oportunidad, en una universidad de Pittsburg, expuso ante un grupo de jóvenes cual era la fórmula que lo había llevado a la cima empresarial y al éxito en su vida."
¿Cómo pudo un inmigrante escocés, sin educación, sumido en humildes y pobres comienzos, llegar a ser un magnate de los negocios, y el segundo hombre más rico de la historia?¿Cómo aproximarnos a su secreto de éxito? Claro está que para todos aquellos que no contamos con un capital inicial, contamos sólo con nuestro empleo como fuente ingreso, pero también claro es como Carnegie lo logró, y así mismo puedes hacerlo tu. He aquí 5 de consejos infalibles para dejar de ser empleado y pasar a ser empresario, los mismos que expuso a aquel grupo de jóvenes en Pittsburg. De Carnegie para nosotros:
1. Llama la atención de tus superiores
Mucha gente vive odiando a sus superiores y criticando a la compañía a la que pertenecen, y los escuchas decir "No estoy dispuesto a darle ni un minuto adicional de mi tiempo a esta empresa", cerrándose en la auto pregunta "¿Qué debo hacer por la empresa?" en vez de asentarse sobre "¿Qué puedo hacer por la empresa?". Si estás marcando el paso, haciendo "bien" las tareas que se te encomiendan, en vez de hacerlas "excelentemente", quédate en el lugar que estás, esa no es la manera de llegar a la cima. En cambio si haces un trabajo extraordinario, mayor a lo que te piden, claramente muestras signos de que no quieres pasar toda la vida haciendo lo mismo, ya que tienes hambre y sed de brillar. Brillando llegarás más allá de tu departamento, llegarás más temprano que tarde a oídos de tus superiores. Demuéstrales que mientras otros perdían su tiempo pensando en otras cosas, tu invertías el tuyo pensando en cómo mejorar en algunos aspectos. Diles que hasta en el momento antes de dormir te inquietabas por cosas que sabías que podían funcionar mejor. Tal vez no estés 100% correcto en tus ideas, pero déjame de decirte que a esa altura ya habrás logrado cumplir la primera regla; habrás brillado y llamado la atención de tus superiores.
2. Rompe las reglas para salvar a los dueños
En todas las historias que puedas conocer de personajes revolucionarios, llenos de coraje y valentía, no encontrarás a alguien que no haya roto las reglas para ser diferente y mejor. Si eres una persona sin sueños, sin anhelos ni ambiciones, entonces sigue las reglas al pie de la letra. De lo contrario, y dentro de un marco de responsabilidad de tus actos, y conociendo que será de beneficio para la compañía, rompe los estatutos en pro de mejorar lo que ya existe. Nunca podrás posicionarte como accionista o participe de la compañía si no demuestras un conocimiento tanto o más profundo del negocio que los propios dueños.
3. Dale instrucciones a tus superiores cuanto antes
Expón tus ideas. Demuestra que estás en lo correcto si ves a tus jefes en un profundo error. Saca el genio que llevas dentro y no pierdas la oportunidad de mostrar a la luz cuando existan cosas equivocadas. Dile como mejorar lo que esté erróneo y busca resultados. No existe mayor cosa que le vaya a causar mayor impresión si es que es el jefe adecuado, de lo contrario, no es una persona con la que le conviene permanecer.
4. Actitud, Determinación y Cerebro
Muchas veces te encuentras con personas quejándose porque no han tenido oportunidades o porque son víctimas de las circunstancias. Esto es absurdo, no existe una persona que no haya tenido una oportunidad en la vida e incluso una gran oportunidad. Si eres empleado, déjame decirte que desde que ingresaste a tu trabajo estás en la mente de tus superiores, y si has hecho las cosas bien, probablemente estés en la mente ya del dueño del negocio. Se puede llegar a la cima con determinación y actitud.
No te desanimes si llevas años y años como empleado y no has podido emprender. Claro está, no es fácil montar un negocio de éxito de un día para otro, pero ten en cuenta lo siguiente: Hay suficiente dinero en el mundo para todos, y hay suficiente espacio en la cima para muchos más. No hay empresas que no necesiten talento, existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de talento, SIEMPRE LA DEMANDA SERÁ MAYOR A LA OFERTA, SIEMPRE HABRÁ NECESIDAD DE BUENOS CEREBROS ¿Qué estás haciendo para cultivar el tuyo? Oblígate a ser parte del mercado de la oferta de cerebros brillantes, donde nunca habrá saturación, siempre habrá demanda, y mientras más cerebro tengas que vender, mayor será el precio que darán.
5. Gasta menos de lo que ganas
Existe una forma infalible de detectar a aquellos que serán dueños de su destino y futuros millonarios: sus ingresos siempre excederán sus gastos. Comienza a ahorrar temprano, no esperes la adultez. Acá da lo mismo tu salario, lo importante es que de lo que recibas, dejes una parte destinada al ahorro. Con esos ahorros, en algún minuto podrás invertir en algo que te devuelva un retorno mayor, haz con cautela tus inversiones, y por sobretodo, nunca juegues con tu dinero destinado a inversiones, no lo apuestes. Te por seguro que se te presentará oportunidades de inversión, y aunque tengas poco, sigue adelante, las próximas veces alcanzarás lo suficiente o podrás optar a un crédito. Los inversionistas y prestamistas buscan gente que ahorre, por cada peso, ellos lo triplicarán si ven en ti este hábito. Los inversionistas no buscan simplemente grandes retornos, si estos están en manos de malos administradores no pondrán su dinero en ellos de ninguna manera.
Alínea ahora ya tus hábitos con tus intenciones, no sólo te quedes con la fórmula, aplícala en la práctica. Finalmente, toma nota de esta REGLA DE ORO: TUS GASTOS DEBERÁN SER SIEMPRE MENORES A TUS INGRESOS. Ahorra, prepárate, mantente atento a la oportunidad y tómala!
Espero que esta historia y consejos hayan sido de gran ayuda para ti. No olvides comentar, visitarnos en Gozo y Negocios y seguirnos vía Facebook y Twitter.
Artículos Recomendados:
Frases de motivación y reflexión para Emprendedores
Lo mejor de nuestra Comunidad en el 2010
Consejo de los Millonarios: 13 Principios para crear Ideas…
El Poder de la Fe en los Negocios
Alfabetización Financiera: ¿Qué es un Activo y un Pasivo?
El artículo Andrew Carnegie nos enseña a pasar de Empleado a Empresario aparece completa en nuestro blog Comunidad de Emprendedores.
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Financiación bien atada - 27/05/2013 9:40:24

"En los primeros momentos de la vida de una startup, todo gira en torno a la financiación que se consigue, tanto propia como ajena, salvo que sea una empresa de servicios. A poco que tengas que hacer inversiones, o pasar un tiempo sin recibir ingresos, todo se mueve alrededor de cuánto dinero eres capaz de conseguir.
"El líquido que consigues te llega hasta donde te llega y en proyectos como el nuestro asumes que tiene un potencial de crecimiento importante, pero que el punto de equilibrio tarda dos años en alcanzarse. Hay unas rondas previstas que tenemos que ir cerrando a medida que vayamos cumpliendo con los hitos marcados. La pelea está en cómo llegar al siguiente sin quedarnos sin cash", plantea Arturo Castelló.
En el caso de Alfons Nonell, "nosotros estábamos ante un dilema: éramos una microempresa con colaboradores, veníamos del campo de la investigación pública y no teníamos ni un duro. Nuestra empresa tenía que ofrecer servicios para conseguir liquidez y esto iba a retrasar el desarrollo de productos en el campo del diseño de fármacos. Diseñamos una versión beta el año pasado y estuvo un tiempo funcionando, pero no teníamos músculo para mantenerla. Me sabía mal, quería centrarme en el producto, pero tampoco podía arriesgarme a que no entrara dinero en el negocio".
Liquidez para atraer fondos
"Gracias a que nos pusimos a prestar servicios para terceros, a finales del año pasado coincidieron dos cosas: comenzamos a ver que podíamos prestar estos mismos servicios científicos más allá de la investigación farmacéutica, lo que nos daba un retorno rápido de dinero, y, además, nos dimos cuenta de que en ese campo ,cloud computing, no había competencia en España. Así que nos planteamos: por qué no atacamos esta línea de negocio. Y, a raíz de esa decisión, que nos daba liquidez, nos concedieron un préstamo participativo ENISA, contratamos a un programador, una empresa experta en usabilidad y ahora tenemos la oportunidad de hacerlo bien", nos contaba Nonell.
El plan estratégico es lo que puedes hacer con el dinero que tienes, no lo que tú quieres hacer.
Cuidado con la masa crítica
Antonio Quirós, CEO de Customized Health Technologies, asegura que "nosotros queríamos conseguir dinero generando masa crítica y gamificando el deporte. ¿Con qué nos encontramos? Con que conseguir masa crítica sin un apoyo financiero fuerte es imposible. Nuestro modelo de negocio pasaba por que las marcas pagaran una serie de cuotas para poder ofrecer productos en la página web y anunciarse. Nos dimos cuenta de que eso no nos iba a llevar a ningún sitio, y tuvimos que cambiar el modelo a desarrollar productos para marcas para poder financiarnos".
"¿Te planteas aprovechar los créditos fiscales a la innovación?", Jesús Salgado, cofundador de IonIDe
¿Cuánto pides y para qué?
Si no puedes financiarte con fondos propios, prestando servicios o desarrollando productos para terceros, y necesitas una inyección externa, tienes que ser consciente de que cualquier decisión tomada (tamaño de la ronda, timing de la ronda, fuente de la ronda...) tiene una importancia fundamental. "Cuando buscas una ronda tienes que tener claro el modelo de negocio, cuál es tu presupuesto anual y cuánto vas a necesitar para hacer eso que dices que vas a hacer en los diferentes hitos. Si necesitas equis, lo razonable es pedir equis más un 30%, de forma que tengas un margen de maniobra a la hora de ponerte con una segunda ronda de financiación. Siempre se demora, y si llegas a una ronda sin cash, o te quedas sin liquidez o tienes que negociar con poca fuerza la siguiente ronda, tendrás que pedir más dinero del que necesitas", explica Castelló.
"Nosotros pedimos 250.000-300.000 euros para terminar de desarrollar la web móvil, y conseguir fondos para invertir en marketing. En nuestra primera ronda pedimos dinero exactamente para desarrollo web, la campaña de marketing y ventas para un año, para cubrir nuestro working capital, algo que nos permitiese subsistir, y llegar a cubrir los gastos de un año (de mayo de 2012 a mayo de 2013). Realizamos el cálculo con presupuestos de proveedores y estimando cuál iba a ser el coste de captación de usuario, y luego extrapolando todos estos datos", desgrana José Carbonell, cofundador de BidAway.
Indicadores para rondas
Para un inversor, que un negocio genere caja ya desde antes no es sólo bueno en si mismo (aunque la caja suele ser pequeña), sino porque demuestra que se va a obtener más dinero después porque se ha conseguido caja. Esto va a permitir más financiación. Las empresas que crecen así, siempre necesitan dinero. Si ya generas caja, da confianza a tus inversores, primero a uno, luego a un segundo, luego a un tercero. Es una cuestión de confianza.
"En seis meses llegamos a break even [punto de equilibrio] en España. Con eso conseguimos hacer una segunda ronda de inversión de un millón de euros para comenzar la internacionalización. A diferencia de otras empresas, que se plantean hacer en España el megaproducto, lo pulen en el mercado y luego ya se plantean sacarlo fuera, teníamos claro que había salir a otros mercados", recuerda Ander Michelena (TicketBis).
"Ahora acabamos de hacer una nueva ronda, de dos millones de euros de capital y dos millones en deuda. En esta ronda, el objetivo es seguir abriendo nuevos mercados", continúa Michelena.

Otras fuentes
No todas las startups, por la naturaleza de su mercado y producto, tienen acceso a este tipo de financiación cuando lo necesitan. Julián Serrano, de VivaInnova, una startup murciana que ha desarrollado una nueva tecnología para el mercado de la electrónica impresa, ha optado por recurrir al crowsourcing para financiar el desarrollo y lanzamiento de su primer producto con una modesta campaña de 10.000 euros.
"En 2009 comenzamos a trabajar en una nueva tecnología en el campo de la electrónica impresa. Durante tres años la hemos desarrollado y ahora vamos a llevar al mercado. El desarrollo nos ha llevado más tiempo del que esperábamos, y hasta finales de 2012 no validamos industrialmente nuestra tecnología. Durante el proceso, vimos la oportunidad de desarrollar un producto propio que demostrara de qué era capaz nuestra tecnología.Comenzamos a desarrollar el producto, pero necesitábamos músculo para ponernos a venderlo. Hemos buscado financiación en las fuentes habituales para desarrollar un producto propio. Nada. Así que valoramos la posibilidad de hacerlo a través de una campaña de crowdfounding (microaportaciones de dinero a cambio de recompensas, no de intereses). Así matamos dos pájaros de un tiro: es una preventa y el producto está prácticamente ultimado".
Customized Health Techonologies se ha visto en la misma. "Muchos clientes nos han pedido una versión para Android, y lo que hemos hecho ha sido montar una campaña de crowdfounding para financiar el desarrollo", cuenta Antonio Quirós.
"Si buscas dinero lo razonable es pedir equis más un 30% adicional", Arturo Castelló, fundador de Jugo

Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Una educación para el futuro - 26/05/2013 20:16:10

"Autor:
No Definido
Fuente:
Finanzas para Todos
La falta de una educación financiera perjudica las posibilidades futuras de su hijo.
La paternidad es quizá la responsabilidad más grande que existe. La educación que proporcionamos a nuestros hijos determina qué tipo de personas serán de mayores. Los padres responsables preparan a sus hijos para que sean adultos productivos e independientes, con confianza en sí mismos, respeto a los demás y con la oportunidad de alcanzar sus sueños. Es decir, para que sean felices.
Para ello, aparte de ofrecerles la mejor formación posible, les enseñan multitud de habilidades y les imponen cierta disciplina para que desarrollen buenos hábitos. Por desgracia, muchos padres olvidan (o no saben) enseñar a sus hijos la importancia de gestionar, ahorrar e invertir su dinero. La falta de una sólida educación financiera perjudica el desarrollo y las posibilidades futuras de cualquier persona, ya que las decisiones financieras que toma condicionarán su vida.
La responsabilidad financiera es una parte crítica de la educación y, al igual que otros importantes hábitos y actitudes como la cortesía, el orden y los hábitos de estudio, se adquiere desde edad muy temprana.
¿Qué pueden hacer los padres para que sus hijos adquieran responsabilidad financiera?
¿Cómo enseñar a los niños ""el valor del dinero""?
¿Cómo minimizar el ""cómprame esto""?
Un buen ejemplo
Los hijos suelen seguir el ejemplo de sus padres más que sus consejos. Si usted es gastador y vive al día, es difícil que su hijo sea distinto. Ponga en práctica las lecciones sobre el presupuesto personal, el ahorro y el control sobre los gastos y sobre el endeudamiento
Enséñeles con el ejemplo que no hay que comprar de forma compulsiva, sino estableciendo prioridades para distinguir entre lo necesario y lo deseado, comparando precios y ahorrando en vez de tirar de la tarjeta. Es importante que vean que a veces hay que esperar para poder adquirir lo que se quiere. Involucre a sus hijos, sobre todo a los adolescentes, en la planificación del presupuesto familiar, para que entiendan los objetivos financieros de la familia (comprar un coche nuevo, ir de vacaciones, pagar los estudios…). Explíqueles también cualquier estrategia de inversión y ahorro que pueda tener.
Hablar con su hijo sobre el dinero
Si pregunta a muchos niños "¿de dónde viene el dinero?", responderán "de los cajeros automáticos".
Nos acompañan a sacar el dinero y ven que si se pulsan unos botones salen billetes que sirven para comprar cosas. Cuando piden que se les compre algún capricho y decimos que no, porque no hay dinero, su pensamiento lógico es "pues vuelve al cajero a buscar más". Ante una negativa, pensarán que somos unos malvados y cogerán una rabieta. La magia de las tarjetas es un concepto todavía más difícil de comprender.
Los niños no pueden aprender el valor del dinero si nadie se lo enseña. Normalmente, con 5 ó 6 años, ya son capaces de comprender conceptos financieros básicos. Aprovechemos las ocasiones para explicarles:
- Que mamá y papá tienen que trabajar muchas horas para ganar dinero.
- Que cuando nos pagan, dejamos el dinero en un banco para que nos lo guarde.
- Que ese dinero es necesario para pagar cosas importantes como la casa, el auto, la gasolina, la comida, el colegio, la ropa, la electricidad, el teléfono…
- Que sólo podemos sacar del banco o del cajero el dinero que allí hemos dejado. Cada vez que sacamos dinero, nos queda menos en el banco.
- Que cada vez que se compra algo con la tarjeta de crédito, también se gasta el dinero guardado en el banco.
- Que si se gasta todo ya no queda más.
- Que siempre hay que ahorrar un poco para poder comprar cosas especiales como los regalos o las vacaciones o para emergencias.
- Que tener más dinero no hace que una persona sea mejor que otra, pero sí permite tener más oportunidades.
Algunos ejemplos de ocasiones para hablar con los hijos sobre el dinero:
- Al sacar dinero del cajero o de la sucursal.
- Al pagar una compra, con dinero en efectivo o con la tarjeta de crédito.
- Cuando compara precios de productos en el supermercado.
- Cuando escribe el nro de RUC para pagar una factura.
- Cuando revisa los extractos del banco.
- Cuando va al banco para hacer un ingreso o cualquier otra gestión.
- Cuando planea las vacaciones.
- Cuando repasa el presupuesto familiar.
Valorar:
Select ratingDale 1/5Dale 2/5Dale 3/5Dale 4/5Dale 5/5
Sin votos

Categorías:
Ahorros
Depositos a Plazo
Prestamos Personales
Creditos Vehiculares
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Que opina usted? Las 10 cosas que debes aprender para tener éxito según Stephen Downes. - 24/12/2012 17:21:55

" Las 10 cosas que debes aprender para tener éxito según Stephen Downes.
Por Stephen Downes / Juan Pablo Lanteri.
Liredazgo.

Según Stephen Downes para tener éxito en la vida deberías aprender: A predecir consecuencias, a leer y entender, a distinguir la realidad de la ficción, a demostrar empatía, a ser una persona creativa, a comunicarte claramente, aprender a mantenerte saludable, a autovalorarte y a vivir con significado.

1. Predecir consecuencias

La declaración más común en la escena de una catástrofe es, ""Nunca pensé..."" El hecho es, que la mayoría de la gente es muy mala prediciendo consecuencias.

La predicción de consecuencias es en parte ciencia, en parte matemáticas y en parte visualización. Es esencialmente la habilidad de crear un modelo mental imaginándote la cadena de eventos que van a seguir. ""¿qué podría pasar si...?""

El peligro en dichas situaciones está en concentrarse en lo que uno quiere que pase, en lugar de lo que podría pasar. Al prepararte para saltar sobre una grieta, por ejemplo, puedes visualizarte aterrizando del otro lado. Esto es bueno; te lleva a saltar exitosamente. Pero también debes visualizarte no aterrizando del otro lado…

¿Qué pasaría entonces? ¿Has siquiera contemplado el resultado probable de una caída de 40 metros?

Aquí es donde la matemática y la ciencia intervienen. Necesitas comparar tu situación presente con experiencias pasadas y calcular las probabilidades de diferentes resultados.

Si, por ejemplo, la grieta a saltar es de cinco metros, deberías preguntar, ""¿Cuántas veces he saltado cinco metros exitosamente? ¿Cuántas veces he fallado?"" Si no lo sabes, deberías intentar un salto de prueba a nivel del piso.

Las personas usualmente no piensan hacia adelante. Pero mientras estás en la escuela, deberías siempre tomar la oportunidad de preguntarte, ""¿qué pasará ahora?"", puedes entrenarte observando situaciones e interacciones desarrollarse en el ambiente que tienes alrededor e intenta predecir el resultado.

Escribe o publica un blog con tus predicciones. Con práctica, te transformarás en una experta/o prediciendo consecuencias.

Pero lo que es más interesante es que, con el tiempo, empezarás a observar patrones y generalidades, cosas que hacen que las consecuencias sean todavía más fáciles de predecir. Los objetos caen, por ejemplo. El vidrio se rompe. Las personas se enojan cuando las insultas. La gente deja caer las cosas calientes. Los perros a veces muerden. El autobús (o tren) a veces se retrasa. Este tipo de generalizaciones - comúnmente conocidas como sentido común - te ayudará a evitar consecuencias inesperadas, y a veces peligrosas.

2. Aprender a leer y entender

Lo que quiero decir es que tienes que desarrollar la capacidad de leer un fragmento de texto y comprender profundamente lo que se afirma (esto también se aplica a video y audio, pero si comienzas con el texto, transferir la práctica a otros campos será relativamente fácil).

Los cuatro tipos más importantes de escritura son: descripción, argumento, explicación y definición. Deberías aprender a reconocer estos diferentes tipos de textos identificando indicadores y palabras claves.

Después, deberías aprender a reconocer cómo se conectan las oraciones entre sí para formar cada tipo de texto. Por ejemplo, un argumento tendrá dos partes principales, una premisa y una conclusión. La conclusión es el punto que el escritor quiere exponer, y debería ser identificado con un indicador (como las palabras ""entonces"", ""así"", o ""consecuentemente"", por ejemplo).

Mucho de lo que se incluye en un texto es relleno. Ser capaz de obviar lo irrelevante e ir directo a lo que en realidad se quiere decir, sin distraerte, es una habilidad importante.

Si bien la escuela a menudo no te enseñará esto, busca un libro básico sobre lógica informal (tendrá un título como ""el pensar crítico"" o algo parecido). Busca en el libro formas de argumentos y palabras indicadoras (la mayoría de estos libros no cubren los otros 3 tipos de texto) y practica descubrir estas palabras en textos y lo que tus profesores dicen en clase. Todos los días, concéntrate en una palabra indicadora específica y observa cómo es usada en la práctica.

3. Aprender a distinguir la realidad de la ficción

He escrito extensivamente sobre esto en otros lugares, sin embargo, esto permanece siendo un área que la mayoría de las escuelas ignoran. A veces sospecho que es porque los profesores sienten que sus alumnos deben absorber conocimiento sin un sentido crítico.

Lo primero a aprender es cuestionar lo que te dicen, lo que lees, y lo que ves en televisión. No aceptes lo que te dicen simplemente. Pregunta siempre ¿cómo puedes confirmar que eso es cierto?, ¿qué evidencia podría guiarte a creer que eso es falso?

He escrito varias cosas que te ayudarán en este punto, incluyendo mi Guía de los Errores Lógicos (en inglés), y mi artículo sobre Cómo evaluar páginas web (en inglés). Estos principios son aplicables más ampliamente. Por ejemplo, cuando tu jefe te dice algo, aplica la misma prueba. ¡Te sorprenderías al saber cuánto de lo que tu jefe te dice es simplemente mentira!

Todos los días, somete al menos un trozo de información (una columna de un diario, una publicación de un blog, una lección de la escuela) a un escrutinio meticuloso. Analiza cada oración, analiza cada palabra, y pregúntate qué es lo que se espera que creas y cómo se espera que te sientas. Entonces pregunta si tienes razones suficientes para creer y sentirte así, o si estás siendo manipulada/o.

4. Aprender a demostrar empatía

Casi todas las personas viven en su propio mundo, y en la mayoría de los casos, está bien. Pero es importante, al menos, reconocer que hay otra gente, y que también viven en su propio mundo. Esto te salvará de cometer el error de asumir que todo el mundo es como tú. Y más importante todavía, esto hará que el resto se convierta en una fuente nueva de conocimiento sorprendente.

Parte de este proceso implica ver las cosas a través de los ojos de otro. Una persona puede estar, casi literalmente, en un lugar diferente. Puede que no vea lo que tú ves, y puede que haya visto cosas que tú no hayas visto. Poder entender como este cambio de perspectiva puede afectar lo que esas personas creen que es importante.

Pero más perceptiblemente, debes poder imaginarte como se sienten otras personas. Esto significa que deberías crear un modelo mental de los pensamientos y sentimientos de esa persona en tu mente, y posicionarte en ese modelo. Esto se logra con mejores resultados imaginándose que eres esa persona, y luego posicionándote en una situación específica.

Probablemente la mejor manera de aprender cómo hacer esto es tomar clases de teatro. Es muy útil leer sobre religión y psicología. Otra alternativa son los juegos de rol (RPGs) con los que podemos practicar ser otra persona, con creencias y motivaciones diferentes.

Al demostrar empatía comenzarás a buscar y entender maneras que te ayudarán a llenar el vacío que existe entre el resto de las personas y tú. Ser amable y considerada/o, por ejemplo, se volverá ahora más importante. Serás capaz de sentir el dolor de alguien al ser grosera/o. De la misma manera, cobrará más importancia la honestidad, porque comenzarás a darte cuenta de cuán transparentes pueden ser tus mentiras, y cuán ofensivo es sentirse fácilmente engañada/o.

La empatía no es una negociación. No es la aplicación de una Regla de Oro. Es un sentimiento genuino dentro tuyo que opera en sincronía con la otra persona, una manera de acceder a sus estados internos mentales a través de la operación comprensiva de tus estados mentales propios. Eres una persona amable porque te sientes mal cuando eres grosera; eres una persona honesta porque te sientes ofendido cuando mientes.

5. Aprender a ser una persona creativa

Todas las personas pueden ser creativas, y si miras tu propia vida descubrirás que ya eres creativa de numerosas maneras. El ser humano tiene una capacidad natural para ser creativos - así es como funcionan nuestras mentes - y con práctica podemos llegar a ser muy buenos en esto.

El truco está en entender como funciona la creatividad. A veces, la gente cree que las ideas creativas nacen de la nada (como la proverbial ""página en blanco"" del escritor o la ""tela en blanco"" del pintor) pero de hecho, la creatividad es el resultado de utilizar y manipular tu conocimiento de ciertas maneras.

La creatividad genuina es casi siempre una respuesta a algo. Este artículo, por ejemplo, fue escrito en respuesta a un artículo sobre el mismo tema que, mi opinión, no estaba bien desarrollado. La creatividad también nace en respuesta a un problema específico: como salvar un gato, como llenar un vacío, como colgar ropa.

Así es que para ser creativo, lo que hay que hacer primero es aprender a buscar problemas para resolver, cosas que ameriten una respuesta, necesidades a satisfacer. Esto toma práctica (cada vez que te encuentras con un problema o necesidad intenta tomar nota, publicarla en un blog, etc.).

La creatividad implica, también, una transferencia de conocimiento de un dominio a otro dominio, y a veces una manipulación de ese conocimiento. Cuando encuentras una brecha en la vida real, ¿cómo solucionaste ese problema o uno similar en un juego online? O, si necesitaras limpiar el ácido de una batería, ¿cómo se deshace del exceso de ácido tu estómago?

La creatividad, en otras palabras, opera con metáforas, lo que significa que necesitarás aprender como encontrar cosas en común entre la situación actual y otras cosas que ya sabes. Esto es lo que se quiere decir, en general, con ""pensar afuera de la caja"" - quieres ir afuera del dominio del problema inmediato. Y la habilidad particular relacionada es la de reconocer patrones. Esta habilidad es difícil de aprender, y requiere mucha práctica, ésta es la razón por la cual la creatividad es difícil.

Pero se puede aprender a reconocer patrones - es lo que haces al decir que una canción es similar a otra, o cuando tomas fotografías de, por ejemplo, flores o barcos pesqueros. Las artes, muy seguido, implican encontrar patrones en las cosas, esa es la razón por la cual, este año, deberías asignar parte de tu tiempo diario a un arte - música, fotografía, video, dibujo, pintura o poesía.

6. Aprender a comunicarte claramente

Comunicarse claramente es, en mayor parte, una cuestión de saber lo que quieres decir, y luego emplear algunas herramientas simples para decirlo. La parte más difícil de todo esto probablemente sea saber lo que uno quiere decir. Pero es mejor invertir tiempo en asegurarse de entender lo que quieres decir que escribir un montón de cosas tratando de dejarlo más o menos claro.

Saber qué decir es usualmente una cuestión de estructura. Los escritores profesionales emplean un pequeño conjunto de estructuras bastante estándar. Por ejemplo, algunos escritores, prefieren artículos (o hasta libros enteros!) conformados por una lista de puntos, como este artículo. Otra estructura, usualmente llamada estilo pirámide es la que utilizan los periodistas - la historia completa se narra en el primer párrafo, y cada párrafo siguiente ofrece detalles de cada vez menos importancia.

Dentro de esta estructura general, los escritores dan argumentos, explicaciones, descripciones o definiciones, a veces las combinan. Cada uno de estos tiene una estructura que los caracteriza. Un argumento, por ejemplo, tendrá una conclusión, un punto que el escritor quiere que creas. La conclusión será avalada por un conjunto de premisas. Uniendo las premisas y la conclusión te dará un conjunto de indicadores. La palabra ""entonces"", por ejemplo, apunta a la conclusión.

Aprender a escribir claramente es cuestión de aprender sobre las herramientas, y luego practicar su aplicación. La mejor manera de aprender como estructurar lo que escribes probablemente sea llegar a dar discursos sin anotaciones. Esto te forzará a emplear una estructura clara (¡una que puedas recordar!) y a mantenerla.

Adicionalmente, domina las herramientas que usan los profesionales. Aprende la estructura de los argumentos, explicaciones, descripciones y definiciones. Aprende las palabras indicadoras utilizadas para ayudar a los lectores a navegar esas estructuras. Domina la gramática básica para evitar que tus oraciones sean ambiguas. Puedes encontrar información sobre todo esto en línea, si lees inglés te recomiendo que visites Copyblogger (Una introducción al copywriting).

Luego practica escribir todos los días. Una buena manera de practicar es en un periódico estudiantil o voluntario - escribir en equipo, para un público, con un plazo a cumplir, te forzará a trabajar mas rápido, lo que es útil, porque es más rápido escribir claramente que escribir mal. Si no hay un periódico, crea uno, o comienza un blog de noticias.

7. Aprender a Aprender

Tu cerebro consiste de billones de neuronas que están conectadas entre sí. Aprender, es esencialmente, formar conjuntos con esas conexiones. Tu cerebro siempre está aprendiendo, estés estudiando matemáticas o mirando el cielo, porque estas conexiones se forman continuamente. La diferencia de lo que aprendes está en cómo lo aprendes.

Cuando aprendes, estás tratando de crear patrones de conectividad en tu cerebro. Estás tratando de conectar neuronas entre sí, y de fortalecer esa conexión. Esto se consigue repitiendo conjuntos de comportamientos o experiencias. Aprender es una cuestión de práctica y repetición.

Así, cuando aprendes algo - desde 2+2=4 hasta los principios de la mecánica cuántica - necesitas repetirlo una y otra vez, para poder hacer crecer esta conexión neuronal. A veces la gente aprende repitiendo palabras en voz alta - esta forma de aprendizaje de memoria solía ser popular no hace mucho. Tomar notas mientras alguien habla también es bueno, porque puedes escucharlo una vez, y luego repetirlo cuando lo escribes.

Piensa sobre aprender como aprender un juego o un programa. Alguien te puede explicar todo sobre esto, y puedes entenderlo todo, pero todavía debes jugar tu misma/o miles de veces para que puedas ser habilidosa/o. Debes hacer crecer tus conexiones entre neuronas de la misma manera en que harías crecer tus músculos.

Algunas personas piensan que aprender es recordar un conjunto de hechos. A veces puede ser eso, pero aprender es más parecido a reconocer que a recordar. Porque estás tratando de construir redes de conexiones entre neuronas, es mejor aprender un todo conectado que partes desconectadas; donde el todo conectado que estás aprendiendo en un dominio tiene el mismo patrón del todo conectado que ya conoces en otro dominio. Aprender en un dominio, entonces, se convierte en una cuestión de reconocer ese patrón.

A veces los patrones que usamos son muy artificiales, como en todo buen muchacho merece un dulce (every good boy deserves fudge) una oración que en inglés ayuda a los niños a recordar notas musicales. En otros casos, y más útilmente, el patrón está relacionado con las leyes de la naturaleza, principios lógicos o matemáticos, el flujo de la historia, como algo funciona como unidad o algo parecido.

Hacer dibujos usualmente ayuda a encontrar patrones (que es la razón por la cual los mapas mentales y los mapas conceptuales son populares, aquí encontrarás recursos sobre mapas mentales).

En efecto, deberías tomar el estudio de matemáticas, historia, ciencia y mecánica como el estudio de arquetipos, patrones básicos que reconocerás una y otra vez. Esto significa que cuando estudies estas disciplinas, deberías preguntarte, ""cuál es el patrón"" (y no solamente ""cuáles son los hechos""). Y hacer esta pregunta hará que aprendas estas disciplinas más fácilmente.

Aprender a aprender es lo mismo que aprender cualquier otra cosa. Necesita práctica. Deberías aprender algo cada día - una palabra al azar del diccionario, o un ítem al azar de Wikipedia. Cuando estés aprendiendo esto, no lo estudies simplemente aislado, sino busca patrones - ¿Cabe dentro de un patrón que ya conoces? ¿Es una cosa de un tipo que ya conoces? Adhiere esta palabra o concepto a tu conocimiento existente utilizándolo de alguna manera - escribe en un blog e inclúyelo, o crea un dibujo explicándolo.

Siempre piensa sobre cómo estás aprendiendo y lo que estás aprendiendo en cualquier momento. Recuerda, siempre estás aprendiendo - lo que significa que necesitarás preguntar, ¿qué estás aprendiendo cuando estás mirando televisión, haciendo compras, conduciendo un automóvil, jugando al baseball? ¿Qué clase de patrones estás reforzando?¿Cómo puedes tomar control de este proceso?

8. Aprender a mantenerte saludable

Como una cuestión de consideración práctica, el mantenimiento de tu salud tiene dos componentes importantes: minimizar la exposición a enfermedades o toxinas, y mantener el cuerpo físico.

Minimizar la exposición a enfermedades y toxinas es más que nada una cuestión de limpieza y orden. Cosas simples - como mantener productos tóxicos en el garaje, y no en el mueble de la cocina - minimizan el riesgo de envenenamiento accidental.

Limpiar las superficies donde se cocina y la comida misma, reduce casi completamente el riesgo de contaminación bacterial. Lavar tus manos regularmente previene la transmisión de virus y enfermedades incubados por el ser humano.

De manera similar, algunos de los temas más controversiales hoy en día en la educación, son esencialmente cuestiones sobre cómo prevenir y advertir sobre la exposición a toxinas y enfermedades.

El mantenimiento personal probablemente sea más importante todavía, ya que las mayores amenazas a la salud son generalmente aquellas que están relacionadas con el deterioro físico. Deberíamos aprender y practicas conceptos de nutrición y ejercicio. Sin convertirse en una obsesión, es útil saber qué comidas y qué tipo de acciones pueden beneficiarte, y crear un hábito de comer saludable.

Busca mantenerte activo cada día de alguna manera - ve al trabajo o colegio en bicicleta, camina algunos kilómetros, practica algún deporte, o ejercita. Además, todos los días, ingiere una comida que sea ""buena para ti"", que consista de proteínas y minerales (como carne, vegetales, o soja y fruta).

Finalmente, recuerda: nunca deberás justificar proteger tu propia vida y salud. Si no quieres hacer algo porque crees que no es seguro, en ese caso es tu derecho absoluto negarte a hacerlo. Las consecuencias - cualquier consecuencia - son mejores que dejar convencerte de lo contrario.

9. Aprender a autovalorarte

Puedes tener todo el conocimiento y todas las habilidades en el mundo, pero no tienen significado si no te sientes personalmente autorizado a usarlas; es como ser dueño de un Lamborghini y no tener licencia de conducir. Luce brillante en la puerta de tu casa, pero no estás ganando nada a menos que lo manejes.

Valorarte a ti mismo es parcialmente una cuestión de desarrollo personal, y parcialmente una cuestión de elección. Para valorarte a ti mismo, necesitas sentir que eres digno de valoración, pero usualmente ayuda probártelo a ti mismo llegando a algún objetivo, aprendiendo alguna habilidad, o ganando algún tipo de distinción. Y para poder valorarte, debes decir ""Yo soy una persona valiosa."" Este punto es importante

Como pensamos sobre nosotros mismos es una cuestión tanto de aprender como de cualquier otra cosa. Si alguien te dice que no eres valioso una y otra vez, y si no haces nada para contrarrestar eso, entonces llegarás a creer que no eres digno de valoración. Pero si repites, crees y actúas de una manera que demuestre y que te diga a ti mismo una y otra vez, soy una persona valiosa, entonces ahí es cuando llegarás a creer.

¿Qué es valorarse a sí mismo? De hecho son muchas cosas. Por ejemplo, es el creer que eres lo suficientemente bueno como para tener una opinión, una voz, y un voto de decisión, que tus contribuciones importan. Es creer que eres capaz, que puedes aprender a hacer cosas nuevas y a ser creativo. Es tu habilidad de ser independiente, y no dejar a la merced de una persona en particular o institución tu bienestar personal, y autónomo, capaz de tomar tus propias decisiones y vivir tu vida de tu manera.

Todas estas cosas son tuyas por derecho. Pero nunca te serán cedidas. Debes tomarlas, creyendo en ti mismo (no importa lo que otra persona diga) y siendo autónomo.

Tu escuela no tiene una clase sobre esto (y hasta quizás estén activamente tratando de debilitar tu autonomía y autoestima; cuídate de esto). Debes tomar el mando de tu propio sentido de autovaloración.

Hazlo todos los días. Dite a ti misma/o que eres inteligente, que eres honesta/o, eres buena persona y todo lo que quieras ser. Dilo en voz alta, en la mañana - escondida en el ruido de la ducha, si es necesario pero dilo. Luego, practica estos atributos. Y cada vez que lo hagas, recuérdate que de hecho, lo has llevado a cabo.

10. Aprender a vivir con significado

Probablemente esto sea lo más difícil de aprender. Vivir con significado es en realidad una combinación de varias cosas. Es, en un sentido, tu dedicación a algún propósito o meta. Pero es también, tu sentido de apreciación y dedicación al aquí y ahora. Y finalmente, es darse cuenta de que tu lugar en el mundo, tu significado, es algo que debes crear tú mismo.

Demasiada gente vive sin razón en absoluto. Buscan hacer más y más dinero, o buscan ser famosos, o ser poderosos, y más allá de que obtengan estos objetivos o no, se encuentran con que sus vidas están vacías y no tienen significado. Esto es porque tienen medios y fines confundidos - dinero, fama y poder son cosas que la gente busca para hacer lo que vale la pena hacer.

¿Qué Cosas Valen la La Pena Hacer?

Esa decisión depende de ti. Yo he elegido dedicar mi vida a ayudar a gente tener una educación. Otros buscan curar enfermedades, explorar el espacio, adorar a Dios, criar una familia, diseñar autos, u obtener iluminación.

Si no decides qué vale la pena hacer, alguien lo decidirá por ti, y en algún punto de tu vida te darás cuenta de que no has hecho absolutamente nada de lo que vale la pena hacer. Así que invierte un poco de tiempo, hoy, pensando sobre lo que vale la pena hacer. Puedes cambiar de opinión mañana. Pero comienza, por lo menos, a direccionarte hacia algún lado.

Lo segundo es esencialmente entender que controlas tus pensamientos. Tus pensamientos no tienen poder sobre ti. Si piensas sobre algo - alguna esperanza, algún fracaso, algún miedo - ese pensamiento no puede lastimarte, y tú mismo eliges si vas a confiar en ese pensamiento o no.

Otro aspecto es el siguiente: lo que estás haciendo en este momento es lo que más quieres hacer. Ahora puede que pienses, ""De ninguna manera! Preferiría estar en Malibu Beach!"" Pero si realmente quisieras estar en Malibu Beach, estarías allí. La razón por la cual no lo estás es porque has elegido otras prioridades en tu vida - a tu familia, tu trabajo, tu país.

Cuando te das cuenta de que tienes el poder de elegir lo que estás haciendo, te das cuenta de que tienes el poder de elegir las consecuencias. Lo que significa que las consecuencias - hasta consecuencias malas - son, en su mayoría, una cuestión de elección. Este entendimiento te libera.

Piensa en esto, como lector/a - lo que significa es que lo que más quería hacer con mi tiempo en este momento es escribir este artículo para que tú - sí, tú - lo leas. Y hasta todavía más impresionantemente, es que sé, como escritor, que lo que tú más quieres hacer en este momento, todavía más que estar en Malibu, es leer mis palabras. Me hace querer escribir algo más significante - y me da una manera de darle significado a mi vida.

Viernes, 7 de enero de 2011

Fuente: Mujeryempresa

Este artículo fue escrito originalmente por Stephen Downes y fue publicado por primera vez el 30 de Agosto, 2006 para Half an Hour como "" Things You Really Need to Learn "". La versión en castellano fue traducida por Juan Pablo Lanteri.

---------------------------------------------------

Fuente: Liredazgo.
Imagen: Construction-worker


.... Twittear

Artículos relacionados:

- Las 10 cosas que debes aprender para tener éxito según Stephen Downes
- Tres claves para la supervivencia de los que mejor aprenden
- Desarrollo personal: Los 7 hábitos que te conducirán al éxito
- Las 12 claves para transformar tu rebeldía en un emprendedor exitoso
- Ocho hábitos de grandes empresarios que podemos copiar como emprendedores
- Diez rasgos que definen a las personas que consiguen resultados
- Desarrollo personal. El cambio continuado como estilo de vida
- Las cinco herramientas y ocho estrategias del cerebro de los triunfadores
- Reseña de "Poder Sin Límites": 30 ideas para liberar tu poder interior
- Diez desafíos de desarrollo personal en un mundo globalizado
- Los 7 hábitos de los emprendedores altamente efectivos
- 10 características comunes de las personas altamente exitosas
- Diez desafíos de desarrollo personal en un mundo globalizado
- Doce cosas que la gente exitosa hace en forma diferente
- Las cinco virtudes que debe tener un emprendedor
- Los 7 comportamientos proactivos para el éxito profesional
- Invertir en uno mismo: Cinco claves para crear nuestro futuro


Sígueme en: Twitter - Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.com - NetworkedBlogs - My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Ver artículo...
" Fuente Artículo

Consulte Información de Gana lo que quieras El sistema operativo para teléfonos móviles y El sitio de internet de las autoridades
Consulte Información de Gana Emprendedor Web Los inversionistas y Invertir en algo que te devuelva
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios: